Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Intertextualidad, Registro y Género en el Análisis del Discurso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Intertextualidad

El Análisis del Discurso (AD) se interesó por este fenómeno gracias a los trabajos del lingüista ruso Mijaíl Bajtín. Algunos conceptos claves son:

  • Las características dialógicas del texto (polifonía).
  • La heteroglosia, es decir, las formas en las que distintas voces/ideologías/visiones del mundo/temas/modos de hablar se transforman y vuelven a ser utilizados cada vez que se escribe algo nuevo.

Tipos de intertextualidad:

  • Intertextualidad horizontal: las formas en las que los textos se incorporan en otros textos que los siguen inmediatamente.
  • Intertextualidad vertical: se refiere a todos los textos relacionados por cierto paradigma y que pertenecen a la misma categoría.

Repetición en la Conversación

  • Aliteración: uso de palabras
... Continuar leyendo "Intertextualidad, Registro y Género en el Análisis del Discurso" »

Técnicas y Estilos del Periodismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Técnicas y Estilos del Periodismo

La Noticia

Rasgos: Palabras simples, verbos en voz activa, sin cabida para interrogaciones o la primera persona del periodista. Frases cortas. Referencias directas al hecho. Estilo literario importante, evitando clichés y tópicos. No deformar ni editorializar.

El Reportaje

REPOR: Relato periodístico descriptivo o narrativo de cierta extensión y estilo literario personal que intenta explicar cómo han sucedido hechos actuales, aunque no sean noticia. Utiliza un lenguaje claro, vivo y digno. Considera los tipos de lead y cuerpo.

Tipos de Reportajes

  • Fact Story
  • Action Story
  • Quote Story (más corto)

La Entrevista

Declaraciones sobre la personalidad del entrevistado, utilizando fórmulas. Técnicas de realización: guion

... Continuar leyendo "Técnicas y Estilos del Periodismo" »

El robo intelectual a mujeres científicas: un análisis del ensayo de Rosa Montero

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

1A. La poca representación de la mujer en campos del estudio científico

1B. Análisis del fragmento

El ámbito de uso de este texto es académico, por lo que predominan el registro formal y la función representativa del lenguaje. El texto se trata de un fragmento de la obra La ridícula idea de no volver a verte de la escritora Rosa Montero.

El texto está organizado en dos párrafos. El fragmento se organiza en torno a una estructura deductiva, ya que al principio del texto se expone la idea principal y, a continuación, los argumentos.

El texto se puede organizar en:

  • Introducción: donde se aborda el tema del fragmento, la poca representación de la mujer en campos del estudio científico.
  • Cuerpo: donde se aborda el problema del robo que han
... Continuar leyendo "El robo intelectual a mujeres científicas: un análisis del ensayo de Rosa Montero" »

Castellano vs. Español: Un Análisis Detallado de su Uso y Significado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

En las zonas bilingües del Estado español se prefiere el término castellano para el idioma, porque se mantiene que español incluye otras lenguas (gallego, catalán, vasco...), que, a su vez, tienen consideración oficial dentro del territorio de sus respectivas comunidades autónomas. Utilizando la denominación del antiguo dialecto se refieren realmente al español, pues no solo están aludiendo a quienes lo hablan en las comunidades castellanas, sino a los restantes hispanohablantes de la Península y, aunque no lo pretendan, a los del mundo.

El término español, relativamente moderno, es el más utilizado en las zonas monolingües de España. También, salvo en ámbitos especializados, hay quien usa en ambas zonas uno u otro indistintamente... Continuar leyendo "Castellano vs. Español: Un Análisis Detallado de su Uso y Significado" »

Elementos de la estructura narrativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

NARRACIÓN

Los elementos de la estructura interna: temporalidad (existe una sucesión de acontecimientos que avanza); unidad temática (existe por lo menos un Sujeto-Actor animado/inanimado, individual/colectivo etc.); transformación (los estados narrados cambian, por ej. de tristeza a riqueza etc.); unidad de acción (existe un proceso integrador, a partir de una situación inicial se llega a una situación final a través del proceso de transformación); causalidad (hay ‘intriga’ que se crea a través de las relaciones causales entre acontecimientos)

DESCRIPCIÓN

sirve para representar lingüísticamente el mundo real o imaginado, expresamos las maneras de percibir el mundo a través de los sentidos. Tres elementos ordenados: anclaje descriptivo,... Continuar leyendo "Elementos de la estructura narrativa" »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Prosa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Panorama de la Literatura Medieval Española

1. La Poesía Lírica

1.1. Jarchas

Las jarchas son las primeras manifestaciones literarias en la Península Ibérica. Se trata de poesías breves del Al-Ándalus escritas en mozárabe, una lengua romance que se hablaba en el territorio dominado por los árabes. Son poemas amorosos (habibi) que constan de una sola estrofa.

1.2. Cantigas de Amigo

Las cantigas de amigo, que datan de los siglos XII y XIII, pertenecen a la tradición oral del noroeste peninsular y están escritas en galaicoportugués. En ellas, una mujer canta sobre su amado (amigio). Se componen de varias estrofas con repeticiones y paralelismos.

1.3. Lírica Castellana

La lírica castellana se caracteriza por su origen popular. Destacan dos... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Prosa" »

Análisis Morfológico y Sintáctico: Verbos, Adverbios, Preposiciones y Conjunciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Análisis Morfológico y Sintáctico

Verbo

Número y Persona

Ejemplo: Bajaremos a la playa esta tarde. (Sujeto elíptico, 1ª persona del plural)

Tiempo

  • Anterioridad: Yo preparé la bolsa.
  • Simultaneidad: Cojo la toalla.
  • Posterioridad: Nadaremos hasta la isleta.

Modo

  • Indicativo: El hablante considera la acción de forma objetiva o real. Ejemplo: Este invierno ha nevado bastante.
  • Subjuntivo: Expresa probabilidad o deseo. Ejemplo: Si nevara, iríamos a esquiar.
  • Imperativo: Indica una orden o mandato. Ejemplo: No te limpies con el mantel.

Aspecto

  • Perfecto: Acción acabada.
  • Imperfecto: Acción en transcurso.

Adverbio

Tipos de Adverbios

  • Deícticos: aquí, allí, antes, después, delante, detrás, poco, bastante, demasiado
  • Nocionales: rápidamente, despacio, bajo,
... Continuar leyendo "Análisis Morfológico y Sintáctico: Verbos, Adverbios, Preposiciones y Conjunciones" »

Moda e identidad: una relación compleja

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La moda y el vestir guardan una compleja relación con la identidad: por una parte, la ropa que elegimos llevar puede ser una forma de expresar nuestra identidad, de decir a los demás algo sobre nuestro género, clase, posición, etc.; por otra, nuestra indumentaria no siempre se puede leer, puesto que no habla directamente y, por consiguiente, está expuesta a malas interpretaciones.

El anonimato aumenta la importancia que se le concede a la imagen. Dos estrategias para hacer frente al anonimato: la idea de que el carácter es inmanente en el aspecto, la verdad que se oculta bajo el aspecto, y un deseo alternativo de artificio y juego con la apariencia, mediante la moda y el disfraz, provocado por la naturaleza de la ciudad anónima.

El dandi

... Continuar leyendo "Moda e identidad: una relación compleja" »

Rasgos Lingüísticos y Comportamiento Social ante la Corrupción

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Características Lingüísticas del Texto

Nivel Léxico y Estilístico

Por otra parte, destacamos el uso constante de **coloquialismos** frente al uso escaso de **tecnicismos**.

Se pueden observar también **tabúes** como... Y por último, encontramos una gran variedad de **recursos estilísticos** como **anáforas** (“La soberbia y la vergüenza. El estupor y el vértigo”) o la **hipérbole** (“autocompasión a toneladas”, “harakiri inducido”, etc.). También hay **elipsis** como “malos buenos ratos”.

Nivel Morfosintáctico

En cuanto al **plano morfosintáctico**, se manifiestan **adjetivos explicativos** como “fatal momento” o “buenos ratos”. Por otro lado, hay **adjetivos calificativos** como “embobadita”, y ambos... Continuar leyendo "Rasgos Lingüísticos y Comportamiento Social ante la Corrupción" »

El 'Tú' en la Autobiografía: Autojustificación, Narratario y Convenciones del Género

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

El en la Autobiografía: Autojustificación y Narratario

En toda autobiografía hay un principio de autojustificación ante los demás; un implícito al que el autobiógrafo apela para reivindicar la verdad sobre sí mismo. La autobiografía, por tanto, concede un lugar preeminente a su narratario.

Este narratario justifica la existencia del discurso; es un pacto comunicativo con un lector implícito, un codificado en el texto como lector y receptor. Diversas formas han podido influir en la configuración de la autobiografía, como el género epistolar o la carta a un amigo. Durante siglos, las reglas de la exposición escrita han contemplado el pudor a la autoexhibición y la censura. La carta personal, dirigida a un concreto,... Continuar leyendo "El 'Tú' en la Autobiografía: Autojustificación, Narratario y Convenciones del Género" »