Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Dominando los Géneros Periodísticos: Estructura, Estilo y Lenguaje Esencial

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Los Textos Periodísticos: Géneros y Estructura

Subgéneros Informativos

Noticia

La noticia es el género periodístico por excelencia, cuyo objetivo principal es informar de manera objetiva sobre un hecho relevante y actual.

Estructura de la Noticia:
  • Titulares: Recogen la información esencial y captan la atención del lector.
  • Sumario (o Lead): Responde a las preguntas fundamentales del periodismo: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué?.
  • Cuerpo: Desarrolla la información en detalle, siguiendo la estructura de pirámide invertida. Aquí aparecen aspectos lingüísticos clave como la objetividad, el uso de la tercera persona y adjetivos especificativos. Se caracteriza por un registro lingüístico formal y una sintaxis
... Continuar leyendo "Dominando los Géneros Periodísticos: Estructura, Estilo y Lenguaje Esencial" »

Conceptos Fundamentales de la Morfología Española: Clases de Palabras y sus Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Sustantivo

  • Género común: Una única forma para masculino y femenino, distinguible mediante un determinante (ej: el/la cantante).
  • Género epiceno (animales): Posee una única forma para ambos sexos (ej: la hormiga, el pájaro).
  • Género ambiguo (cosas animadas): Admiten ambos géneros (ej: el/la maratón, el/la calor).
  • Heterónimos: La diferencia de género se expresa mediante palabras distintas (ej: padre/madre, caballo/yegua).
  • Homónimos: La diferencia de género implica una diferencia de significado (ej: el/la capital).
  • Singularia tantum: Sustantivos que solo se usan en singular (ej: sed, adolescencia o caos).
  • Pluralia tantum: Sustantivos que solo se usan en plural (ej: afueras, víveres o añicos).

Adjetivo

  • Adjetivos relacionales: Aquellos que no
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Morfología Española: Clases de Palabras y sus Características" »

Etapas del Desarrollo de la Escritura en Niños: Planificación, Textualización y Revisión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Etapas del Desarrollo de la Escritura en Niños

Escribir como Reproducción del Acto de Escribir o Fase de Escrituras Indiferenciadas

En el primer ciclo de Educación Infantil, los niños no reconocen ninguna letra, por lo tanto, intentan imitar al escritor y las características formales del texto escrito. Además, son conscientes de que escribir es lo que no es dibujo, aunque designa objetos.

Escribir como Producción Formalmente Regulada para la Creación de Escrituras Diferenciadas

En esta fase, las formas gráficas se acercan a las formas convencionales y el niño se interesa por las características formales del texto escrito. Esta fase elabora tres hipótesis:

  1. Variedad interna: para que un texto exprese algo tiene que haber escritos signos
... Continuar leyendo "Etapas del Desarrollo de la Escritura en Niños: Planificación, Textualización y Revisión" »

Influencia Indígena, Africana y Europea en el Español de América

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Fonética

Alófonos de /s/, fonema labiodental fricativo sordo /f/, fonema velar fricativo sordo /x/, fonema africado palatal sordo /tʃ/, fonemas palatales sonoros laterales, rehilamiento, realizaciones de nasal implosiva, fonemas vibrantes.


Gramática

Voseo, discordancias pronominales, orden SVO Caribe, determinantes, determinantes posesivos antepuestos, duplicaciones.


Léxico: Préstamos Indígenas

Arahuaco

La lengua arahuaco, la más antigua de las Antillas, es difícil de distinguir del caribe. Algunos préstamos son: canoa, iguana, guacamayo.

Taíno (Arahuaco)

El taíno, una lengua arahuaco de algunas islas, aportó palabras como: sabana, huracán, hamaca, maíz, barbacoa, maní.

Caribe

De la lengua caribe se conservan palabras como: caníbal,

... Continuar leyendo "Influencia Indígena, Africana y Europea en el Español de América" »

Análisis del cuento "La chabola" de Pedro Lezcano: Un retrato de la pobreza en Canarias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Pedro Lezcano: Un referente de la literatura canaria

La chabola: Un retrato de la pobreza

Pedro Lezcano (Madrid, 1920-Las Palmas de GC, 2002) es un nombre destacado dentro del contexto de la literatura canaria. Publicó en diversas revistas, tanto peninsulares como canarias, entre las que citamos Garcilaso, La Estafeta Literaria, Alba y Mensaje, entre otras. En 1947 se instala definitivamente en Gran Canaria.

Cultivó tanto el teatro como la prosa y la poesía. Influenciado inicialmente por los poetas del grupo del 27, especialmente por Miguel Hernández, evoluciona hacia una literatura cada vez más social y de denuncia política que aborda temas como la pobreza y la injusticia social. En este cuento, incluido en su obra Cuentos sin geografía

... Continuar leyendo "Análisis del cuento "La chabola" de Pedro Lezcano: Un retrato de la pobreza en Canarias" »

Semiótica Teatral: Orígenes, Evolución y Signos Dramáticos en la Escena

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Orígenes de la Semiótica Dramática: Indicios y Fundamentos

La semiología del teatro se origina como síntesis de varias corrientes metodológicas y epistemológicas que confluyen en un tiempo y espacio específicos: el formalismo del Círculo de Moscú y la fenomenología. Los primeros semiólogos del teatro son investigadores de la cultura en general, o al menos de varios campos de la cultura, ya que más que un fenómeno concreto les interesa el mundo de la cultura en su conjunto, como opuesto al mundo de la naturaleza. El teatro interesa a la investigación cultural como una de las creaciones humanas en el conjunto de los hechos sociales y de los hechos estéticos o literarios.

La escuela checa y la polaca, iniciadoras de la semiología... Continuar leyendo "Semiótica Teatral: Orígenes, Evolución y Signos Dramáticos en la Escena" »

Estructuralismo Checo y Francés: Análisis Comparativo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Estructuralismo Checo y Francés

Estructuralismo Checo (De Praga)

El Estructuralismo Checo empieza a perfilarse como escuela en torno a 1926-1927. Es la continuación del formalismo ruso, suma del estructuralismo de Saussure + el formalismo ruso + un avance de lo que será luego la semiología. Más tarde se unen autores como Wellek, Trubetzkoy y Mukarovski. La gran diferencia es que los formalistas rusos eran completamente inmanentistas y rechazaban, sin tener en cuenta, los factores extraliterarios.

Es muy importante el factor social e histórico en este estructuralismo. Por otra parte, la visión de los formalistas rusos sobre el texto lo creía como la suma de todos sus elementos y para los estructuralistas el texto es algo más que la suma... Continuar leyendo "Estructuralismo Checo y Francés: Análisis Comparativo" »

Significado de Prefijos y Palabras Nativas en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

¿Qué significan los prefijos?

R. Hemi: indica miedo o mitad.

Ultra: "más allá de" o "al otro lado de".

Omni: omnipresente, relación con todo.

Epi: encima de, como en epidermis.

Pan: todo o totalidades, como en panorama.

Pro: algo que está a favor.

Auto: de o por sí mismo, como en autobiografía.

Hiper: de nota, exceso, superioridad.

Eu: se refiere a verdadero, bien.

Sin: algo que se adquiere fácilmente.

Gracia: cualidad de poder, como en democracia.

Álgida: dolor, tristeza, como nostalgia.

Dromo: pista de carrera.

Arquia: ser primera, tener poder, gobierno.

Fobia: miedo, odio, representa temor.

Gamia: significa matrimonio.

Oide: apariencia, imágenes.

Podo: pie.

Scopio: instrumento para observar.

Lito: piedra (como en monolito).

Manía: furia, rabia, excitación,... Continuar leyendo "Significado de Prefijos y Palabras Nativas en Español" »

Tipos de signos lingüísticos y su significado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

La capacidad del lenguaje humano

La capacidad del lenguaje que presentan los seres humanos se lleva a cabo gracias a los signos verbales, que por tratarse de unidades en su mayoría habladas se les denomina SIGNOS LINGÜÍSTICOS. Es justo esto lo que hace al ser humano diferente del resto de seres vivos. Este tipo de signos se utilizan para hacer referencia a las cosas. Las palabras no son el objeto, sino que representan las cosas. Por este motivo los signos lingüísticos están dotados de significado. Existen 3 tipos: Icono, Índice y Símbolo.

ICONO

ICONO: es un tipo de signo que presenta una relación indirecta con su referente y que, además, posee rasgos característicos de este referente. En lingüística, las onomatopeyas serían un tipo
... Continuar leyendo "Tipos de signos lingüísticos y su significado" »

El poder del slogan y el titular publicitario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El slogan publicitario; definición y tipos

Origen: tierras escocesas. En el grito utilizado por los pastores para comunicarse de montaña a montaña, llamado “sloan”; Algo similar hacían los vendedores en los mercados para llamar la atención de los compradores y dar a conocer sus productos, y lo llamaron “slogan”.

Otra acepción: Verbo inglés “Slog” (Aporrear) Su sentido le viene de la función del slogan de remarcar en una breve frase el objetivo del anunciante.

Funciones generales

  1. Unir
  2. Atraer

Tipología de Eslogan

A. Eslóganes que establecen una aparente relación personal entre emisor y receptor

A1) El emisor exhorta al receptor (oraciones imperativas)

Existe una gran abundancia de este tipo de eslóganes. Ejemplos: Atrévete (Nuevo... Continuar leyendo "El poder del slogan y el titular publicitario" »