Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución y Tendencias de la Novela Española desde 1975

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,92 KB

La Novela Española a partir de 1975: Renovación y Diversidad

La falta de perspectiva histórica, el fuerte desarrollo del género novelístico y la enorme variedad de la producción de este periodo, junto con la negativa generalizada de la mayor parte de los escritores a ser clasificados en un grupo, hacen que resulte muy difícil clasificar la novela producida en España en las últimas décadas. A continuación, ofrecemos una clasificación basada en criterios temáticos.

Tendencias Temáticas en la Novela Española Contemporánea

Novela Intimista y Lírica

En la novela intimista y lírica es más relevante la vida interna de los personajes que la trama, aunque esta cobra mucha más importancia que en la novela experimental.

  • Carmen Martín Gaite:
... Continuar leyendo "Evolución y Tendencias de la Novela Española desde 1975" »

Comprender el Tiempo Histórico: Diacronía y Sincronía para el Historiador

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

El Tiempo Histórico: Pilares de la Investigación del Historiador

Como ya se ha expuesto en páginas anteriores, el historiador realiza su trabajo teniendo en cuenta algunos elementos fundamentales. Uno de ellos es el tiempo histórico, y dentro de él identificamos conceptos clave:

  • Cronología
  • Duración
  • Ritmo
  • Simultaneidad (que implica sincronía)
  • Periodización (que involucra diacronía)

Diacronía: La Sucesión de Eventos en el Tiempo

La diacronía es el desarrollo o sucesión de hechos y procesos a través del tiempo. Lo diacrónico separa lo que ha ocurrido antes de lo que ha acontecido después. Por ejemplo, la toma de la Bastilla del 14 de julio de 1789, en los inicios de la Revolución Francesa, sucedió antes que la Declaración de Independencia

... Continuar leyendo "Comprender el Tiempo Histórico: Diacronía y Sincronía para el Historiador" »

Análisis Detallado de Referencia Textual, Argumentación y Marcadores Discursivos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Procesos de referencia: repeticiones fónicas, tonales, léxico-semánticas, morfosintácticas; sustituciones. Anáforas y catáforas. Deíxis personal, espacial y temporal (incluidos verbos). Marcadores textuales

Procesos de Referencia y Sustituciones

A. Procesos de referencia: repeticiones fónicas, tonales, léxico-semánticas, morfosintácticas; sustituciones (especifica):

Repeticiones Léxico-Semánticas

Las redes sociales, Facebook y Twitter, fenómeno social, herramienta, permite, información, personas, desventajas, historia, acoso, ejemplo, peligro, problema, adicción, responsable, etc.

Anáforas y Catáforas

B. Anáforas y, en su caso, catáforas (especifica):

Anáforas

Las que, Su, este, uno, todas ellas, los que, sus, verlo, su, este,... Continuar leyendo "Análisis Detallado de Referencia Textual, Argumentación y Marcadores Discursivos" »

Importancia de la disección

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 17,29 KB

Siglo XV: Tanto en anatomía, fisiología como en patología, se va a ir en contra de casi todo lo Que escribíó Galeno y se van a descubrir muchos fallos.

Definición Etimológica

Anatomía = Anatemnein (palabra griega) que significa cortar sucesivamente. Esta es la definición de Anatomía en la antigüedad.

Anatomía = es la Ciencia de la descripción de la disposición de las estructuras en el organismo Tras la práctica de cortes en cadáveres. Esta es la definición de anatomía en La actualidad.

El profesor Juan Antonio Montero Simón define la anatomía como “la rama de la morfología que Estudia la figura y estructura del cuerpo vivo, e investiga la leyes que rigen El desarrollo de sus formas, en relación con sus funciones en el medio... Continuar leyendo "Importancia de la disección" »

Glosario Esencial de Términos Clave en la Historia del Libro

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Colofón, Explicit y Pie de Imprenta: Desentrañando sus Diferencias

Colofón: Datos que aparecen al final del texto, en los que se recoge información sobre la obra o sobre el autor, literario o material. También llamamos colofón a la anotación hecha al final del texto donde se indican los datos de autoría, fecha de copia, santo del día, o, ya en época de imprenta, el nombre del impresor y el domicilio.

Explicit: Los libros medievales carecían de portada, por lo que las menciones de autoridad generalmente se hacían al comienzo (íncipit) o al final del texto (explicit). Lamentablemente, la primera y última página estaban propensas a extraviarse.

Pie de Imprenta: Bajo la denominación pie de imprenta se engloban datos de: lugar de impresión,... Continuar leyendo "Glosario Esencial de Términos Clave en la Historia del Libro" »

Oraciones coordinadas continuativas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

 Oraciones cuantitativas: comparativas/inferioridad(menos que,menos de lo que)/igualdad(tanto,como, tan..Que, cuanto)/superioridad(mas que, mejor que) consecutivas/cantidad( tanto que, tan que, de modo que)Oraciones Causativas:condicionales( si, siempre que,con tal que) concesivas(aunque, por mas que)causales(por que, puesto que, ya que)finales(a que,para que, a fin que)Oración sustantiva cumple la misma función del sustantivo:sustantiva-sujeto,objeto directo, obj-indirecto.. caracterisitcas principales de un párrafo:presencia de una Idea central alrededor de la cual se construyen ideas secundarias, Ordenamiento internodebe existir entre la idea central y el resto de ideas del párrafo, selección del vocabulario preciso,correcto y claro.
... Continuar leyendo "Oraciones coordinadas continuativas" »

Enseñanza de la Literatura: Desarrollo de la Competencia Comunicativa y Cultural

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

La Literatura en la Enseñanza de la Lengua

¿Qué es la Competencia Literaria, qué abarca y cómo enseñarla?

La competencia literaria es la manifestación de una competencia comunicativa plena y madura. Es decir, para llegar a usar el lenguaje estética y literariamente, se necesita una madurez comunicativa. Se adquiere mediante una progresión de los principales pasos para desarrollar esta competencia, desde los no lectores hasta los lectores más formados en el lenguaje oral, especialmente cuando se combina la imagen con el lenguaje oral en el escrito.

La idea básica de lo que hay que enseñar es que se deben valorar qué contenidos ayudan al alumnado a comprender una obra y cómo deben adquirirlos. Los contenidos deben incluir, si es literatura... Continuar leyendo "Enseñanza de la Literatura: Desarrollo de la Competencia Comunicativa y Cultural" »

Comunicación y Funciones del Lenguaje: Un Análisis Interactivo

Enviado por Constanza y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Comunicación Interactiva

Debido a la retroalimentación inherente a este modelo, la comunicación se vuelve más receptiva e interactiva. En este diálogo, la relación entre las personas es simétrica (V axioma), gracias a la confianza que se demuestra cuando quien inicia la conversación comparte sus sentimientos (III axioma). Dado que la comunicación es constante (I axioma), una de las personas percibe, a través de la forma en que se expresan los contenidos (II axioma), una discrepancia entre la modalidad analógica y la digital (IV axioma) en la respuesta de la otra persona sobre su estado de ánimo.

Funciones del Lenguaje según Jakobson

Jakobson define los factores y funciones del lenguaje basándose en su función comunicativa. Considera... Continuar leyendo "Comunicación y Funciones del Lenguaje: Un Análisis Interactivo" »

Desarrollo de la Comunicación Escrita en Educación Primaria: Textos y Estrategias Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Texto como Eje del Aprendizaje y la Comunicación en Educación Primaria

Entre las necesidades y situaciones de comunicación en el medio natural del alumnado se incluyen las siguientes:

  • El texto como fuente de placer, de formación y aprendizaje.
  • El texto como medio de enriquecimiento lingüístico y personal.
  • El texto como expresión de valores sociales y culturales.

El alumnado deberá adquirir, durante su etapa de primaria, los mecanismos suficientes para desarrollar diversas intenciones comunicativas: expresar sentimientos, narrar historias, escribir, entre otras.

Relación entre Lengua Oral y Lengua Escrita

Las relaciones entre la lengua oral y la lengua escrita se establecen en paralelo: la lengua oral dispone del tono y las pausas que,... Continuar leyendo "Desarrollo de la Comunicación Escrita en Educación Primaria: Textos y Estrategias Clave" »

Gramática Tradicional y Enfoque Cognitivo en la Adquisición de Segundas Lenguas: Un Contraste Esencial

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Características de la Gramática Tradicional en la Clase de Lengua

  • Presenta sutileza en el análisis, un panorama bastante completo de la gramática y un esfuerzo notable al plantear y buscar soluciones a problemas lingüísticos que aún hoy son interrogantes.
  • Tiene una clara tendencia prescriptiva. Se critica también a la gramática tradicional por una normatividad exagerada y, en muchos casos, lingüísticamente arbitraria; entre los posibles usos funcionalmente equivalentes, elige unos y rechaza los demás como incorrectos, ateniéndose a la autoridad del gramático, a la de la lengua escrita o a la de la clase culta. En este sentido, ignora la diversidad, evita los cambios y rechaza los usos y particularidades de la mayoría de la sociedad.
... Continuar leyendo "Gramática Tradicional y Enfoque Cognitivo en la Adquisición de Segundas Lenguas: Un Contraste Esencial" »