Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de Lengua Española y Derechos Humanos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB

Conceptos Fundamentales de Lengua Española

  1. ¿Qué es la argumentación?

    Es un texto que tiene como fin persuadir al destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una teoría, para lo cual debe aportar determinadas razones.
  2. ¿Qué son los signos lingüísticos?

    Llamamos signo lingüístico a cada uno de los signos orales que componen una lengua. Estos signos orales, dotados como todo signo de significante y significado, pueden ser de naturaleza muy diversa. Son, por ejemplo, signos lingüísticos los siguientes segmentos:
    Los enunciados: Luis se ahoga en un vaso de agua.
  3. Denuncia

    Se trata de una comunicación o declaración ante una autoridad pública en la que se informa de la existencia
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Lengua Española y Derechos Humanos" »

Evolución y Tendencias de la Novela Española desde 1975

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,92 KB

La Novela Española a partir de 1975: Renovación y Diversidad

La falta de perspectiva histórica, el fuerte desarrollo del género novelístico y la enorme variedad de la producción de este periodo, junto con la negativa generalizada de la mayor parte de los escritores a ser clasificados en un grupo, hacen que resulte muy difícil clasificar la novela producida en España en las últimas décadas. A continuación, ofrecemos una clasificación basada en criterios temáticos.

Tendencias Temáticas en la Novela Española Contemporánea

Novela Intimista y Lírica

En la novela intimista y lírica es más relevante la vida interna de los personajes que la trama, aunque esta cobra mucha más importancia que en la novela experimental.

  • Carmen Martín Gaite:
... Continuar leyendo "Evolución y Tendencias de la Novela Española desde 1975" »

Comprender el Tiempo Histórico: Diacronía y Sincronía para el Historiador

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

El Tiempo Histórico: Pilares de la Investigación del Historiador

Como ya se ha expuesto en páginas anteriores, el historiador realiza su trabajo teniendo en cuenta algunos elementos fundamentales. Uno de ellos es el tiempo histórico, y dentro de él identificamos conceptos clave:

  • Cronología
  • Duración
  • Ritmo
  • Simultaneidad (que implica sincronía)
  • Periodización (que involucra diacronía)

Diacronía: La Sucesión de Eventos en el Tiempo

La diacronía es el desarrollo o sucesión de hechos y procesos a través del tiempo. Lo diacrónico separa lo que ha ocurrido antes de lo que ha acontecido después. Por ejemplo, la toma de la Bastilla del 14 de julio de 1789, en los inicios de la Revolución Francesa, sucedió antes que la Declaración de Independencia

... Continuar leyendo "Comprender el Tiempo Histórico: Diacronía y Sincronía para el Historiador" »

Análisis Detallado de Referencia Textual, Argumentación y Marcadores Discursivos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Procesos de referencia: repeticiones fónicas, tonales, léxico-semánticas, morfosintácticas; sustituciones. Anáforas y catáforas. Deíxis personal, espacial y temporal (incluidos verbos). Marcadores textuales

Procesos de Referencia y Sustituciones

A. Procesos de referencia: repeticiones fónicas, tonales, léxico-semánticas, morfosintácticas; sustituciones (especifica):

Repeticiones Léxico-Semánticas

Las redes sociales, Facebook y Twitter, fenómeno social, herramienta, permite, información, personas, desventajas, historia, acoso, ejemplo, peligro, problema, adicción, responsable, etc.

Anáforas y Catáforas

B. Anáforas y, en su caso, catáforas (especifica):

Anáforas

Las que, Su, este, uno, todas ellas, los que, sus, verlo, su, este,... Continuar leyendo "Análisis Detallado de Referencia Textual, Argumentación y Marcadores Discursivos" »

Aristóteles y el Arte del Discurso: Mímesis, Retórica y Poética Clásica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

La obra de Aristóteles sentó las bases para la comprensión del discurso en sus múltiples facetas, desde la creación literaria hasta la persuasión. Sus tratados sobre la Poética y la Retórica son pilares fundamentales del pensamiento occidental, explorando cómo los seres humanos se comunican, imitan y buscan la verdad a través del lenguaje.

La Poética Aristotélica: El Concepto de Mímesis

El concepto fundamental en el que Aristóteles se basa para su definición de la poesía es el de mímesis, que es, para él, sinónimo de creación literaria, ya sea en verso o en prosa, en forma dramática o diegética. A su juicio, lo que los poetas hacen es imitar la naturaleza, y si existen distintos géneros poéticos es sencillamente porque... Continuar leyendo "Aristóteles y el Arte del Discurso: Mímesis, Retórica y Poética Clásica" »

Importancia de la disección

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 17,29 KB

Siglo XV: Tanto en anatomía, fisiología como en patología, se va a ir en contra de casi todo lo Que escribíó Galeno y se van a descubrir muchos fallos.

Definición Etimológica

Anatomía = Anatemnein (palabra griega) que significa cortar sucesivamente. Esta es la definición de Anatomía en la antigüedad.

Anatomía = es la Ciencia de la descripción de la disposición de las estructuras en el organismo Tras la práctica de cortes en cadáveres. Esta es la definición de anatomía en La actualidad.

El profesor Juan Antonio Montero Simón define la anatomía como “la rama de la morfología que Estudia la figura y estructura del cuerpo vivo, e investiga la leyes que rigen El desarrollo de sus formas, en relación con sus funciones en el medio... Continuar leyendo "Importancia de la disección" »

Glosario Esencial de Términos Clave en la Historia del Libro

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Colofón, Explicit y Pie de Imprenta: Desentrañando sus Diferencias

Colofón: Datos que aparecen al final del texto, en los que se recoge información sobre la obra o sobre el autor, literario o material. También llamamos colofón a la anotación hecha al final del texto donde se indican los datos de autoría, fecha de copia, santo del día, o, ya en época de imprenta, el nombre del impresor y el domicilio.

Explicit: Los libros medievales carecían de portada, por lo que las menciones de autoridad generalmente se hacían al comienzo (íncipit) o al final del texto (explicit). Lamentablemente, la primera y última página estaban propensas a extraviarse.

Pie de Imprenta: Bajo la denominación pie de imprenta se engloban datos de: lugar de impresión,... Continuar leyendo "Glosario Esencial de Términos Clave en la Historia del Libro" »

Fundamentos de la Retórica Clásica: Conceptos y Aplicaciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Orígenes y Fundamentos de la Retórica

Córax fue el primero en establecer los preceptos del arte de la persuasión. Él diferenció las partes del discurso: cómo iniciarlo, presentar los argumentos con orden y la conclusión. Gorgias fue quien lo difundió por el mundo.

Instituciones Griegas y su Rol en la Oratoria

  • Ekklesia: Compuesta por cualquier ciudadano que hubiera cumplido el servicio militar y alcanzado la edad adulta.
  • Boulé: Encargado de aplicar las decisiones de la asamblea general.
  • Heliea: Estaba abierta absolutamente a todos. Cualquier varón adulto podía formar parte.

Textos Clave e Influencias Históricas

El gran texto romano Ad Herennium fue el manual más popular hasta el Renacimiento. En los siglos siguientes, hubo dos influencias... Continuar leyendo "Fundamentos de la Retórica Clásica: Conceptos y Aplicaciones" »

Evolución de la Enseñanza Lingüística: De la Gramática a la Comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Orígenes de la Lengua Oral y la Gramática

La lengua oral se adquiere de forma natural, no se aprende en un sentido formal (modelo tradicional). Con el desarrollo de la lengua escrita, surgida a partir de la lengua oral, nació la necesidad de enseñar gramática. Inicialmente, la enseñanza de la lengua estaba intrínsecamente ligada a la lengua escrita y se centraba en el estudio de la gramática. Aprender una lengua equivalía a aprender su gramática.

Modelo Tradicional de Enseñanza Lingüística

El modelo tradicional se fundamenta en:

  • Dionisio de Tracia: Autor de la primera gramática del griego.
  • Edad Media: Continuación del enfoque gramatical.
  • Gramática castellana (Antonio de Nebrija, 1492): Este hito marcó el inicio de la creación de
... Continuar leyendo "Evolución de la Enseñanza Lingüística: De la Gramática a la Comunicación" »

Oraciones coordinadas continuativas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

 Oraciones cuantitativas: comparativas/inferioridad(menos que,menos de lo que)/igualdad(tanto,como, tan..Que, cuanto)/superioridad(mas que, mejor que) consecutivas/cantidad( tanto que, tan que, de modo que)Oraciones Causativas:condicionales( si, siempre que,con tal que) concesivas(aunque, por mas que)causales(por que, puesto que, ya que)finales(a que,para que, a fin que)Oración sustantiva cumple la misma función del sustantivo:sustantiva-sujeto,objeto directo, obj-indirecto.. caracterisitcas principales de un párrafo:presencia de una Idea central alrededor de la cual se construyen ideas secundarias, Ordenamiento internodebe existir entre la idea central y el resto de ideas del párrafo, selección del vocabulario preciso,correcto y claro.
... Continuar leyendo "Oraciones coordinadas continuativas" »