Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Manejo Hormonal en Mujeres con Historial de Accidente Cerebrovascular: Recomendaciones Actualizadas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Introducción

Un nuevo documento de consenso multidisciplinario examina el manejo integral de los problemas hormonales en mujeres con ictus previo. El documento proporciona orientación sobre el manejo del embarazo, la anticoncepción y las estrategias de reemplazo hormonal entre las mujeres con una historia de accidente cerebrovascular. La Dra. Mónica Acciarresi, de la Unidad de Accidentes Cerebrovasculares del Hospital Santa Maria della Misericordia de la Universidad de Perugia, comentó a *Medscape Medical News* que este consenso multidisciplinario de expertos proporciona recomendaciones basadas en la evidencia sobre el manejo integral de problemas hormonales en mujeres con accidente cerebrovascular anterior. Esta investigación fue motivada... Continuar leyendo "Manejo Hormonal en Mujeres con Historial de Accidente Cerebrovascular: Recomendaciones Actualizadas" »

Explorando Conceptos Clave: Funciones del Lenguaje, Géneros Periodísticos y Estructuras Textuales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Conceptos Fundamentales del Lenguaje y la Comunicación

Funciones del Lenguaje

  • Función emotiva o expresiva: En este caso, el emisor busca expresar emociones, sensaciones o sentimientos a su receptor.
  • Función conativa o apelativa: Es una función en la que el emisor, a través de órdenes, mandatos, sugerencias o preguntas, hace que el receptor actúe o reaccione.
  • Función referencial, representativa o informativa: El emisor entrega información de manera objetiva. Así, el acto comunicativo se centra en el mensaje.
  • Función metalingüística: El mensaje que se emite hace referencia al código utilizado, es decir, a algo referente a la lengua o idioma. En ese sentido, las oraciones usadas son interrogativas o aclarativas.
  • Función fática o de contacto:
... Continuar leyendo "Explorando Conceptos Clave: Funciones del Lenguaje, Géneros Periodísticos y Estructuras Textuales" »

Análisis literario de El Cantar del Mio Cid y La Celestina

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,65 KB

EVALUACIÓN CANTAR DEL MIO CID

El fragmento pertenece al Cantar 1º cuando el Cid sale de su tierra camino del destierro que había ordenado el rey. No le abren por miedo del rey Alfonso y el Cid, cuando ven que no le abren, se pone enfurecido. Pero la dulzura de la niña calma el enfado del Cid y le explica que si le abren perderán todos los bienes.

Comentario métrico

El poema está formado por series de muy diferentes números de versos que tienen una misma rima asonante. Los versos son irregulares, oscilan entre catorce y dieciséis sílabas. Predominan los alejandrinos y están divididos en dos hemistiquios mediante una pausa o cesura. Esta métrica es propia de la escuela medieval.

LA CELESTINA

Calisto se enamora de Melibea, una chica noble... Continuar leyendo "Análisis literario de El Cantar del Mio Cid y La Celestina" »

Manual de Gramática y Ortografía del Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Gramática y Ortografía del Español

Diptongo e Hiato

Diptongo

Un diptongo se forma cuando se juntan una vocal abierta y una vocal cerrada, o dos vocales cerradas. Se rompe cuando colocamos una tilde en la vocal cerrada, convirtiéndose en un hiato.

Hiato

Un hiato se forma por dos vocales abiertas o una vocal abierta y una vocal cerrada.

Acentuación

La acentuación es la mayor fuerza de voz que se marca en la sílaba tónica. Todas las palabras tienen acento, pero no todas tienen tilde.

Acento Prosódico

Es aquel que posee una sílaba tónica que no se señala con tilde.

Acento Ortográfico

Es una raya oblicua (tilde) que se coloca en la sílaba tónica.

Acento Diacrítico

Se coloca en una palabra que puede ejercer distintas funciones.

Clasificación de

... Continuar leyendo "Manual de Gramática y Ortografía del Español" »

Poesía Española (1940-1970): Guerra Civil e Evolución

Clasificado en Español

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,51 KB

A Poesía Española e a Guerra Civil

A literatura española sufriu a Guerra Civil, o que frustrou os seus autores e afectou profundamente a poesía española, provocando o exilio de moitos escritores como Juan Ramón Jiménez, Cernuda, Alberti, e aqueles que morreron, como García Lorca.

Miguel Hernández (1910-1942): Vida e Obra

Miguel Hernández participou como soldado xunto ao exército republicano durante a Guerra Civil. Foi encarcerado e morreu de tuberculose en 1942.

  • Etapa inicial: Caracterizada por unha poesía de ton barroco, que se reflicte en Perito en lunas. Influencia gongorina e vangardista, con metáforas e símbolos.
  • 1936: Publica El rayo que no cesa. En canto ao estilo, abandonou o barroquismo da súa obra anterior e presenta unha
... Continuar leyendo "Poesía Española (1940-1970): Guerra Civil e Evolución" »

Procesamiento del Lenguaje y Adquisición del Lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Errores Lingüísticos (Fromkin)

Son involuntarios y sistemáticos (no al azar):

  1. De intercambio (gramatical: "se me llenaron de ojo las lágrimas" y fonológico: "no me quiero desmolarizar")
  2. Sustitución (lema: "Que venga Juan (Pedro)" y lexema: "Dame la cucaracha (cuchara)")

Problema de Emparejamiento Forma-Significado (Werker y Curtin)

Aprendizaje de palabras por:

  1. Segmentar palabras de la cadena.
  2. Representación léxica con detalle fonético.
  3. Representación conceptual del referente.
  4. Emparejar forma y referente.
  5. Mantener en memoria dicho emparejamiento.

Problema de Quine

A pesar del contexto no siempre sabemos a qué se hace referencia (conejero -> gavagai).

Contexto de Uso

El contexto sí le da significado.

Bebés

Hasta los 14 meses prestan atención... Continuar leyendo "Procesamiento del Lenguaje y Adquisición del Lenguaje" »

Introducción a la Crítica Literaria: Tipos, Clasificaciones y Bases Epistemológicas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Introducción a la Crítica Literaria

Historia de la Literatura

Es la ciencia que estudia la literatura como un objeto histórico.

Literatura Comparada

Compara dos conceptos, nacionales o supranacionales, con culturas y tradiciones distintas.

Teoría de la Literatura

Define y trabaja la literatura como conceptos, buscando definiciones universales para las obras.

Crítica Literaria

Analiza obras concretas, ofreciendo un juicio valorativo objetivo basado en criterios que forman una teoría de la literatura.

Tipología Crítica

Crítica Descriptiva

Describe los procedimientos del libro, su contenido y proporciona información externa sobre la obra, el autor y la edición.

Crítica Valorativa

Analiza detalladamente todos los aspectos de la obra, juzgándola... Continuar leyendo "Introducción a la Crítica Literaria: Tipos, Clasificaciones y Bases Epistemológicas" »

Dinámicas del Significado y Creación Léxica en el Español Actual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Cambio Semántico

El cambio semántico consiste en la modificación del significado de una palabra, tanto cuando afecta al significado en cuanto tal como cuando atañe a las relaciones entre el significado y el significante o entre el significado y el referente.

Causas del Cambio Semántico

Las causas son: lingüísticas, históricas, sociales o psicológicas.

Causas Lingüísticas

La modificación del significado se debe a las relaciones existentes entre los vocablos que forman el sistema.

En el paradigma, la pérdida o introducción de un vocablo en un campo semántico dado provoca un reajuste total del mismo. Por ejemplo, la introducción de “bolígrafo” alteró el campo de “elementos para escribir”, ya que, si antes “pluma” y “lápiz”... Continuar leyendo "Dinámicas del Significado y Creación Léxica en el Español Actual" »

El Método Jurídico Medieval: De la Glosa al Comentario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

El Método Jurídico Medieval: Tratamiento de las Cuestiones y Géneros Literario-Científicos

El método científico en la Edad Media presentaba diferencias notables respecto al actual. Mientras que hoy en día se fundamenta en la observación de hechos y el establecimiento de hipótesis, el hombre medieval construía su conocimiento a partir de textos de la antigüedad. Para los legistas, la fuente principal era el Corpus Iuris Civilis, y para los canonistas, el Corpus Iuris Canonici. A partir de estos textos, el razonamiento se desarrollaba mediante la lógica.

Glosadores y Postglosadores: Dos Etapas Clave

Se distingue entre los glosadores y los postglosadores, aunque comparten puntos en común. El centro del siglo XIII se considera un límite... Continuar leyendo "El Método Jurídico Medieval: De la Glosa al Comentario" »

Desarrollo de la Lectura: Etapas, Procesos y Estrategias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Etapas Evolutivas del Lector según Frith

Etapa Logográfica

Se aprenden a reconocer algunos signos visuales: propio nombre, logotipos de productos. Se reconocen un conjunto de formas (palabras) como representantes de un objeto. No se puede recurrir al desciframiento. El niño imita el acto de leer.

Etapa Alfabética

Conciencia fonológica: las palabras están compuestas por fonemas = desciframiento del código independientemente de la comprensión (ruta fonológica de acceso al significado). Se aprende el valor distintivo del orden de las letras en la palabra: sapo/sopa, paso/posa. Todavía abundan las confusiones entre formas parecidas de letras: d/p.

Etapa Ortográfica

Se reconocen y retienen palabras completas (ruta léxica de acceso al significado)... Continuar leyendo "Desarrollo de la Lectura: Etapas, Procesos y Estrategias" »