Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Comunicación Efectiva: Niveles, Proceso y Elementos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Niveles de Comunicación

Los niveles de comunicación incluyen:

  • Cliché
  • Dar información
  • Compartir ideas
  • Compartir sentimientos
  • Comunicación pico

Proceso de la Comunicación

  1. Emisor: Desarrollo de una idea, codificación y transmisión.
  2. Mensaje: Barreras, percepción y canales.
  3. Receptor: Recepción, decodificación, aceptación y uso.

Elementos de la Comunicación

  • Referente: Lo que motiva la comunicación.
  • Emisor: Quien inicia la comunicación.
  • Canales: Vías a través de las cuales se transmite el mensaje.
  • Receptor: A quien se dirige el mensaje.

Retroalimentación

La retroalimentación implica regresar el mensaje para identificar si el sentido/significado fue recibido correctamente.

  • Enviar el mensaje no implica que se recibe de manera correcta y precisa.
  • La
... Continuar leyendo "Comunicación Efectiva: Niveles, Proceso y Elementos Clave" »

Albert Camus: El existencialismo en su obra

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Albert Camus: El existencialismo en su obra

Introducción

Albert Camus (1913-1960), escritor argelino de origen hispano-francés, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1957. Su obra reflexiona sobre el mundo a través de ensayos, piezas teatrales y novelas, destacando"El extranjer","La pest","La caíd","El mito de Sísif" y"Calígul".

El existencialismo en la obra de Camus

Camus se inscribe en la filosofía del existencialismo, que inserta en su obra a través de dos planos:

Vía sentimental

  • Visceralismo: Reflexiona sobre el cansancio diario y la uniformidad de la vida, cuestionando el sentido de la existencia.

Vía intelectual o racional

  • Especulación: Explora la naturaleza del hombre y sus condiciones, encontrando contradicciones y
... Continuar leyendo "Albert Camus: El existencialismo en su obra" »

La Poesía Española desde los Años 60: Una Evolución Constante

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Tema: La Poesía Española desde los Años 60

Años 60: Entre lo Social y lo Personal

A finales de los años cincuenta apareció un grupo de poetas que, sin dejar de lado los temas sociales, buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. El poema se convierte en un instrumento que permite al ser humano y al poeta conocer el mundo y conocerse a sí mismo.

Entre los poetas más conocidos de esta época se encuentran Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. Sus temáticas principales son:

  • La reflexión sobre el paso del tiempo.
  • El amor y la amistad.
  • La reflexión sobre la creación poética.

En algunos poemas también tratan asuntos de... Continuar leyendo "La Poesía Española desde los Años 60: Una Evolución Constante" »

La Evolución Poética de Rubén Darío: Azul, Prosas Profanas y Cantos de Vida y Esperanza

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

**Azul: El Triunfo del Modernismo**

Azul marcó un momento crucial en el desarrollo poético de Rubén Darío, iniciando el triunfo del modernismo en su obra y en la poesía hispanoamericana. Su originalidad radicó en la modernización de los elementos estilísticos, un nuevo tratamiento del verso (metro y forma) y el énfasis en el sentimiento de la naturaleza, esencial para los hispanoamericanos.

Obras destacadas:

  • El rey burgués
  • La Ninfa
  • El fardo
  • La canción del oro
  • El palacio del sol
  • El pájaro azul

**Prosas Profanas: La Esencia del Modernismo**

Prosas profanas representa el modernismo en su máxima expresión. El título juega con el significado medieval de"pros" como"vers", y"profana" sugiere el sentido religioso de la prosa medieval. La colección... Continuar leyendo "La Evolución Poética de Rubén Darío: Azul, Prosas Profanas y Cantos de Vida y Esperanza" »

Análisis Comparativo de "Elegía a Ramón" y "En el principio"

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Elegía a Ramón (Miguel Hernández)

Biografía

Miguel Hernández (1910-1942), poeta del siglo XX, próximo a la generación del 27. En "Elegía", expresa el dolor por la muerte de su amigo Ramón Sijé. El poeta, debido a la muerte de su amigo de la infancia, pasa por distintos estados de ánimo.

Métrica

Rima consonante, versos endecasílabos agrupados en tercetos, excepto el último (cuarteto). Rima encadenada: ABA - BCB - CDC... El cuarteto final: ABAB (rima alternada).

Tema

El poeta expresa su realidad íntima, que transciende lo personal para alcanzar validez universal. Pasa de la descripción a la imaginación de un futuro reencuentro con su amigo a través de la naturaleza.

Temas Secundarios

  • Vida como valor supremo.
  • Muerte como elemento inevitable.
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de "Elegía a Ramón" y "En el principio"" »

Dominando la Concordancia Gramatical en Español: Reglas y Excepciones Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Reglas de Concordancia en Español: Casos Específicos y Consideraciones

1. Los determinantes con los sustantivos femeninos que comienzan por (h) a tónica

Este apartado aborda el fenómeno de **femenino fosilizado** o **falso masculino**, con razones históricas y de la ELA (Español como Lengua Adicional).

  • Los determinantes un y sus compuestos pueden adoptar formas **apocopadas** o **plenas** (siendo estas últimas preferibles).
  • El resto de los determinantes femeninos:
    • Se prefieren las formas apocopadas a los indefinidos.
    • Excepción: árbitra.
    • Azúcar: género ambiguo.
    • Alma máter: siempre con el artículo la.
    • Con diminutivos o aumentativos, la norma general se mantiene.

2. Las formas cardinales veintiún mil, veintiuna mil; treinta y un mil, en combinación

... Continuar leyendo "Dominando la Concordancia Gramatical en Español: Reglas y Excepciones Clave" »

Simbolismo Barroco: Naturaleza, Tiempo y Muerte en el Arte y la Literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

La Naturaleza: Paisaje, Flores y Bodegones

La **naturaleza** se convierte en el tema principal del cuadro o texto. Dentro del paisaje, interesan dos tipos: el **jardín** y la **selva**. El jardín representa un paisaje ordenado por el hombre, propio del Renacimiento. Por el contrario, en el Barroco, la **Arcadia** adquiere un significado diferente: simboliza la pérdida del paraíso de Eva y Adán, cristianizándose, y se exalta la **selva**, alegoría de la vida laberíntica del ser humano. Un ejemplo es el soneto 'A un arroyo' de Salcedo Coronel. El tema único del poema es un arroyo, primero helado y luego fluyendo libre en primavera, que advierte sobre el **cambio del tiempo**, un tópico recurrente del Renacimiento, siempre asociado al... Continuar leyendo "Simbolismo Barroco: Naturaleza, Tiempo y Muerte en el Arte y la Literatura" »

Corrientes Artísticas y Dramaturgia: Barroco, Clasicismo y el Legado de Shakespeare

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Barroco y Clasicismo: Contrastes y Evolución Artística

Durante el siglo XVII, en España e Inglaterra, se reaccionó contra el espíritu pagano y el equilibrio renacentista, dando origen al Barroco. Esta corriente se caracterizó por el pesimismo, el resurgimiento de la religión, una expresión retorcida y una marcada riqueza ornamental.

Autores Destacados del Barroco

  • William Shakespeare (Inglaterra)
  • Luis de Góngora (España)
  • Francisco de Quevedo (España)

En Francia, el Barroco se desarrolló en el primer tercio del siglo XVII, aunque no fue tan prominente como en España e Italia. Posteriormente, bajo el reinado de Luis XIV, surgió el Clasicismo. Esta corriente, nacida del racionalismo filosófico, aplicó a todas las disciplinas artísticas... Continuar leyendo "Corrientes Artísticas y Dramaturgia: Barroco, Clasicismo y el Legado de Shakespeare" »

Litigio y Autotutela: Formas de Solución de Conflictos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Capítulo 1: Litigio y Formas de Solucionarlo

Idea de Litigio

Según Francesco Carnelutti, procesalista italiano: El litigio es el conflicto de intereses que surge cuando un sujeto activo reclama el cumplimiento de una obligación a un sujeto pasivo quien se niega a satisfacer.

I. La Autotutela y las Formas Autotutelares Permitidas

A. La Autotutela

Es la forma más primitiva de resolver los litigios y también se le conoce como autodefensa. Se caracteriza porque son las personas las que se hacen justicia por su propia mano, utilizando la violencia para reclamar sus derechos, prevaleciendo la ley del más fuerte sobre el más débil.

B. Formas Autotutelares Permitidas

El procesalista mexicano Cipriano Gómez Lara ilustra este tema con algunas de las... Continuar leyendo "Litigio y Autotutela: Formas de Solución de Conflictos" »

Psicología de la publicidad: Análisis y estrategias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Publicidad

Es un fenómeno a través del cual alguien intenta comunicar algo a un conjunto de personas, que llamaremos población-objetivo, con objeto de persuadirles a actuar en un sentido determinado.

Psicología

Ciencia de la conducta, se interesa por las respuestas cognitivas, afectivas y sociales de las personas ante estímulos.

Psicología de la publicidad

Análisis de la influencia de los factores comunicacionales públicos sobre el consumidor.

Inventio: Categorías de ventaja-producto

  • Aquella ligada al rendimiento o/y explotación del producto
  • Aquella ligada al aspecto estético del producto
  • Aquella ligada al imaginario del producto

Análisis Inventio

Maquinilla de afeitar Panasonic Wet&Dry. Ventaja producto por mejor rendimiento: argumentos... Continuar leyendo "Psicología de la publicidad: Análisis y estrategias" »