Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Figuras de Participación y Tentativa en Derecho Penal

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

1. Concepto de Cooperador Necesario, Autor Inmediato e Inductor. ¿Cómo se castiga su intervención en el crimen?

Autor: dueño del delito, el que lo realiza como propio (artículo 28 CP). Distinguimos entre autor material y autor mediato.

  • Autor material

    Lleva a cabo la acción delictiva físicamente. (La descripción original parece referirse a un ejecutor físico, aunque la responsabilidad penal recae en el autor legal). [Supuesto de coautoría: son coautores los que ejecutan de forma conjunta y de acuerdo un delito. Todos realizan todo o cada uno tiene un papel (Distribución de los papeles del núcleo esencial de la conducta, del carácter nuclear del tipo). Acuerdo preferente y expreso.]

  • Autor mediato

    El que idea el delito. Tiene responsabilidad

... Continuar leyendo "Figuras de Participación y Tentativa en Derecho Penal" »

Procedimientos(definición, ejemplificación, reformulación y analogía)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

TEXTOS EXPOSITIVOS t4

Enunciador :Interlocutor que, al

desempeñarun

papel

en la conversación,

persigue un objetivo, en este caso, el de

escritor.

Enunciatario

: Interlocutor que, al

desempeñar

un

papel

en la conversación,

persigue un objetivo, en este caso, el de lector.

Definición: Presentación de nociones, objetos o conceptos que resultan


importantes para comprender el tema.

EjemploPresentación de

un caso particular, cercano al lector, Al que

resulta aplicable un concepto abstracto.

SecuenciaExplicativaEstructura que caracteriza el textoexpositivo

(consta de un marco

conceptual inicial, el planteamiento del problema, las

explicaciones a través

de causas y un cierre o una conclusión que

permite cierto tipo de evaluación del escritor


Elementosfocalizadores

Expresiones... Continuar leyendo "Procedimientos(definición, ejemplificación, reformulación y analogía)" »

Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático en la Infancia: Hitos Cognitivos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Nociones Lógicas Fundamentales en el Desarrollo Cognitivo

El desarrollo del pensamiento lógico en la infancia se cimienta en la comprensión de principios como:

  • Reversibilidad: La capacidad de volver al estado inicial (por ejemplo, volver a hacer una bola con la salchicha de plastilina).
  • Reversibilidad por Compensación: Entender que un cambio en una dimensión puede ser compensado por un cambio en otra (por ejemplo, el agua llega más arriba en un vaso más estrecho).
  • Identidad Simple: La comprensión de que la cantidad o el objeto permanece igual si no se ha quitado ni añadido nada.

Desarrollo de la Adquisición de la Clasificación

Para clasificar, es fundamental prestar atención a los rasgos o características semejantes entre diferentes... Continuar leyendo "Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático en la Infancia: Hitos Cognitivos Clave" »

José Enrique Rodó y su influencia en la cultura latinoamericana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

José Enrique Rodó

Fue un escritor y político uruguayo. Sus obras señalaron el malestar finisecular hispanoamericano con un estilo refinado y poético, típico del modernismo. Fue el creador del arielismo, corriente ideológica basada en un aprecio de la tradición grecolatina.

Ariel

Es un ensayo publicado en 1900 y considerado como una de las obras de mayor influencia en el campo de la cultura y la política latinoamericanas, a pesar de ser esta una modesta copia del Caliban (1878) de Ernest Renan y los postulados modernistas de Rubén Darío. Es un texto breve compuesto de seis partes. Se caracteriza por su contenido filosófico y su tono pedagógico. Está dirigido principalmente a la juventud hispanoamericana, como señala el autor, para... Continuar leyendo "José Enrique Rodó y su influencia en la cultura latinoamericana" »

Vicente Huidobro: Creacionismo y la Invención de Mundos Poéticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Revolución Poética de Vicente Huidobro: Más Allá de la Naturaleza

Ruptura con la Mímesis: El Manifiesto "Non Serviam"

Para Huidobro, el aparente insulto y degradación de la Madre Naturaleza es un paso necesario para la elevación del arte, indicando una disminución del poder de la naturaleza sobre la creación poética. Este debilitamiento de su influencia se manifestará a lo largo de su obra.

Esto implica la ruptura de la mímesis, la relación tradicional que el arte y la poesía mantenían con la naturaleza durante el Modernismo. Dentro de la proclama vanguardista, surge otra: la voz autónoma del poeta.

Las relaciones dentro de este nuevo mundo poético no tienen por qué ser idénticas a la naturaleza externa. Nos situamos en un... Continuar leyendo "Vicente Huidobro: Creacionismo y la Invención de Mundos Poéticos" »

Rubén Darío: Modernismo, Legado Literario y Crítica al Imperialismo Estadounidense

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Rubén Darío: Pionero del Modernismo y Voz de Hispanoamérica

Rubén Darío fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Tradicionalmente se le ha asociado como el máximo representante del modernismo literario en la lengua española tras la publicación en 1888 de Azul. Esta corriente literaria y artística tiene una primera y segunda etapa. La segunda comienza en 1898, año en que España pierde su única posesión en América por aquel entonces: Cuba. En este segundo modernismo, el componente político, es decir, la defensa de los países de habla hispana frente al imperialismo (según los modernistas) de Estados Unidos, es uno de sus ejes principales.

Influencia y Obras Clave

Rubén Darío es, posiblemente, el poeta que ha tenido... Continuar leyendo "Rubén Darío: Modernismo, Legado Literario y Crítica al Imperialismo Estadounidense" »

Formación y Evolución del Español: De Lengua Prerromana a Norma Panhispánica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

1. Orígenes y Evolución

Las lenguas prerromanas se dividían en:

  • Vasco: a ambos lados del Pirineo.
  • Lenguas precélticas o célticas: centro, oeste, norte y noroeste peninsular.
  • Sur: Tartesos, fenicios, iberos.

La Romanización

Desde el 218 a.C., la conquista romana duró dos siglos. Unas regiones se romanizaron antes que otras. Hubo un largo período de bilingüismo, donde las hablas prerromanas se mantenían como lenguaje familiar, mientras que el latín se difundía como idioma oficial, en la educación, por superioridad cultural y conveniencia.

El Latín de Hispania

El latín de Hispania era una mezcla del latín escolar y literario con el latín vulgar. Presentaba diferencias regionales y, con el aislamiento de las provincias, se quebró la unidad... Continuar leyendo "Formación y Evolución del Español: De Lengua Prerromana a Norma Panhispánica" »

Percepción del habla: modelos y procesos cognitivos

Clasificado en Español

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,54 KB

Percepción del habla

Cuando escuchamos hablar a alguien:

Percepción de sonidos, identificación de palabras y unidades mayores, percibimos los sonidos y determinamos si son sonidos lingüísticos, identificamos dichos sonidos como fonemas, determinamos cuando una cadena de palabras se ha convertido en oración.

El habla conversacional produce una señal continua

La coarticulación

Producción de un determinado segmento fonético, cambia dependiendo del contexto en que se inserte. Estos efectos que produce el contexto es la coarticulación, la variación alofónica se debe a la articulación.

Modelos de percepción del habla

Perspectiva ascendente: Es un proceso que asciende a través de estadios sucesivos desde el input auditivo al nivel fonológico... Continuar leyendo "Percepción del habla: modelos y procesos cognitivos" »

Lunario Sentimental: Un experimento poético de Leopoldo Lugones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

En el prólogo de Lunario Sentimental, Lugones defiende el uso del verso

En el prólogo de Lunario Sentimental, Lugones defiende el uso del verso: "El verso es conciso de suyo", dice, "tiene que ser claro para ser agradable". También defiende, como lo defendieron todos los modernistas, la originalidad y la búsqueda de nuevos metros; del verso libre dice: "Es la conquista de una libertad". El primer Epígrafe es de Tirso de Aviles, antepasado suyo, y pertenece a los Blasones de Asturias. De este modo, Lugones se identifica como orgulloso heredero de antigua estirpe, caballero andante de la poesía.

El segundo epígrafe está tomado de la Divina Comedia de Dante, Purgatorio VIII

Con lo cual manifiesta no solo deseo de sorprender al lector sino... Continuar leyendo "Lunario Sentimental: Un experimento poético de Leopoldo Lugones" »

Leopoldo Lugones y el Lunario Sentimental: Innovación Poética y Vanguardismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Leopoldo Lugones y el *Lunario Sentimental*: Innovación Poética y Vanguardismo

Leopoldo Pablo Lugones fue un poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, periodista, historiador, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático y político argentino. Su obra poética es considerada como la inauguración en lengua castellana de toda la poesía moderna propiamente dicha (no en el sentido de modernismo), además del inicio de todas las experiencias y experimentos de la poética moderna en idioma español. Con sus cuentos se transformó en el precursor y uno de los pioneros de la literatura fantástica y de ciencia ficción en Argentina. Su apellido está relacionado con la Luna, y lo mitifica en su obra *El lunario... Continuar leyendo "Leopoldo Lugones y el Lunario Sentimental: Innovación Poética y Vanguardismo" »