Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales en el Estudio de la Comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Paradigma Alternativo

Visión crítica de la sociedad. Cualitativo y cultural. Rechazo de la neutralidad de valores. Rechazo del modelo de transmisión de la comunicación. Visión no determinista de las tecnologías y mensajes mediáticos. Preferencia por las teorías culturales o político-económicas. Profunda preocupación por las desigualdades y las fuentes de oposición en la sociedad.

Cuatro Modelos de Comunicación

Modelo de Transmisión

Emisor: transferencia de significado. Receptor: proceso cognitivo. Visión de la comunicación como un proceso de transmisión de una cantidad fija de información. ¿Quién dice qué a quién, por qué canal y con qué efecto? - Acontecimientos y voces, canal del comunicador, mensajes, receptores.

La comunicación... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en el Estudio de la Comunicación" »

Tipos de Violencia de Género y Enfoques Educativos para la Igualdad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Modalidades de Violencia de Género

Violencia Familiar

La violencia familiar se manifiesta a través de insultos, menosprecios, indiferencias, prohibiciones, golpes, y abusos físicos, sexuales y psicológicos. Incluye también los sometimientos que se realizan hacia las mujeres al interior de la familia por alguna persona cercana, comúnmente su pareja o expareja. Es importante destacar que esta forma de violencia también puede afectar a niñas, niños, adultos mayores o cualquier otro integrante de la familia.

Violencia Laboral

Este tipo de violencia en el ámbito laboral abarca el hostigamiento o acoso sexual, la discriminación de trato, la falta de oportunidades equitativas para la promoción y capacitación, así como la condición de la

... Continuar leyendo "Tipos de Violencia de Género y Enfoques Educativos para la Igualdad" »

La novela española entre 1939 y 1975

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

1. LA NOVELA DE LA INMEDIATA POSGUERRA

En la inmediata posguerra hay que mencionar la novela falangista. Los “novelistas con el imperio” son jóvenes falangistas que quieren dejar constancia de la victoria como una gesta histórica y salvadora. Son novelas partidistas y propagandísticas.

2. LA NOVELA EXISTENCIALISTA (1942-1954)

Se limita a expresar la conciencia del personaje o su trayectoria individual en la lucha con el destino o con las circunstancias de la vida cotidiana. Son obras realistas que intentan un camino de renovación en la posguerra contrario al de las falangistas. El marco histórico se encuadra en la cercana Guerra Civil o los años de la posguerra, por lo que los personajes de estas obras soportan su falta de esperanza.... Continuar leyendo "La novela española entre 1939 y 1975" »

La Novela Española de 1954 a 1975: Del Realismo Social a la Experimentación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Novela del Realismo Social (1954-1972)

Los nuevos novelistas de la Generación del 50 intentan presentar con objetividad su testimonio sobre los recuerdos de la guerra, los conflictos de la vida colectiva española, los ambientes concretos del trabajo, de las profesiones del campo o de la ciudad. Exigen un cambio de la sociedad. La novela realista social supera a la existencialista a pesar de estar influida por ella, en innovación técnica y actitud ideológica. Recurre a las técnicas del cine y a la novela norteamericana y neorrealista italiana. Utilizan narrador oculto, que se limita a presentar los hechos, dejando actuar a los personajes a través del diálogo.

Autores Destacados del Realismo Social

  • Jesús Fernández Santos

    Se dedicó a

... Continuar leyendo "La Novela Española de 1954 a 1975: Del Realismo Social a la Experimentación" »

Oralidad y Escritura: Diferencias, Características e Influencia de Internet

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Oralidad vs. Escritura: Un Estudio Comparativo

Diferencias Principales

  • Espontaneidad / Reflexión: La oralidad suele ser espontánea, mientras que la escritura permite mayor reflexión y planificación.
  • Informalidad / Formalidad: La oralidad tiende a ser más informal, y la escritura, más formal.
  • Expresividad / Objetividad: La oralidad permite mayor expresividad subjetiva, mientras que la escritura busca mayor objetividad.
  • Desaliño formal / Cuidado en la forma: La oralidad puede presentar un desaliño formal, mientras que la escritura exige un mayor cuidado.
  • Contextualización / Descontextualización: La oralidad se apoya en el contexto, mientras que la escritura debe ser más explícita al carecer de este.

Importante: Estas diferencias no son absolutas.... Continuar leyendo "Oralidad y Escritura: Diferencias, Características e Influencia de Internet" »

Dominando el Arte de la Narración: Elementos, Estructura y Perspectivas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Narración: El Arte de Contar Historias

Narrar es contar sucesos, reales o imaginarios, que les ocurren a unos personajes en un tiempo y lugar determinados.

El Narrador

El **narrador** es quien cuenta la historia, presenta a los personajes y sitúa la acción en un tiempo y en un lugar. Pertenece al texto.

Punto de Vista

Existen diferentes puntos de vista desde los cuales se puede narrar una historia:

Punto de vista externo

El narrador en tercera persona es una voz fuera de la historia que no participa en los acontecimientos. Puede ser:

  • Omnisciente: Lo conoce todo acerca de los personajes, sabe lo que piensan y sienten; puede anticipar hechos y estar presente en varios sitios a la vez.
  • Objetivo: Solo cuenta lo que puede observar, de modo parecido a
... Continuar leyendo "Dominando el Arte de la Narración: Elementos, Estructura y Perspectivas" »

Sociolingüística: Estudio de la Lengua en Contexto Social

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

**Sociolingüística**

La Sociolingüística puede definirse como el estudio de los fenómenos lingüísticos relacionados con factores sociales:

  • Sistemas de organización política, económica, social y geográfica
  • Factores individuales con repercusiones sociales
  • Aspectos históricos y étnico-culturales
  • Situación inmediata de interacción

Esta definición abarca la Sociolingüística propiamente dicha, la Sociolingüística del Lenguaje, la Dialectología y otras disciplinas.

La Sociolingüística comparte intereses con otras disciplinas que estudian el funcionamiento de la lengua como vehículo de comunicación social:

  • Sociología de la Lengua
  • Etnolingüística
  • Etnografía de la Comunicación

**Sociología de la Lengua**

Esta disciplina surgió para... Continuar leyendo "Sociolingüística: Estudio de la Lengua en Contexto Social" »

Análisis de "El Mañana Efímero" y "Retrato" de Antonio Machado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Análisis de "El Mañana Efímero"

Localización

Antonio Machado se enmarca dentro del Modernismo y del Grupo del 98. Los modernistas se preocupan, sobre todo, por el tema de España, ya que se enmarca en una época convulsa, protagonizada por el desastre del 98, donde España perdió sus últimas colonias, Cuba y Filipinas. Entonces, los poetas pertenecientes a esta corriente no solo se preocupan de renovar la lírica, también pretenden renovar el país. Machado es bastante crítico con España, debido al elevado atraso económico, político y cultural existente respecto al resto de países europeos.

Estructura

El poema está dividido en tres partes:

  • La primera abarca desde el verso 1 hasta el verso 6 y expone los tres principales vicios de España.
... Continuar leyendo "Análisis de "El Mañana Efímero" y "Retrato" de Antonio Machado" »

El Lenguaje Periodístico: Claves y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

1. Introducción

Los medios de comunicación social, como prensa, radio, televisión e internet, son canales que difunden mensajes de interés para la sociedad. Estos "mass-media" comparten la capacidad de llegar a gran parte de la población.

Dentro de estos medios, podemos distinguir tres géneros periodísticos según su finalidad:

  • Información
  • Opinión
  • Mixtos

Cada tipo de texto periodístico presenta características lingüísticas específicas.

2. Características Generales de los Textos Periodísticos

El lenguaje periodístico se ve influenciado por diversos factores:

  • Innovaciones tecnológicas
  • Influencia de lenguas extranjeras
  • Interacción con otros tipos de discursos
  • Descuidos en los usos lingüísticos

Además, los medios de comunicación combinan... Continuar leyendo "El Lenguaje Periodístico: Claves y Características" »

El Petrarquismo en la Literatura: Amor, Imitación y Belleza

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

El Petrarquismo

3. El Petrarquismo: Un Movimiento Poético Influyente

Se conoce como petrarquismo al movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. En él se inscribe una amplia constelación de poetas que tomó como modelo el Cancionero de Petrarca.

Francesco Petrarca es una de las figuras centrales del primer Renacimiento italiano. Su obra más influyente fue el Cancionero, un conjunto de 366 poemas, con alternancia de sonetos y canciones. El eje temático de este poemario es la pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia su amada Laura.

A lo largo del siglo XVI, la poesía petrarquista se extendió sucesivamente por Italia, España y Francia.

3.1 Rasgos de la Poesía Petrarquista

Los... Continuar leyendo "El Petrarquismo en la Literatura: Amor, Imitación y Belleza" »