Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Glosario de Términos Filosóficos Esenciales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Mito

Mito: Narración que explica el origen o naturaleza y el funcionamiento de una realidad natural o social, en la que intervienen seres sobrenaturales que encarnan las fuerzas de la naturaleza o las formas de poder de la sociedad. Se caracteriza por apelar a lo sobrenatural como elemento explicativo y por recurrir a un lenguaje ambivalente, lo que puede llevar a incurrir en contradicciones.

El Logos es prácticamente lo contrario, ya que, en vez de un pensamiento mítico, es un pensamiento racional cuyos productos y teorías científicas y filosóficas son formas abiertas y antidogmáticas de estudiar la realidad.

Hilozoísmo

Hilozoísmo: Doctrina que considera que la materia posee algún tipo de animación, como sensibilidad y espontaneidad... Continuar leyendo "Glosario de Términos Filosóficos Esenciales" »

Sociedad ilustrada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,83 KB

Para comprender la ética y la política debemos considerar que estas constituyen la misma actividad, clasificándolas dentro de las ciencias prácticas, ligadas a la acción moral y toma de decisiones.
Aristóteles parte de que el ser humano es un “animal político”, debido a que posee el “logos”, palabra o razón, para poder vivir en sociedad, ya que no es autosuficiente y necesita de los demás, puesto que no existen los hombres aislados.
El ser humano realiza sus acciones dirigidas hacia un fin o un propósito natural y último, al defender la relación entre ética y política que constituyen una polis justa, donde los ciudadanos puedan vivir en libertad y justicia, como defendía anteriormente, su maestro Platón.
Por tanto, defiende
... Continuar leyendo "Sociedad ilustrada" »

Explorando los Orígenes de la Filosofía: Del Cosmos al Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Filósofos Naturalistas y la Concepción del Cosmos

Los filósofos naturalistas relatan una especie de mitos, abordando temas como guerras, bodas y generaciones entre los elementos primordiales.

El concepto de cosmos se deriva del mundo humano, representando la proyección de lo que los filósofos captan de un mundo armónico y en relación.

El problema cosmológico no excluye otros dilemas fundamentales. Los problemas morales, políticos y los intereses humanos de la vida están siempre presentes en la reflexión filosófica.

Periodos de la Filosofía

La filosofía se divide en cuatro grandes períodos:

  • Antigua: Se rompe con la idea mítica. Se subdivide en tres etapas:
    • Presocráticos
    • Socrática
    • Platónica-Aristotélica
  • Medieval
  • Moderna
  • Contemporánea

Pensadores

... Continuar leyendo "Explorando los Orígenes de la Filosofía: Del Cosmos al Ser Humano" »

Descartes y Hume: Contexto Histórico y Filosófico Comparado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Descartes

Contexto Filosófico

La vida de Descartes coincide con el final del Renacimiento. Desde un punto de vista filosófico, se puede observar que había transcurrido un tiempo considerable desde que Dios dejó de ser el centro de la preocupación filosófica, como ocurría en la Edad Media. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía, especialmente en relación con el conocimiento.

La escolástica medieval, basada en el realismo aristotélico, entra en crisis. En este contexto, Descartes es considerado el fundador y principal representante del racionalismo. Esta corriente toma como referencia la ciencia moderna y el modelo del método matemático. A diferencia de los empiristas, esta filosofía desprecia el conocimiento... Continuar leyendo "Descartes y Hume: Contexto Histórico y Filosófico Comparado" »

Bakardadearen garrantzia: Bakarrik egon vs bakarrik sentitu

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,22 KB

Bakardadean ematen ditut erreflexio-ordurik gehienak, eta mundu sozialetik at hartu erabaki gogor eta latzenak. Askotan, bakarrizketetan bilatu ditut erantzunak, eta airean utzi inork ebatziko ez dizkidan galderak. Ispilura ere begiratzen dut maiz, nire soslaiaren konpainia bila, eta kristaletako lurrunean idazten ditut nire sentimendurik zintzoenak.

Sarri epaitu naute nire kabuz sortutako mundu horretan murgiltzeagatik, edota nire barne-fantasiak eta desioak nire arimarekin soilik konpartitzeagatik. Bada, anitzetan, bakardadeak jendarteak baino gehiago betetzen du gizakia, eta ez gara horretaz konturatzen. Disputa zabaltzekotan, bakarrik egotearen eta bakarrik sentitzearen arteko dilema planteatuko nuke, bakardadea polisemiaren biktima baita,... Continuar leyendo "Bakardadearen garrantzia: Bakarrik egon vs bakarrik sentitu" »

Descartes: Duda, Dios y la Construcción de la Certeza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Duda y la Certeza en Descartes

En este párrafo [referencia a la Parte 4, Párrafo 7 original], Descartes expone en primer lugar que se ha de dudar más de cosas como tener un cuerpo o la existencia de los astros y la tierra. Descartes argumenta esto diciendo que cuando soñamos también, si de la existencia de Dios o del alma, vemos otros astros y otra tierra y tenemos un cuerpo distinto; pero entonces no podemos estar completamente seguros de que eso no es real. Aquí plantea una pregunta: ¿Cómo se sabe que los pensamientos que nos vienen de los sueños son más falsos que los eternos?

Descartes dice que no se puede poner en duda [la realidad de los pensamientos de la vigilia] sin presuponer la existencia de Dios. Según Descartes, la... Continuar leyendo "Descartes: Duda, Dios y la Construcción de la Certeza" »

Representantes de la Pedagogía: De Rousseau a Durkheim y la Primera Revolución Científica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Representantes para Quintana Cabanas: Rousseau, Montessori, Comenio, Pestalozzi, Kant y Durkheim

El pesimismo antropológico en Kant

La ética kantiana exige una pureza de intención absoluta. En cuanto se mezcle el más mínimo móvil tomado de la experiencia o de la naturaleza, las acciones, por más que sean perfectas, pierden su valor. La virtud más valorada es, pues, la sinceridad con uno mismo, la voz de la conciencia. Es posible acercarse a ser bueno, pero nunca se logra del todo ser bueno. En la Crítica de la razón práctica, es optimista, es posible ser bueno, feliz y satisfacer los deseos. Pero es como teoría porque para Kant los hombres son muy egoístas y hedonistas, gobernados más por instintos que por voluntad propia. El dominio... Continuar leyendo "Representantes de la Pedagogía: De Rousseau a Durkheim y la Primera Revolución Científica" »

John Stuart Mill: Utilitarisme, Llibertat i Coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,31 KB

John Stuart Mill: Utilitarisme i Llibertat

John Stuart Mill, figura clau de l'ètica i la política, s'inscriu en la tradició utilitarista iniciada per Jeremy Bentham i el seu pare, James Mill. L'utilitarisme sosté que una acció és moralment correcta si promou la felicitat o el benestar del major nombre possible d'individus.

Influències en l'Utilitarisme

L'utilitarisme de Mill beu de dues fonts principals:

  • Epicur: Per la concepció de la felicitat com a plaer i absència de dolor.
  • Hume: Per la creença optimista en la capacitat humana de buscar no només la felicitat individual, sinó també la col·lectiva, gràcies a la simpatia i la identificació amb els altres.

Distincions Clau en l'Utilitarisme de Mill

Mill va introduir matisos importants... Continuar leyendo "John Stuart Mill: Utilitarisme, Llibertat i Coneixement" »

René Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y el Legado de la Filosofía Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

René Descartes: Vida, Obra y Pensamiento Filosófico

Biografía

Filósofo y científico francés, René Descartes nació en La Haye (Francia) en 1596. Estudió en el colegio de los jesuitas de La Flèche, donde se seguía la filosofía escolástica y el cultivo de las ciencias, especialmente las matemáticas.

A la muerte de su padre, vendió sus propiedades y se alistó en el ejército holandés protestante, y luego en el de Baviera, católico, con el que participó en la Guerra de los Treinta Años. A partir de 1629, vivió en Holanda, aunque viajó frecuentemente a Francia e Inglaterra.

Compartía las ideas de Galileo, condenadas por la Iglesia.

Aportaciones Clave

Es considerado el primer filósofo moderno. Utilizó la ciencia y las matemáticas... Continuar leyendo "René Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y el Legado de la Filosofía Moderna" »

Filosofía Griega: Contexto, Antropología y Ética en Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Contexto Cultural y Filosófico

En el siglo V a. C., Atenas era la ciudad más importante de Grecia, rivalizando con Esparta. La figura de Pericles dominó la democracia ateniense desde el 462 hasta el 429 a. C., y sus reformas fortalecieron el poder del pueblo.

Este siglo V fue testigo del máximo desarrollo cultural griego. Vivieron filósofos como Gorgias, Protágoras, Sócrates y Demócrito. Las obras de Platón y Aristóteles llegaron en el siglo siguiente, pero fueron consecuencia del clima intelectual de la Atenas del siglo V a. C.

En el 431 a. C. estalló la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, que duró hasta el 404 a. C. Esparta salió victoriosa, pero ambas partes quedaron tan agotadas que ninguna se recuperó por completo.... Continuar leyendo "Filosofía Griega: Contexto, Antropología y Ética en Platón y Aristóteles" »