Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

San Agustinen Historiaren Filosofia: Jainkoaren Hiria vs. Lurreko Hiria

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,4 KB

Historiaren Filosofia: Lurreko Hiria eta Jainkoaren Hiria

Alarikoren gudarosteek 410. urtean Erroman sartzeak, hiria suntsitzeaz gain, krisi handia eragin zuen Erromako Inperioan. Horren inguruan gogoeta egin zutenean, erromatar paganoek kristauei leporatu zieten gertatutakoaren erantzukizuna. Beren ustez, kristauek aldarrikatutako biolentziarik ezaren erruz, Erroma soldadurik gabe gelditu zen, eta, bere burua defendatzeko gai ez zenez gero, barbaroek erraz eraso ahal izan zuten. Beraz, paganoen ustez, kristauen Jainkoa zen gertatutakoaren erantzulea, eta ez jentilen jainkoak; azken horiei esker, Erromak aurrerabidea, ospea eta entzutea besterik ez baitzituen ezagutu.

San Agustinen Erantzuna: Jainkoaren Hiria

Agustinek, Jainkoaren Hiria (De Civitate

... Continuar leyendo "San Agustinen Historiaren Filosofia: Jainkoaren Hiria vs. Lurreko Hiria" »

El Derecho desde Diversas Perspectivas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Atienza. El derecho es obviamente un fenómeno complejo y que puede contemplarse desde muy diversas perspectivas, tres enfoques: estructural, con normativismo jurídico. Funcional, idealidad.

Instancias: legislativa, jurisdiccional, doctrinal, etc.
Argumentación jurídica: ingrediente importante experiencia jurídica, razonamiento jurídico, método jurídico, o lógica jurídica.
Concepción derecho conjunto de respuestas, con cierto grado de articulación entre sí, cuestiones fundamentales en relación con derecho.
Formalismo jurídico: término ambiguo, (legalismo). Derecho moderno consiste de serie de reglas preexistentes al aplicador de manera que la toma de decisiones jurídicas, no exige deliberación y resulta previsible. Formalismo jurídico
... Continuar leyendo "El Derecho desde Diversas Perspectivas" »

Los presocráticos y sus principales pensadores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Los presocráticos

Los presocráticos son un conjunto de autores heterogéneos que van desde Tales a Sócrates, incluyendo a ciertos sofistas. ¿Qué comparten estos pensadores?

  • La búsqueda del arjé de las cosas.
  • El uso del logos.
  • La confianza en un orden.
  • La investigación de la physis.

Los milesios

Los milesios se denomina así a los primeros filósofos conocidos:

Tales: el agua

Según Tales, el agua es el principio de todas las cosas. También mantiene que en todas las cosas hay vida. Esto se conoce como hilozoísmo. A Tales, como gran matemático, se le deben varios teoremas. Utilizando sus conocimientos matemáticos, desarrolló en su faceta de astrónomo una teoría que le permitió predecir un eclipse de sol.

Anaximandro:

... Continuar leyendo "Los presocráticos y sus principales pensadores" »

Immanuel Kant: Filosofía, Conocimiento y Juicios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Immanuel Kant: Un Legado Filosófico

Immanuel Kant, considerado el filósofo más importante de la edad moderna, sigue siendo influyente en diversas áreas de la filosofía jurídica y política. Su obra, extensa y profunda, se divide en dos periodos: Precrítico y Crítico.

Periodo Precrítico: El Giro Copernicano

En este periodo, Kant establece una distinción clave, conocida como el giro copernicano, entre:

  1. Conocimiento sensible: Formado por la receptividad sensorial del sujeto ante la presencia del objeto. Este conocimiento se basa en la percepción personal, donde las cosas se presentan como aparecen, no como son en sí mismas.
  2. Conocimiento inteligible: Propio del intelecto, permite representar aspectos de las cosas que no son captados por
... Continuar leyendo "Immanuel Kant: Filosofía, Conocimiento y Juicios" »

La libertad del hombre y la separación de la sustancia pensante

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 859 bytes

LIBERTAD: el universo es mecanicista, y la única forma de salvar la libertad del hombre es separando la sustancia pensante del resto:

El hombre es libre porque tiene alma. En la naturaleza mecanicista no hay libertad, porque no puede suceder de otro modo. El yo, como sustancia pensante, tiene dos facultades: entendimiento y voluntad. Esta última posee la libertad, que es una idea innata, su mayor perfección y su primer certeza. Le permite hacerse dueño de la naturaleza. La libertad es elegir lo que la razón dice que es bueno. El error se produce cuando la razón obra mal. Las pasiones contribuyen al equívoco y son emociones que afectan al alma (son sustancias que se transportan por la sangre y llegan a la glándula pineal). Estas son involuntarias... Continuar leyendo "La libertad del hombre y la separación de la sustancia pensante" »

Análisis del Discurso del Método de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

1. Contexto

Contexto cultural:

Descartes es el primer gran filósofo de la Edad Moderna y en él influyen rasgos renacentistas y barrocos. En el Renacimiento se distinguen dos tendencias: el humanismo y la ciencia, aunque en Descartes influye más la ciencia. De hecho, él fue matemático y publicó obras de física, solo que actualmente no tienen validez. La cuestión más importante del Renacimiento es lo que conocemos como revolución científica o cambio del modelo geocéntrico al heliocéntrico. Se pueden distinguir tres periodos:

  1. El primero se inicia con Copérnico en la primera mitad del siglo XVI.
  2. Un periodo intermedio de consolidación representado por Kepler y Galileo.
  3. Una tercera fase de síntesis de las ideas planteadas en los anteriores,
... Continuar leyendo "Análisis del Discurso del Método de Descartes" »

Juicios Analíticos y Sintéticos a Priori: La Crítica de la Razón Pura de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Introducción

Immanuel Kant, en su obra fundamental Crítica de la razón pura, aborda la naturaleza del conocimiento humano y las condiciones que lo hacen posible. Una de las distinciones clave que establece es la que existe entre juicios analíticos y sintéticos, particularmente los sintéticos a priori, que considera la base del conocimiento científico y metafísico.

Tipos de Juicios

Juicios Analíticos

Los juicios analíticos son aquellos en los que el predicado está contenido en el sujeto. Por ejemplo, "Todos los solteros son no casados". Estos juicios no aportan información nueva, ya que simplemente explicitan lo que ya está implícito en el concepto del sujeto. Su estructura lógica se asemeja a una oración con sujeto + predicado... Continuar leyendo "Juicios Analíticos y Sintéticos a Priori: La Crítica de la Razón Pura de Kant" »

El Cogito ergo sum y los criterios de verdad en Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Resultado de la duda y el Cogito ergo sum

Descartes encuentra algo de lo que no puede dudar superando el escepticismo, el resultado de su duda es la 1 verdad, el sujeto que piensa ha encontrado algo de lo que no puede dudar: el hecho del propio pensamiento y su propia existencia. No puede dudar de que duda, no puede dudar de su pensamiento y si piensa es porque existe, existe como ser pensante no material. En el Cogito ergo sum encuentra la base del edificio filosófico y para deducir otras verdades, el Cogito es querer sentir imaginar…, se inspira en San Agustín (si me engaño, existo). Su existencia como ser pensante es prototipo de verdad porque la distingue con claridad y distinción y su criterio de certeza es: todo lo que perciba con... Continuar leyendo "El Cogito ergo sum y los criterios de verdad en Descartes" »

Descartes y la Búsqueda de la Certeza: Fundamentos del Método Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

El Punto de Partida Cartesiano: Desengaño y Búsqueda de Unidad

El punto de partida de la reflexión filosófica cartesiana es el desengaño filosófico ante la división de ideas. La época de Descartes, marcada por la crítica y la duda, ve predominar la razón, negándose esta a toda autoridad precedente para comenzar todo de nuevo. Descartes tiene una concepción unitaria del saber y la razón: la sabiduría humana es única porque la razón es única. La razón aplicada a las matemáticas y a la filosofía es la misma; por ello, le sorprende que nos pongamos de acuerdo en una y no en otra. El sueño de Descartes es reconciliar a los hombres mediante el pensamiento (como expone en sus Meditaciones Metafísicas). Relata su sueño de soldado... Continuar leyendo "Descartes y la Búsqueda de la Certeza: Fundamentos del Método Filosófico" »

Averroes: Filosofia, Gatazkak eta Eragin Aristoteliarra

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,31 KB

Averroes: Filosofia eta Eragina

AVERROES: Filosofo arabiarra zen eta haren filosofia zabaltzen ari zela, Parisen gatazka sortu zen. Aristotelesen jarraitzaile sutsua zenez, honengatik ikasitakoa bere ideologian txertatu zuen. Pentsamendu aristotelikoa onartzen zuen eta bere liburuak debekatu zituzten, Aristotelesen lanei buruzko iruzkinak eta laburpenak, ertainak eta luzeak zirenak.

Averroesen Hiru Tesi Nagusiak

Averroesek hiru tesi bereizi zituen:

  • Egia bikoitzaren teoria
  • Munduaren betierekotasuna
  • Adimen egile bakarraren tesia

Egia Bikoitzaren Teoria

Egia bikoitzaren legea: Egia arrazoiaren askatasun bat da. San Agustinen arrazoimenaren eta sinesmenaren arteko sintesiari eraso egiten diona. San Agustinen esanetan, liburu santuetan agertzen dena sinesmen... Continuar leyendo "Averroes: Filosofia, Gatazkak eta Eragin Aristoteliarra" »