Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Introducción a la Filosofía de Kant: Conocimiento, Juicios y Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Problema del Conocimiento en la Filosofía de Kant

Según Immanuel Kant, la filosofía de su época se encontraba en un punto muerto. Por un lado, el racionalismo sostenía que las ideas innatas constituían la base del conocimiento. Por otro lado, el empirismo afirmaba que la experiencia era la única fuente de conocimiento verdadero.

Crítica de la Razón Pura: Un Examen del Conocimiento

En su obra *Crítica de la Razón Pura*, Kant se propone determinar la posibilidad o imposibilidad de la metafísica como ciencia, así como identificar las fuentes, la extensión y los límites de la misma. La metafísica tradicional había intentado trascender la experiencia para ofrecer un conocimiento de entidades como Dios, el alma y el mundo como totalidad,... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía de Kant: Conocimiento, Juicios y Metafísica" »

Conceptos Clave de la Filosofía Kantiana: Giro Copernicano, Contrato Social e Ilusión Trascendental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Giro Copernicano de Kant: Una Nueva Perspectiva del Conocimiento

El término "Giro Copernicano" es utilizado por Immanuel Kant para describir un camino alternativo tanto al empirismo como al racionalismo, y al dogmatismo y al escepticismo. En las teorías filosóficas previas a Kant, la realidad se concebía como una verdad universalmente válida, pero Kant introdujo un cambio radical en esta comprensión del conocimiento.

Para Kant, ambas teorías (empirismo y racionalismo) tenían aciertos; no todo es experiencia, ya que el sujeto aporta algo imprescindible para que el conocimiento sea posible. El ser humano no se limita a recibir información pasivamente, sino que construye su propia imagen del mundo. Mientras que hasta entonces se había... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía Kantiana: Giro Copernicano, Contrato Social e Ilusión Trascendental" »

La Muerte de Dios y el Surgimiento del Superhombre: El Legado de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Muerte de Dios

La existencia de Dios había entrado en crisis. Sin embargo, a pesar de que la intelectualidad cada vez consideraba más que no había Dios, la mayoría de las instituciones que habían garantizado y legitimado esto a lo largo de la historia permanecían inamovibles, como si ese acontecimiento no les afectara.

Nietzsche anuncia justamente las consecuencias que la muerte de Dios tendrá para el ser humano, consecuencias que todavía no han llegado a conocerse, ya que Dios era el ordenante del orden moral, político y legal, de la verdad, del conocimiento y de la misma naturaleza, del sentido del mundo y de toda existencia. Entonces, su muerte tendrá que tener repercusiones en todos esos campos.

Esto no significa que ya no se... Continuar leyendo "La Muerte de Dios y el Surgimiento del Superhombre: El Legado de Nietzsche" »

Naturaleza y Métodos del Conocimiento Científico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

d) Es intersubjetivo. Como las afirmaciones científicas están avaladas por la experiencia, cualquier sujeto que posea los medios necesarios puede realizar los experimentos que confirman las teorías científicas. Por eso, la ciencia en la actualidad es universal y transmisible. La ciencia que se enseña y se practica en todos los centros docentes y en todos los centros de investigación del mundo es la misma, cosa que nunca había ocurrido en la historia anteriormente con ninguna otra creación cultural.

e) Y, por último, los conocimientos científicos pueden ser aprovechables para las conveniencias vitales del ser humano; partiendo de ellos, puede intervenir en la naturaleza y manejarla en beneficio propio. El desarrollo científico que... Continuar leyendo "Naturaleza y Métodos del Conocimiento Científico" »

Demostraciones de la existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

El argumento ontológico (S. Anselmo)

Este propone una manera original de demostrar la existencia de Dios a partir de la existencia de la idea de Dios en el entendimiento humano. Si entiende la idea de Dios es porque la idea está en su entendimiento. Dios tiene que existir en el pensamiento y en la realidad porque sino podría pensarse en un ser mayor aún.

Las cinco vías de Tomas de Aquino:

En la 'Suma Teológica', encontramos las pruebas tomistas de la demostración de la existencia de Dios, conocidas como las 'cinco vías':
  • Primera vía: Movimiento: nos consta por los sentidos que hay seres de este mundo que se mueven; pero todo lo que se mueve es movido por otro, y como una serie infinita de causas es imposible, hemos de admitir la existencia
... Continuar leyendo "Demostraciones de la existencia de Dios" »

Platón: Dualismo Epistemológico y Ontológico en su Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Vida y Obra de Platón

Platón (c. 428/427 - 348/347 a. C.) vivió 80 años y provenía de una familia aristocrática. A los 20 años conoció a Sócrates, de quien se hizo discípulo y quien se convertiría en el personaje principal de la mayoría de sus diálogos. Su relación con los pitagóricos parece haber motivado su primer viaje a Sicilia. Las diferencias con Dionisio I, tirano de Siracusa, provocaron su expulsión.

A su vuelta a Atenas, Platón fundó la Academia, donde impartía lecciones y leía sus diálogos, discutiendo las tesis planteadas con sus discípulos. En esta época, Platón alcanzó su madurez intelectual y desarrolló la teoría de las Ideas y la doctrina política del filósofo-gobernante, expuesta en la República.

Tras... Continuar leyendo "Platón: Dualismo Epistemológico y Ontológico en su Filosofía" »

Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad y el Bien Común

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Virtud y Felicidad

Dentro de los saberes prácticos, la ciencia práctica superior es la política, de la que la ética es una parte, ya que la ética trata de la actuación del hombre individual como miembro de una sociedad. El estado y el individuo poseen un mismo bien, solo que el estado es mayor y más noble. Un segundo carácter de la ética de Aristóteles es que es teleológica. Considera la acción buena en cuanto que conduce al bien del hombre. Algunos fines no son buenos por sí mismos sino por su resultado.

El fin de la vida humana

¿Cuál es el bien del hombre? En griego: eudaimonia (buen demonio). ¿Qué clase de vida es la eudaimonia? Una vida de placeres no es propia del ser humano. Otros dirán que son los honores y otros que es... Continuar leyendo "Ética y Política en Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad y el Bien Común" »

Sensación, Percepción y Realidad: Un Recorrido por la Filosofía del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Sensación y Percepción

Sensación: es la excitación que produce un estímulo en un órgano sensorial. Es algo puramente físico y fisiológico.

Percepción: es un proceso cognoscitivo en el que las cosas se hacen manifiestas como tales en un acto de experiencia.

¿Cómo es la Realidad?

La base de nuestro conocimiento intelectual son los conceptos que la mente forma mediante la abstracción, pero estos poseen una realidad que o bien existen realmente o bien son palabras solamente. Lo que sí existe realmente son las cosas que asociamos a esos conceptos. La realidad es una mezcla de lo que captan los sentidos con lo que piensa la razón. Una flor puede ser de un color y forma distinta de otra, pero por muy diferentes que sean, siguen siendo flores.... Continuar leyendo "Sensación, Percepción y Realidad: Un Recorrido por la Filosofía del Conocimiento" »

Realidad, Especulación y Conocimiento: Explorando sus Fundamentos y el Proceso de Secularización

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Realidad y Especulación

En filosofía, especular podría definirse como un proceso intelectual que permite la resolución de ciertas contradicciones ante un problema. Es algo que yo imagino, alguna historia que yo he de resolver en mi mente, algunas respuestas que confecciono sin tener una imagen real.

La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo que existe efectivamente. Es poner en imagen gráfica, o de cualquier tipo, aquel pensamiento que tuve. Es darle forma. Es hacerlo REAL. Se deja de especular para modificar el objeto, haciéndolo conocido.

Las Propiedades del Conocimiento

Como propiedad del conocimiento,... Continuar leyendo "Realidad, Especulación y Conocimiento: Explorando sus Fundamentos y el Proceso de Secularización" »

Platon eta Aristoteles: Gobernu, Errealitate eta Ezagutza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,46 KB

Platon eta Sofistak: Gobernuaren Ikuspegiak

Platonen Gobernu Ideala: Filosofo-Erregea

Platonen ustez, hiria gobernari bakar batek gidatu beharko luke. Gobernari horrek ikasketa bereziak izan beharko lituzke, eta arimaren atal arrazionala ordezkatuko luke, zuhurtzia bertute nagusi duela.

Platonen iritziz, monarkia zen gobernu mota hoberena, agintari bakar bat baitzegoen. Izan ere, Platonen ustez, justizia hiriaren bertutea da, eta filosofoak, ideien mundutik eta balore gorenetatik gertu daudenez, haiek izan behar dira gobernariak, ongia eta justizia inork baino hobeto ezagutzen dituztelako.

Platoni ez zitzaion demokrazia batere gustatzen, bi arrazoi nagusirengatik:

  • Bere maisu izandako Sokrates hiltzeagatik.
  • Herriaren gobernua denez, baina herria gobernatzeko
... Continuar leyendo "Platon eta Aristoteles: Gobernu, Errealitate eta Ezagutza" »