Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Lógica, Falacias y Teorías de la Verdad: Un Recorrido Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Fundamentos de Lógica, Falacias y Teorías de la Verdad

Conectores Lógicos

Conectores:

  • Negador: ¬ (se lee: no)
  • Conjuntor: ^ (se lee: y)
  • Disyuntor: V (se lee: o)
  • Implicador: p -> q (se lee: si... entonces)
  • Equivaledor: p <-> q (se lee: si y solo si, cuando y solo cuando)

Razonamiento Deductivo

¿Qué es el razonamiento deductivo? Es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas. Es una deducción en una secuencia finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la conclusión.

Falacias

¿Qué es una falacia? Engaño o mentira que se esconde bajo algo, en especial cuando se pone de manifiesto su falta de verdad.

Falacias No Formales: De Atinencia

  • Ad hominem: Ofensivo o circunstancial.
  • Ad baculum: Apelación
... Continuar leyendo "Fundamentos de Lógica, Falacias y Teorías de la Verdad: Un Recorrido Filosófico" »

Vida y obra de José Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

José Ortega y Gasset nace en Madrid en 1883, hijo de un periodista. Se doctora en Filosofía en la Universidad Complutense y luego se traslada a Alemania para continuar sus estudios con el fundador de la psicología W. Wundt y con los neokantianos H. Cohen y P. Natorp. Al regresar, aprueba la cátedra de metafísica en la universidad y colabora con los periódicos El Sol y El Imparcial. Mientras prepara su primer libro Meditaciones del Quijote, participa en la Liga de la Educación Política. En la década de 1920 publica obras importantes como España invertebrada y El tema de nuestro tiempo, y en 1924 funda la Revista de Occidente. En 1931 es elegido diputado de la II República, pero pronto se retira de la política desilusionado. Su proyecto... Continuar leyendo "Vida y obra de José Ortega y Gasset" »

Ortega y Gasset: La realidad y el conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Ortega: la realidad: la vid es lo primero y el pensamiento lo segundo. tenemos razón vital (capta las realidades de la vida) y la realidad radical es mi vida y la de cada uno. Nuestro pensamiento depende de lo que somos y lo que hacemos. ortega busca superar el objetivismo y realismo de grecia y filosofía medieval, y el subjetivismo e idealismo de descartes.

El conocimiento

Es una razón vital (porq depende del sujeto) e histórica (xq la vida va cambiando) cuyo tema principal es la vida. La vida=conjunto de vivencias (lo q hacemos y lo q nos pasa). ortega habla del perspectivismo: no existe una realidad única y objetiva, la hacemos nuestra. la realidad depende del punto d vista d cada uno. el perspectivismo se opone al dogmatismo y eclecticismo.... Continuar leyendo "Ortega y Gasset: La realidad y el conocimiento" »

Necesidad, Contingencia y el Argumento Ontológico: Explorando la Existencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Necesidad y Contingencia: Un Dilema Filosófico

Necesidad y contingencia: El pensamiento griego no se plantea el origen de la totalidad misma, es decir, el porqué existe la naturaleza. Pues para la filosofía griega, la naturaleza es lo necesario: puesto que existe. Con la aparición del cristianismo, esto cambia. El cristianismo considera que la naturaleza, el mundo, es contingente: existe, pero podría no existir. Por eso, para el pensamiento cristiano tiene sentido preguntar por qué existe la naturaleza. El cristianismo surge en un entorno cultural en el que se ha generalizado el modo racional, filosófico, de pensar, por lo que se ve obligado a buscar un fundamento racional para sus creencias. Si el mundo existe porque ha sido Dios quien... Continuar leyendo "Necesidad, Contingencia y el Argumento Ontológico: Explorando la Existencia" »

Política i societat: formes d'organització social, poder i legitimitat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,38 KB

Política i societat

Formes d'organització social:

Els humans som éssers socials, necessitem conviure amb altres per desenvolupar-nos plenament com a persones. Al llarg del temps hi ha hagut formes d'organització de la vida en societat molt diverses, algunes són l'organització tribal, l'esclavista, la feudal i l'estatal.

Poder i legitimitat:

El poder polític és la capacitat d'obligar als altres a actuar d'una manera determinada. El poder polític és legítim quan aquells que han d'obeir reconeixen que s'exerceix de manera vàlida.

Legitimació tradicional: es basa en el prestigi que tenen aquells costums que s'han mantingut inalterables amb el transcurs del temps. Legitimació carismàtica: s'associa a un individu excepcional, que per la... Continuar leyendo "Política i societat: formes d'organització social, poder i legitimitat" »

La Filosofía de Aristóteles: Eudemonía, Sustancia, Potencia y Causas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Filosofía de Aristóteles

Eudemonía: La Felicidad como Fin Último

El concepto central de la ética aristotélica es el de “eudemonía”, que se acostumbra a traducir como “felicidad”, “excelencia” o “florecimiento”. La eudemonía es el fin último de las conductas humanas. La ética aristotélica es, por tanto, teleológica, pues valora las acciones en cuanto que conducen al fin deseado: la felicidad.

La eudemonía o felicidad es la vida completa, realizada y floreciente, es la vida a la que aspira todo ser humano. Es una forma de vivir que consiste en el cultivo de virtudes y excelencias del carácter y del intelecto. Cabe destacar que la felicidad no es un medio para lograr otra cosa, sino un fin en sí mismo.

Aristóteles... Continuar leyendo "La Filosofía de Aristóteles: Eudemonía, Sustancia, Potencia y Causas" »

Pensamiento Presocrático: Heráclito, Empédocles y Anaxágoras

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Heráclito

Nació en Éfeso. Su pensamiento es difícil de interpretar, recibió el nombre de **El Oscuro**. Heráclito centró su filosofía en el problema del **cambio**. Observando lo que ocurre con los fenómenos sensibles, mutables, creyó que no había nada inmóvil. La experiencia del movimiento llevó a este sabio a entender que la realidad última no puede ser algo estático, sino que se encuentra en algo dinámico, en el mismo **devenir** que nos muestran los sentidos. La physis de las cosas consiste en no estar acabadas.

Para Heráclito, el mundo sensible se reduce al movimiento y al cambio, también reconoció un principio de orden y unidad, considera que el devenir se produce siguiendo un patrón ordenado. Llamó a esta ley **Logos*... Continuar leyendo "Pensamiento Presocrático: Heráclito, Empédocles y Anaxágoras" »

Fonamentacions morals: Deu, natura i dret

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,33 KB

Condicions morals

És la capacitat per distingir entre el bé i el mal, entre el que hi ha i el que hauria d'haver.

Producte social

Una creació amb la qual cada societat aprofita la capacitat moral de les persones per crear cohesió al voltant de les normes.

Relativisme cultural

A la defensa del bé i el mal són relatius a cada societat.

Universalisme ètic

Manté que hi ha un bé i un mal i defensa que hi ha una veritat moral i que una norma pot ser correcta o incorrecta segons la circumstància. Una paraula moral és bona si respon a la voluntat de Déu.

Religió monoteista

Defensa l'existència d'un Déu i un únic codi moral.

Revelació

Ocupa el paper més important i les diverses religions compten amb els seus llibres sagrats.

Antropocentrisme

Va... Continuar leyendo "Fonamentacions morals: Deu, natura i dret" »

Aristóteles y Hume: Filosofía de las almas y el empirismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

Aristóteles y las almas

Aristóteles considera que los humanos no somos iguales, sino que existen tres tipos de alma que según cual tengamos nos hacen ser inferiores o superiores. A esto se le llama antropología. Existe el alma racional, que permite hablar y distinguir entre el bien y el mal, el alma racional, que permite aprender y moverse, y el alma vegetal, que permite nacer, crecer, multiplicarse y morir.

La distinción que hace Aristóteles sobre las almas es la siguiente: el alma racional queda para los hombres, pero no todos son considerados hombres, sino que debe ser un varón griego con tierras. Los demás; mujeres, niños, esclavos… no son considerados hombres, por lo que no les corresponde el alma racional, sino el alma animal.... Continuar leyendo "Aristóteles y Hume: Filosofía de las almas y el empirismo" »

Distòpia: Societat Futura i Pèrdua de Llibertat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,34 KB

Distòpia: Societat Futura sense Llibertat

Descriu detalladament una societat futura on el disseny polític ha arrabassat la llibertat i la dignitat de les persones.

L'Origen de la Societat

Per a Aristòtil, l'ésser humà és social per naturalesa, ja que només pot assolir la felicitat convivint amb els altres.

Pacte Social

Segons la teoria del pacte social, la societat no és natural, sinó el producte d'un acord. El pacte social va permetre als éssers humans abandonar l'estat de natura (estar sols) i fundar la vida en comú.

Contractualisme, Iusnaturalisme i Estat de Natura

Hobbes (Pessimista)

  • Absolutisme
  • Realisme
  • L'home és un llop per a l'home (homo homini lupus)
  • Guerra permanent de tots contra tots (bellum omnium contra omnes)
  • Pacte/contracte:
... Continuar leyendo "Distòpia: Societat Futura i Pèrdua de Llibertat" »