Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Mètode Científic: Investigació, Hipòtesis i Fases Clau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,31 KB

Investigació i Mètode Científic

Investigació: Acció d’investigar a partir d’un vestigi (petjada o rastre) per descobrir quelcom.

Investigació científica: Cerca orientada, mitjançant un mètode vàlid i fiable, per adquirir nous coneixements sobre les lleis que dirigeixen la naturalesa.

Per poder realitzar la investigació cal:

Mètode: Manera de procedir per a descobrir quelcom o arribar a una fi.

Mètode científic: Procediment rigorós, vàlid i fiable per adquirir coneixements sobre les lleis que dirigeixen els fets o idees.

Tècnica: Sistema de supòsits i regles que permeten realitzar quelcom.

Diferència entre mètode i tècnica: El mètode és el procés fonamental mitjançant el qual tota ciència avança i la tècnica és la manera... Continuar leyendo "Mètode Científic: Investigació, Hipòtesis i Fases Clau" »

Cooperació, Agressivitat i Socialització

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,33 KB

Cooperació i Agressivitat

L'existència de relacions clarament competitives o violentes ha promogut una doble discussió sobre el seu origen i sobre la funció que exerceixen en l'organització i pervivència del sistema social.

Agressivitat i Violència

Elements inherents a la naturalesa humana: Thomas Hobbes considera que l'ésser humà és un ésser essencialment egoista que només busca el seu propi benefici i profit. Segons Hobbes, el que és natural entre els homes és la competència i la rivalitat, mentre que la cooperació i la solidaritat sorgeixen més tard per poder evitar un estat de guerra de tots contra tots.

Darwinisme Sociològic

Corrent evolucionista de la sociologia que considera que el procés de canvi inherent a tota comunitat... Continuar leyendo "Cooperació, Agressivitat i Socialització" »

Definición del hombre en el mundo griego

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

  1. Definición del hombre en el mundo griego

Sócrates: define al hombre diciendo la siguiente frase: «EL HOMBRE ES SU ALMA Y TIENE UNA RAZÓN PRÁCTICA Y TEÓRICA». Éste tiene una capacidad de autodominio, es decir, una capacidad de controlar nuestros impulsos y deseos relacionados con la satisfacción de nuestras necesidades. Para él, solo es libre y virtuoso moralmente aquel que tiene autodominio, ya que sabe controlar sus instintos, su parte animal. Todo esto sirve al hombre para ser autónomo, necesitar lo mínimo para existir. La felicidad no viene de fuera, sino de la armonía interior, es decir, nosotros somos los artífices de nuestra propia felicidad.

Sofistas:entre los filósofos de esta época había un tema de disputa, el cual es... Continuar leyendo "Definición del hombre en el mundo griego" »

Conocimiento y Recuerdo en la Filosofía Platónica: Reminiscencia y Dialéctica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Reminiscencia y Dialéctica en Platón: Acceso al Mundo de las Ideas

La Reminiscencia o Anamnesis

La teoría de la reminiscencia es una concepción platónica según la cual conocer es recordar. Platón defiende un dualismo antropológico, es decir, que el individuo está formado por un cuerpo y un alma. El cuerpo es material, corruptible, mortal y forma parte de los objetos sensibles. El alma es la parte inmaterial del ser humano, inmortal y está unida al cuerpo de forma accidental.

La teoría de la reminiscencia defiende la tesis de que el alma vive sin el cuerpo en el Mundo de las Ideas, percibe las distintas Ideas y sus relaciones, se encarna, olvida dicho conocimiento y, gracias a la intervención de un maestro, consigue rememorar ese conocimiento... Continuar leyendo "Conocimiento y Recuerdo en la Filosofía Platónica: Reminiscencia y Dialéctica" »

Aristóteles y la Composición de lo Real: Hilemorfismo, Materia y Forma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Composición de lo Real en Aristóteles: Hilemorfismo y la Esencia de las Cosas

La Teoría Hilemórfica es la propuesta principal y característica de Aristóteles, por la cual se diferencia de la Teoría de las Ideas de Platón, aunque presenta algunas semejanzas y ampliaciones. Conforme fue madurando su pensamiento, Aristóteles fue rechazando parcialmente la Teoría de las Ideas y se fue dando cuenta de la pertinencia de su propia visión. Él conocía las deficiencias de la teoría platónica, ya que vivió de cerca el desarrollo de la Academia. Pese a esto, mantuvo una mentalidad platónica en ciertos aspectos, especialmente en la importancia de la forma o esencia.

El ámbito de la Teoría de las Ideas que Aristóteles trata con énfasis... Continuar leyendo "Aristóteles y la Composición de lo Real: Hilemorfismo, Materia y Forma" »

El Educador como Mediador y Facilitador del Consenso

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El Educador como Mediador

El educador mediador debe:

  • Posibilitar el diálogo entre los niños para que tomen conciencia de las causas que originaron el conflicto.
  • Observar y explorar el lenguaje corporal de cada uno de los niños durante la reunión.
  • Establecer diálogo gestual con cada uno de ellos a través de la mirada atenta, la sonrisa, el gesto de asentimiento y aprobación, o desaprobación.
  • Analizar conjuntamente soluciones y tomar conciencia de la necesidad de encontrar soluciones que sean justas.
  • Crear normas de manera colectiva, fomentando la conciencia de las ventajas de su cumplimiento.

Técnicas para llegar al Consenso

Técnica Grupal Nominal

Esta técnica restringe la discusión y permite a los participantes operar de forma independiente.... Continuar leyendo "El Educador como Mediador y Facilitador del Consenso" »

Corrientes Filosóficas: Materialismo Dialéctico, Histórico, Emergentista y Metafísicas Espirituales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

El Materialismo Dialéctico de Engels

El materialismo dialéctico (conocido como *Diamat*) es la ciencia filosófica que aborda las leyes más generales del desarrollo de la Naturaleza, de la Sociedad humana y del pensamiento. Constituye la concepción filosófica fundamental del partido marxista-leninista. A diferencia del materialismo mecanicista (que es inerte y superficial), el materialismo dialéctico sostiene que los fenómenos materiales son procesos dialécticos. Esto implica que la realidad se encuentra en un continuo cambio, y este cambio se comprende como contradicción. Para entender una realidad, es imprescindible considerar también su opuesto, aquello que se le contrapone y la determina, y que explica su evolución. Solo esta... Continuar leyendo "Corrientes Filosóficas: Materialismo Dialéctico, Histórico, Emergentista y Metafísicas Espirituales" »

David Hume: Empirismo, Escepticismo y la Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,85 KB

CONTEXTO: DAVID HUME

a) La obra, otras obras y el pensamiento del autor

El texto pertenece a la sección segunda de Investigación sobre el conocimiento humano, obra que aborda temas epistemológicos como la asociación de ideas, la distinción entre conocimientos, el principio de regularidad en la naturaleza y la crítica de la causalidad. Hume también exploró la libertad, las creencias religiosas y las diferentes clases de filosofía.

Su concepción moral, presente en Tratado de naturaleza humana, Ensayos morales y políticos e Investigación sobre los principios de la moral, es emotivista y utilitarista. Considera que el juicio moral surge de un sentimiento de aprobación y placer, basado en la utilidad que las acciones y las personas ejemplares... Continuar leyendo "David Hume: Empirismo, Escepticismo y la Ilustración" »

Teorías sobre el Origen de la Vida y la Evolución Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Creacionismo y Fijismo

El creacionismo, basado en la Biblia, sostiene que los seres vivos fueron creados por Dios. Por otro lado, el fijismo, defendido por Carl Von Linneo, afirmaba que las especies eran inalterables en el tiempo. Georges Cuvier explicó la desaparición de algunas especies a través de catástrofes, siendo sustituidas por otras.

Generación Espontánea

La generación espontánea sostenía que los microorganismos se originaban a partir de materia inerte, basándose en las ideas de Aristóteles sobre el surgimiento de seres vivos a partir de materia orgánica en descomposición.

Teorías Evolutivas

Teoría Evolutiva de Lamarck

Lamarck propuso que los animales adoptan cambios y hábitos para sobrevivir, y la acumulación de estos cambios... Continuar leyendo "Teorías sobre el Origen de la Vida y la Evolución Humana" »

Alcanza la Felicidad: Autosuficiencia, Estoicismo y Hedonismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Felicidad y Autosuficiencia en la Filosofía Griega

En la Grecia antigua, un período marcado por la incertidumbre política, los filósofos se dedicaron a investigar qué elementos contribuyen a la felicidad humana. Cínicos, estoicos y epicúreos buscaron respuestas, cada uno proponiendo un ideal del sabio: aquel que domina el arte de ser feliz. Para cínicos y estoicos, la autosuficiencia era clave, pues la felicidad reside en ella.

Los Cínicos: La Libertad Radical

El término 'cínico' evoca lo 'perruno', reflejando su filosofía. Los cínicos creían que la felicidad se encuentra en la libertad radical del individuo frente a las normas e instituciones sociales. Consideraban que el ser humano es inherentemente bueno y, por lo tanto, sabio... Continuar leyendo "Alcanza la Felicidad: Autosuficiencia, Estoicismo y Hedonismo" »