Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Antzinako Greziako Filosofiaren Oinarriak

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,04 KB

1. Mitoak eta osasun arazoak

Mitoak erabiltzen ziren munduko fenomenoak eta arazoak erantzuteko. Erantzun haiek irudimenezkoak ziren, naturan agertzen ziren elementuetan oinarrituak. Magia ere erabiltzen zen, ezinezkoa baitzen kontzeptu batzuen egiaztapena.

2. Filosofia: Zergatik, Non?

Filosofia K.a. VI. mendean sortu zen Joniako hirietan. Gizakia benetako adimenaren bila zebilen. Gauzen oinarriak bilatzea eta aztertzea nahi zuten. Horregatik galdu zuen sinesgarritasuna mitoak.

3. Polis: Zer dakizu?

«Polis» hitzak «hiri» esan nahi du. Antzinako Grezian, gizartearen antolakuntza aldatu egin zen eta hiriak sortu ziren. Garai honetan, hain zuzen, demokraziaren kontzeptua sortu zen. Politikan, «agora» deitzen zen lekuan elkartzen ziren herritarren... Continuar leyendo "Antzinako Greziako Filosofiaren Oinarriak" »

El Renacimiento: Forjando la Ciencia Moderna y la Nueva Cosmovisión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Renacimiento: Cuna de la Ciencia Moderna y una Nueva Cosmovisión

El Renacimiento (siglos XII-XVI) se gesta en Europa en el umbral de la Edad Moderna. Este periodo marcó una profunda ruptura con los fenómenos y paradigmas de la Edad Media, manifestada en la creación de estados nacionales, la emergencia de la burguesía, el humanismo (con figuras prominentes como Petrarca), la asimilación de autores griegos y el impulso de los físicos. Todos estos elementos influyeron y repercutieron decisivamente en el Renacimiento.

Durante el Renacimiento, se produjo una transformación total de la sociedad europea, abarcando diversas esferas:

Transformaciones Fundamentales del Renacimiento

1. Transformación Cultural: El Humanismo y la Recuperación Filosófica

El... Continuar leyendo "El Renacimiento: Forjando la Ciencia Moderna y la Nueva Cosmovisión" »

Filosofía de Kant y Tomás de Aquino: Contexto Histórico y Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

KANT

Contexto Filosófico

El contexto filosófico en el que se va a desarrollar la filosofía de Kant está dominado por el enfriamiento entre racionalistas y empiristas, que mantenían conceptos diferentes del conocimiento humano. Mientras que los racionalistas sostenían todo el conocimiento en principios procedentes de la razón, los empiristas apoyaban su explicación del conocimiento en datos de la experiencia. Kant, educado en el racionalismo pero sensible a los argumentos del empirismo, sintetizará ambas corrientes en su filosofía trascendental. Además, Kant adaptó como modelo de conocimiento científico riguroso la física de Newton, que culminaba la obra de Copérnico, Kepler y Galileo, con una concepción de la ciencia basada en... Continuar leyendo "Filosofía de Kant y Tomás de Aquino: Contexto Histórico y Filosófico" »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Racionalismo y el Contexto del Método Cartesiano

El **Racionalismo**, surgido en el siglo XVII, se caracteriza por la **confianza plena en la razón humana**, la infravaloración del conocimiento sensible, la defensa de la racionalidad del mundo, la afirmación de la existencia de ideas innatas, la búsqueda de un nuevo método, una visión del mundo mecanicista y el subjetivismo.

El Método Cartesiano: Un Camino hacia la Verdad

Para **Descartes**, la observación completa es imposible, los sentidos nos engañan y las verdades de la razón son universales y absolutas, y la experiencia no puede desmentirlas. Su objetivo era descubrir un conocimiento seguro y razonable, situado más allá de la **duda razonable**. Debíamos encontrar el camino... Continuar leyendo "El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Razón" »

Corrientes Científicas del Siglo XIX: Del Absolutismo al Consenso

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Las corrientes científicas surgen en el siglo XIX, en la modernidad. Hay dos corrientes científicas principales:

Materialismo

El materialismo, un método hermenéutico, se basa en la interpretación de textos. Parte de una teoría preestablecida para luego llegar a la base empírica (descendiente).

Empirismo

El empirismo, un método empírico, se basa en la interpretación de los hechos. Parte de la base empírica para llegar a una teoría.

Ambas corrientes tratan de refutar a la otra. Por ejemplo, en la psicología, los empiristas plantean la psicología conductista (observando las conductas), mientras que los materialistas critican su razonamiento inductivo. Un ejemplo de esto sería: si veo 2000 patos blancos, esto no quiere decir que todos... Continuar leyendo "Corrientes Científicas del Siglo XIX: Del Absolutismo al Consenso" »

Platón: Crítica del Conocimiento Sensible y la Teoría de las Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Tres Líneas Argumentales en la Teoría de las Ideas de Platón

A lo largo de la obra de Platón, se encuentran variados argumentos que apoyan, fundamentan y defienden las tesis principales de la Teoría de las Ideas. Todos y cada uno de ellos parten de un conjunto de premisas que constituyen tres líneas argumentales principales: la crítica del conocimiento sensible, el argumento a través de las ciencias y el argumento a partir de la existencia del lenguaje.

Crítica del Conocimiento Sensible

La crítica del conocimiento sensible y los argumentos que de ella derivan pueden resumirse del siguiente modo: el conocimiento sensible, es decir, el conocimiento a través de la experiencia sensorial y la información de los sentidos, es incompleto,... Continuar leyendo "Platón: Crítica del Conocimiento Sensible y la Teoría de las Ideas" »

La Duda Metódica de Descartes y la Búsqueda de la Certeza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Introducción a la Duda Cartesiana

Deducción: Cadena de conexiones a partir de conceptos que conocemos por la intuición.

Orden: Capacidad de descomponer y simplificar.

La Duda Metódica: Cuestionando la Realidad

Duda Cartesiana - Duda Metódica: El primer motivo de duda para Descartes es la fiabilidad de los sentidos. Para él, los sentidos nos engañan y, por lo tanto, no debemos confiar en ellos como conocimiento seguro y objetivo. El rechazo al conocimiento de los sentidos lo diferencia totalmente del empirismo.

El segundo motivo de duda es la dificultad para distinguir la vigilia del sueño. Lo que nos pasa mientras soñamos muchas veces nos puede pasar estando despiertos, por lo que no sabemos si estamos despiertos o dormidos. Descartes rechaza... Continuar leyendo "La Duda Metódica de Descartes y la Búsqueda de la Certeza" »

Ética y Metafísica: Reflexiones sobre la Moral y la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Ética y Metafísica

Introducción a la Ética

La ética es una disciplina filosófica que se encuentra dentro de los saberes prácticos. La ética reflexiona a partir de la moralidad del ser humano. El ser humano inevitablemente piensa en qué está bien o está mal, el ser humano es moral a partir de su naturaleza social. A partir de eso, la filosofía se propone hacer filosofía moral y eso recibe el nombre de ética.

Moral

Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas y cuáles son incorrectas.

Metafísica

La metafísica es la disciplina filosófica que tiene la intención de llegar... Continuar leyendo "Ética y Metafísica: Reflexiones sobre la Moral y la Realidad" »

Emotivismo Moral de Hume: Pasiones, Utilidad y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

La Crítica de Hume a la Razón en la Moral

Descartes establecía una eterna disputa moral entre la razón y las pasiones. Según él, en los actos de la pasión, el sujeto era pasivo, y tan solo a través de la razón las acciones se consideraban plenamente humanas.

Tras la crítica de la metafísica, Hume concebirá esa opción razón/pasiones como una mera disputa verbal, derivada de la metafísica tradicional y sus errores.

El Papel de las Pasiones y la Razón en la Ética de Hume

Hume delimita los ámbitos de la estricta razón y los del corazón y observa que el término razón no es unívoco. Considera que nuestras acciones vienen motivadas por la pasión, actuando racionalmente para ella. Nuestras acciones deben estar dirigidas por estas... Continuar leyendo "Emotivismo Moral de Hume: Pasiones, Utilidad y Política" »

Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Ser y Categorías

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La Metafísica según Aristóteles

Aristóteles consideró que la mayoría de las ciencias estudian una parte de las cosas. Por ejemplo, la física estudia los seres en cuanto que son materiales; la botánica estudia las plantas en su condición de organismos vegetales, etc. En cambio, la filosofía primera o metafísica tiene por objeto el ser y su esencia, es decir, la totalidad de las cosas en tanto que son.

El Ser y la Sustancia

Cuando un término tiene un significado único, se dice de él que es unívoco; en cambio, cuando tiene una pluralidad de sentidos independientes, se dice que es equívoco. Por ejemplo, "hombre" es un término unívoco, mientras que "vino" es una palabra equívoca, porque designa una bebida y también una forma verbal.... Continuar leyendo "Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Ser y Categorías" »