Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Reminiscència de Sòcrates i la Pólis Ideal de Plató

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,03 KB

Sentit de la doctrina de la reminiscència. És filosòficament vàlid dir que “conèixer és recordar”?

Tots estan tristos per la mort que arriba a Sòcrates, però per a ell no era un mal moment. Ell està content perquè diu que per fi arribarà la seva hora, ja que segons ell els filòsofs es preparen per morir i podrà anar només a la dimensió de les idees. Tots els seus amics moren, menys ell, perquè creia en el que deia. Cada vegada que hi ha contacte amb alguna cosa és recordar (reminiscència).


Estructura i sentit de la pólis ideal en la República de Plató. Equivalència entre la pólis i l’ànima humana.

La pólis ideal es planteja de manera imprevista en el diàleg La República la qüestió de la justícia. Plató tenia... Continuar leyendo "La Reminiscència de Sòcrates i la Pólis Ideal de Plató" »

Epistemologia i Política en Plató i Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,42 KB

Dualisme Antropològic

Plató

Dualista: L'home està compost d'ànima (món intel·ligible) i cos (món sensible), una unió antinatural on el cos és la presó de l'ànima (Carro alat).

Descartes

Dualista: L'home està compost per dues substàncies (pensament i extensió) connectades per la glàndula pineal.

Psicologia

Plató

Ànima tripartida, depenent de la part que ens domini tenim una funció social dins de la República (artesans, guerrers o filòsofs reis).

Descartes

La característica fonamental de l'ànima, el jo, és el pensament (res cogitans). No ho relaciona amb funcions socials dins d'un Estat.

Teoria de la Justícia en Plató

(i) Per saber què és la justícia en l'individu, és útil buscar-la en quelcom més gran que l'individu, concretament... Continuar leyendo "Epistemologia i Política en Plató i Descartes" »

Epicureísmo, Estoicismo y Escepticismo: Escuelas Morales del Helenismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Periodo Ético, Moral y Helenístico

El periodo helenístico, que comienza tras la muerte de Aristóteles y se extiende hasta el auge del cristianismo, se caracteriza por el surgimiento de importantes escuelas filosóficas centradas en la ética y la moral.

Escuelas Filosóficas del Helenismo

Durante el Helenismo, se fundaron tres escuelas principales:

  • Epicureísmo: Fundada por Epicuro, esta escuela se centraba en la búsqueda de la felicidad a través del placer. Sin embargo, Epicuro distinguía entre diferentes tipos de placeres, consciente de que algunos podían conducir al dolor. Los epicúreos recuperaron la cosmología atomista, introduciendo la "teoría del clinamen" para explicar la libertad humana dentro de un universo determinado por
... Continuar leyendo "Epicureísmo, Estoicismo y Escepticismo: Escuelas Morales del Helenismo" »

La Relación entre Fe y Razón en la Teología de Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Tomás de Aquino: La Relación entre Fe y Razón

Para Tomás de Aquino, existe una única verdad a la que el ser humano puede acceder a través de dos vías: la razón (filosofía) y la fe (teología). Sin embargo, la razón tiene límites en su capacidad de conocimiento, por lo que necesita de la fe cristiana para superarlos.

Teología Dogmática

a través de la revelación. Nuestro entendimiento puede errar. Puede ocurrir q a través de la razón se llegue a contradecir artículos de fe. En cuanto a la COLABORACIÓN DE LA FE CON LA RAZÓN, es necesario, q la revelación sirva de límite a la razón, pq la revelación, no puede errar y así pueda indicarle a la razón cuando ésta comienza a errar el camino. Lo q hace q la razón puede extraviarse... Continuar leyendo "La Relación entre Fe y Razón en la Teología de Tomás de Aquino" »

Filosofía, Verdad, Realidad y Ciudadanía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Filosofía

Procede del griego ''filos'' (amigo, amante) y ''sophia'' (sabiduría), por lo que podemos decir que vendría significando ''amigo o amante del saber''. Es un tipo de saber que se caracteriza por su racionalidad y carácter crítico. Algunas personas añaden además que es un saber sistemático, aunque consideramos que no todos los filósofos buscan construir un sistema del saber.

La filosofía occidental surge en Grecia, en el siglo VI a.C con Tales de Mileto, quien entendía la realidad alejándose de las explicaciones mitológicas y religiosas típicas de la época.

Verdad

Término con el cual podemos referirnos a una realidad o a una proposición. Decimos que una cosa es verdad, o verdadera para decir así que algo no es una ilusión... Continuar leyendo "Filosofía, Verdad, Realidad y Ciudadanía" »

Conceptes Clau de Nietzsche i Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,32 KB

Conceptes Filosòfics de Nietzsche

El Lleó

Animal que es desfà de càrregues opressores i antinaturals. Lluita contra el seu darrer déu: la moral i els valors. És l'home que crea la seva llibertat dient «no», que s'allibera dels seus jous, que després de la lluita diu «jo vull...». Però el lleó es transformarà en nen.

El Nen

Representa la voluntat creadora i espontània, la llibertat vertadera, no la llibertat que consisteix únicament a reaccionar contra alguna cosa. El nen representa l'existència com a aventura i com a joc; és el natural i sincer dir «sí» a la vida.

Voluntat de Poder

Significa voluntat de domini, de força, de potència vital. La vida és una energia inquieta que constantment crea noves formes de vida i en destrueix

... Continuar leyendo "Conceptes Clau de Nietzsche i Ortega y Gasset" »

La Esencia de la Filosofía: Utilidad, Conceptos Fundamentales y Pensamiento Crítico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

¿Para Qué Sirve la Filosofía?

La filosofía, una disciplina milenaria, nos invita a una profunda reflexión sobre la existencia, el conocimiento, la moral y la razón. Pero, ¿cuál es su verdadera utilidad en nuestro día a día y en la comprensión del mundo?

Conceptos Fundamentales en Filosofía

Para adentrarnos en el propósito de la filosofía, es esencial comprender algunos de sus conceptos clave:

  • Pensamiento: Conjunto de procesos mentales con los que la razón elabora la información para comprender el mundo y a los demás.
  • Lógica: Ciencia o rama de la filosofía que estudia la validez de los juicios.
  • Juicios: Son frases que afirman o niegan algo; se componen de un sujeto, el verbo "ser" y un atributo.
  • Ideología: Conjunto de ideas y juicios
... Continuar leyendo "La Esencia de la Filosofía: Utilidad, Conceptos Fundamentales y Pensamiento Crítico" »

Dialéctica Materialista Histórica y Crítica al Capitalismo en Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Dialéctica Materialista Histórica

Según la dialéctica materialista histórica, la dialéctica es el mecanismo de funcionamiento de la historia. Siempre hay dos situaciones opuestas entre sí, lo cual lleva a la aniquilación de una y viceversa. Cuando chocan, se sintetizan en una forma superior. Esta idea se inspira en Heráclito, quien concebía la naturaleza como una lucha de contrarios.

Materialismo Histórico y Lucha de Clases

El materialismo histórico sostiene que los cambios sociales se producen por un proceso revolucionario, no gradual. El motor de la historia es la lucha entre ideas dominantes y dominadas. Solo liberando a la sociedad se puede liberar al proletariado.

Fetichismo de la Mercancía

En El Capital, Marx analiza la praxis

... Continuar leyendo "Dialéctica Materialista Histórica y Crítica al Capitalismo en Marx" »

Explorando Métodos Filosóficos: Fenomenología, Semiótica, Axiomática y Reductiva

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Fenomenología y Hermenéutica:

El objetivo inicial es eliminar todo lo subjetivo, lo teórico y la tradición. Posteriormente, se realiza una doble reducción: primero, centrarse en la quididad, es decir, lo que el objeto es en esencia, reduciendo lo existencial; y segundo, separar esta quididad de lo accesorio para llegar a la esencia. La esencia se concibe como una estructura fundamental que excluye la existencia y lo accidental. (Cabe mencionar que existe una reducción fenomenológica específica del autor, plasmada en su libro de 1913, Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, que no abordaremos aquí por ser específica de sus principios filosóficos). Vinculado a la hermenéutica, destacan autores de la Escuela... Continuar leyendo "Explorando Métodos Filosóficos: Fenomenología, Semiótica, Axiomática y Reductiva" »

El Pensamiento de Kant: Una Exploración de la Razón y la Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Desde joven, Kant siempre ha tenido un pensamiento propio, aunque llevaba la contradicción a antiguos filósofos para responder al problema fundamental. Más tarde, comenzó a seguir principios que sugerían que las teorías metafísicas debían ser ilusorias e imposibles. Consistía en haber comprendido esto y en haber extraído la conclusión necesaria. Fue en este cambio cuando Kant llegó a sus propias razones siguiendo sus propios estudios, con ello llegó a la cuestión del punto de partida de sus tres grandes críticas: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio.

Crítica de la Razón Pura

La Crítica de la razón pura consiste en causa y efecto. Si sucede A a causa de B, se podría decir que es... Continuar leyendo "El Pensamiento de Kant: Una Exploración de la Razón y la Metafísica" »