Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Filosofía Política y Ética: Hobbes, Rousseau y Sócrates

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Hobbes: El Contrato Social y el Estado Absoluto

  • Siglo XVII. Obra principal: El Leviatán.
  • Concepto clave: "Homo homini lupus" (El hombre es un lobo para el hombre).
  • El ser humano es malo por naturaleza y egoísta en el estado de naturaleza.
  • La vida del ser humano se caracteriza por la inseguridad física y la lucha permanente.
  • Viviendo así, no hay progreso, y el ser humano siente el deseo de huir de esta inseguridad.
  • Buscan la paz, lo que los lleva a un **pacto** para crear el origen del **Estado**.

Los seres humanos transfieren el poder de gobernarse a sí mismos a un **soberano**.

La voluntad del soberano se convierte en norma objetiva de conducta y en **fuente de legislación**.

Los derechos del soberano son **absolutos**, sin **división de poderes*... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía Política y Ética: Hobbes, Rousseau y Sócrates" »

Los Límites del Conocimiento: Realismo, Idealismo, Relativismo y Escepticismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Los Límites del Conocimiento

¿Cuáles son los límites del conocimiento humano?

¿Esas limitaciones son circunstanciales o forman parte esencial del conocimiento mismo?

6.1. Realismo e Idealismo

El conocimiento siempre supone un sujeto cognoscente y un objeto conocido. En relación a qué es o en qué consiste el objeto de conocimiento, encontramos históricamente dos respuestas: la realista y la idealista.

a) Realismo

El sujeto conoce directamente el objeto (la realidad). Sin condicionarlo de ningún modo ni proyectar nada propio, puede captar su esencia sin modificarla. El realismo tiene dos vertientes, estrechamente vinculadas entre sí:

Vertiente ontológica

La realidad existe independientemente del sujeto que la piensa.

Vertiente epistemológica

El... Continuar leyendo "Los Límites del Conocimiento: Realismo, Idealismo, Relativismo y Escepticismo" »

Características del Ser Humano y los Grados de Vida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Generaciones de Derechos Humanos

1ª Generación: Civiles y políticos. Valor moral: Derecho a la vida y a la libertad. Estado de derecho: Iguales ante la ley.

2ª Generación: Económicos, sociales y culturales. Valor moral: Derecho a la educación, a la atención sanitaria. Igualdad: Las mismas oportunidades. Estado social de derecho.

3ª Generación: Paz, medio ambiente y desarrollo. Valor moral: Vivir en paz y con un medio natural sano. Solidaridad: Estados solidarios entre sí.

Características Propios del Ser Humano

Evidencia de las características propias del ser humano que le diferencian del resto de seres vivos:

  • Capacidad de simbolización: La creación del lenguaje es un buen ejemplo de ello, por cuanto este tiene de símbolo.
  • Capacidad
... Continuar leyendo "Características del Ser Humano y los Grados de Vida" »

Conceptos Clave de la Filosofía Cartesiana: Un Diccionario

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Conceptos Clave de la Filosofía Cartesiana

Idea de Dios

Idea innata cuyo contenido es el siguiente: “por la palabra Dios entiendo una sustancia que es infinita, independiente, omnisciente, todopoderosa, y por la cual yo mismo y todo lo demás, si es que algo más existe, hemos sido creados.

Idea del Alma

Idea innata objeto de intuición intelectual en el “cogito”. Con ella afirmo que soy una sustancia que piensa, es decir, “una cosa que duda, entiende, afirma, niega, quiere, rehúsa, y que también imagina y siente.

Método

Conjunto ordenado de reglas ciertas y seguras para evitar el error y alcanzar el verdadero conocimiento. Descartes se inspira en el método de la geometría para enunciar las reglas del método, que son:

  • Regla o principio
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía Cartesiana: Un Diccionario" »

Marxen Materialismo Historikoa eta Nietzschek Kristautasunari Egindako Kritika

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,59 KB

10. Marxen Materialismo Historikoaren Oinarrizko Ideiak

Marxen Materialismo Historikoa

Marxek materialismo historikoan, historia, produkzio erlazioei esker mugitzen dela azaltzen du. Beraz, mundua eta historia erlazio honekin mugitzen dira. Produkzio erlazioak, langileen artean ematen diren erlazioak dira, egoera eta produkzioa kontuan hartuz. Produkzioa ezartzeko, tresnak, langileak eta jabeak beharrezkoak dira; eta produkzioaren ondorioz, produktuak lortzen dira. Produkzioa ezartzean, egitura ekonomikoa sortzen da, gizakiaren oinarria dena bereziki; eta horren kanpo gainegitura juridikoa eta politikoa gelditzen dira.

Historia Arloan Klase Sozialak

Historia arloan, garai hartan klase sozial bi ziren nagusi: alde batetik, proletalgoa (langileak)... Continuar leyendo "Marxen Materialismo Historikoa eta Nietzschek Kristautasunari Egindako Kritika" »

La libertad y la responsabilidad humanas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Grandes temas de la antropología filosófica: 1. La libertad y la responsabilidad humanas

La libertad es la capacidad de un sujeto para elegir entre varias opciones sin que se lo impida una fuerza exterior a él.

  • Libertad interna: consiste en la capacidad que posee el sujeto para elegir entre distintas posibilidades en cuestiones que lo afectan. La libertad así entendida es el fundamento de la conducta moral.
  • Libertad externa: consiste en la ausencia de trabas externas que impiden actuar. Este tipo de libertad afecta exclusivamente a la acción, pero no a la elección.

El problema que plantea la libertad interna es el de su propia existencia. Las posiciones se dividen entre los deterministas, que niegan la existencia real de la libertad humana,... Continuar leyendo "La libertad y la responsabilidad humanas" »

La Fundación de Buero Vallejo: Contexto Histórico, Crítica Social y Vigencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Trasfondo Histórico de La Fundación

La obra La Fundación de Antonio Buero Vallejo se estrenó en Madrid el 15 de enero de 1974, al final de la dictadura de Franco, pocos días después del asesinato de Carrero Blanco.

Con uno de sus característicos mecanismos posibilistas, Buero Vallejo plantea una situación claramente inspirada en su propia vida, ya que tras la Guerra Civil fue encarcelado y condenado a muerte por pertenecer al partido comunista. Sin embargo, el autor prefirió destacar la dimensión más trascendente del problema, superando lo puramente autobiográfico. De esta forma, los sucesos narrados alcanzan un valor general, y su denuncia no se limita a su experiencia personal, ni siquiera a España, sino que pretende cuestionar... Continuar leyendo "La Fundación de Buero Vallejo: Contexto Histórico, Crítica Social y Vigencia" »

El principi de conservació i la propietat segons Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,07 KB

La propietat depèn d'un altre principi previ: el de conservació. Segons aquest últim, l'home no ha danyar-se ell mateix, ni fer mal als altres, ni malmenar les coses naturals. És un principi oposat al de malbaratament, habitual en la societat nobiliària. El principi natural de conservació limita la propietat, ja que només legitima l'home per apropiar-se del necessari per al seu manteniment, sempre que no es corrompi.

V. 31.-

En la mesura en què hom pot fer ús, en benefici propi, dels béns terrenals abans no es deteriorin, li és permès de constituir-se’n en propietari mitjançant el seu treball. Fora d’això, tanmateix, la resta ja no li pertoca i continua essent dels altres. Déu no creà res perquè l’home ho fes malbé o ho... Continuar leyendo "El principi de conservació i la propietat segons Locke" »

Max Weber: Ética Protestante, Capitalismo y la Burocracia en el Estado Alemán

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Max Weber y su Influencia en las Ciencias Sociales

En los primeros 20 años del siglo XX, la actividad de Max Weber (1864-1920) supuso una inflexión en la tendencia heredada. Dentro de la misma concepción nacionalista, optó por la tercera vía, ni izquierda ni derecha, integrando la posición social y la idealista para dar una solución integral al conflicto político vigente entre empresa y supervivencia social.

La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo

Su propuesta supuso establecer que todas las ciencias, incluida la Historia, pretenden ser construcciones conceptuales, no una descripción de la realidad. Su primera propuesta, desde 1904, es Ética protestante y el espíritu del capitalismo. En ella, establece como causa del trabajo... Continuar leyendo "Max Weber: Ética Protestante, Capitalismo y la Burocracia en el Estado Alemán" »

Diferencias Esenciales Entre Derecho y Moral: Un Enfoque Conceptual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Diferencias entre derecho y moral

La cuestión radica en encontrar propiamente la ordenación moral y su diferencia con la jurídica. En un contrato —como mínimo bilateral— cada uno de los sujetos intervinientes realiza una acción jurídica. El Derecho valora como jurídicamente correcto el pago efectuado si se verifica con arreglo a unas formalidades (tiempo, lugar, especie, etc.) previstas en el contrato o en el Código Civil. En cambio, la Moral versa sobre el motivo interior del acto. Todos los tratados hablan de una regulación de los actos externos (el Derecho) y de los actos internos (la Moral). Existen actos humanos puramente externos, aunque existen actos puramente interiores. La diferencia principal es entre actos interiorizados

... Continuar leyendo "Diferencias Esenciales Entre Derecho y Moral: Un Enfoque Conceptual" »