Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El principi de conservació i la propietat segons Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,07 KB

La propietat depèn d'un altre principi previ: el de conservació. Segons aquest últim, l'home no ha danyar-se ell mateix, ni fer mal als altres, ni malmenar les coses naturals. És un principi oposat al de malbaratament, habitual en la societat nobiliària. El principi natural de conservació limita la propietat, ja que només legitima l'home per apropiar-se del necessari per al seu manteniment, sempre que no es corrompi.

V. 31.-

En la mesura en què hom pot fer ús, en benefici propi, dels béns terrenals abans no es deteriorin, li és permès de constituir-se’n en propietari mitjançant el seu treball. Fora d’això, tanmateix, la resta ja no li pertoca i continua essent dels altres. Déu no creà res perquè l’home ho fes malbé o ho... Continuar leyendo "El principi de conservació i la propietat segons Locke" »

Max Weber: Ética Protestante, Capitalismo y la Burocracia en el Estado Alemán

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Max Weber y su Influencia en las Ciencias Sociales

En los primeros 20 años del siglo XX, la actividad de Max Weber (1864-1920) supuso una inflexión en la tendencia heredada. Dentro de la misma concepción nacionalista, optó por la tercera vía, ni izquierda ni derecha, integrando la posición social y la idealista para dar una solución integral al conflicto político vigente entre empresa y supervivencia social.

La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo

Su propuesta supuso establecer que todas las ciencias, incluida la Historia, pretenden ser construcciones conceptuales, no una descripción de la realidad. Su primera propuesta, desde 1904, es Ética protestante y el espíritu del capitalismo. En ella, establece como causa del trabajo... Continuar leyendo "Max Weber: Ética Protestante, Capitalismo y la Burocracia en el Estado Alemán" »

Diferencias Esenciales Entre Derecho y Moral: Un Enfoque Conceptual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Diferencias entre derecho y moral

La cuestión radica en encontrar propiamente la ordenación moral y su diferencia con la jurídica. En un contrato —como mínimo bilateral— cada uno de los sujetos intervinientes realiza una acción jurídica. El Derecho valora como jurídicamente correcto el pago efectuado si se verifica con arreglo a unas formalidades (tiempo, lugar, especie, etc.) previstas en el contrato o en el Código Civil. En cambio, la Moral versa sobre el motivo interior del acto. Todos los tratados hablan de una regulación de los actos externos (el Derecho) y de los actos internos (la Moral). Existen actos humanos puramente externos, aunque existen actos puramente interiores. La diferencia principal es entre actos interiorizados

... Continuar leyendo "Diferencias Esenciales Entre Derecho y Moral: Un Enfoque Conceptual" »

Descartes: Duda Metódica y el Cogito

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Si se presentaban aspectos dudosos, Descartes llega a concluir que "todos los conocimientos resultan dudosos si no están fundados directa o indirectamente" en el famoso cogito ergo sum.

La información que proporcionan los sentidos puede ser engañosa, puede que sea una ilusión perceptual. Por ejemplo: cuando introduzco un lápiz en el agua y parece estar quebrado. No es prudente fiarse de quien nos ha engañado en alguna ocasión, por lo que será necesario someter a duda. Igual es exagerado dudar de todo lo que percibo a través de los sentidos. Ni siquiera podemos distinguir la vigilia del sueño (lo que nos ocurre cuando creemos estar despiertos o cuando estamos dormidos). La indistinción entre el sueño y la vigilia amplía la duda de... Continuar leyendo "Descartes: Duda Metódica y el Cogito" »

Filosofía Antigua: Sofistas, Sócrates y las Bases del Pensamiento Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Sofistas vs. Sócrates: Dos Visiones del Conocimiento

Los Sofistas: Maestros de la Retórica y el Relativismo

  • Extranjeros que cobraban por enseñar.
  • Buscaban el éxito social y la persuasión.
  • Eran relativistas y escépticos, cuestionando la existencia de verdades absolutas.
  • Contraponían physis (naturaleza) y nomos (convención), defendiendo una doble moral.
  • Destacaban por sus largos discursos y la enseñanza de la gramática, la retórica y la dialéctica.
  • Se caracterizaban por su agnosticismo en materia religiosa.

Sócrates: En Busca de la Verdad y el Bien

  • Ateniense que no cobraba por sus enseñanzas.
  • Su objetivo era la búsqueda de la verdad y el bien, creyendo en valores universales.
  • Defendía el intelectualismo moral, donde el conocimiento lleva
... Continuar leyendo "Filosofía Antigua: Sofistas, Sócrates y las Bases del Pensamiento Occidental" »

Anàlisi de la Impolítica i el Paper del Periodisme

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,51 KB

IMPOLÍTICA: desplaçament i disfunció, com a àgora hiperfragmentada i sense connexió. Desplaçat del que és la teoria democràtica. El pes enorme que aquesta fa sobre el ciutadà i l'exigència per a que respongui a:

  • una lògica administrativa: compromís amb la política, interès públic.
  • una lògica tecnicoeconòmica: respondrà als seus interessos privats.

LÒGICA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA: el ciutadà amb una enorme autonomia segueix formant part d’una comunitat. S’informa, va a votar.

LÒGICA TECNICO-ECONÒMICA: ha d’haver un equilibri. Però aquest individu teòric, en realitat, ha enfatitzat la lògica tecnicoeconòmica i s’ha oblidat de la lògica politicoadministrativa.

DEMOCRÀCIA: la millor definició és la que fa HUME el... Continuar leyendo "Anàlisi de la Impolítica i el Paper del Periodisme" »

Imperativos Categóricos e Hipotéticos de Kant: Postulados de la Razón Práctica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Imperativos Kantianos: Hipotéticos y Categóricos

Para el ser humano, los principios se presentan como imperativos, y podemos encontrar dos tipos:

Imperativos Hipotéticos

Los imperativos hipotéticos prescriben una acción como buena en función de un fin determinado. Se subdividen en:

  • Problemáticos: Cuando el fin de una acción es solamente posible, es decir, no es un fin al que el hombre tiende por naturaleza. Pueden incluso ser contrarios a la moral.
  • Asertóricos: Cuando el fin es algo a lo que todos los hombres tienden por naturaleza. Según Kant, este fin es la felicidad. Sin embargo, solo a través de la experiencia podemos saber qué nos hace felices.

Imperativos Categóricos

Los imperativos categóricos ordenan una acción por sí misma,... Continuar leyendo "Imperativos Categóricos e Hipotéticos de Kant: Postulados de la Razón Práctica" »

Comparación de Nietzsche con Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Comparación DE Ortega CON Nietzsche

A Nietzsche como a Ortega se les incluye dentro de la Corriente filosófica del vitalismo ya que ellos “la vida” es uno de los Conceptos centrales que vertebraban su filosofía. Pero mientras para Nietzsche La vida es la tierra en cuando poder creador, es decir es la voluntad de poder; Lo que le lleva a una auto-afirmación del individuo, a una afirmación de los Instintos; por tanto, un concepto mas cercano a la biología. Para Ortega y Gasset La vida es un concepto metafísico, la realidad radical donde nos encontramos Tanto el sujeto con sus circunstancias, la autentica realidad donde se dan Tanto el sujeto como las cosas, el hombre y su mundo.

Para Nietzsche la vida se encuentra enfrentada a la misma... Continuar leyendo "Comparación de Nietzsche con Ortega y Gasset" »

Exploración de las Dimensiones de la Cultura: Perspectivas Ilustrada, Romántica, Antropológica y Sociológica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Características de la Cultura

  • Aprendida: No es innata, se adquiere a través de la interacción social.
  • Simbólica: Utiliza símbolos para representar el mundo, a los que se les atribuye significado.
  • Compartida: Es un fenómeno colectivo, accesible a todos los miembros de un grupo.
  • Moldeable: Se adapta y modifica, influyendo en la expresión de las necesidades humanas.
  • Integrada: Los diferentes ámbitos de la cultura están interrelacionados.
  • Adaptante/No Adaptante: La cultura ha permitido históricamente la adaptación del ser humano al entorno, aunque en ocasiones puede generar desajustes.

Concepciones de la Cultura

Ilustración y Romanticismo

Ilustración

Para los ilustrados, la cultura es el ámbito en el que se desarrolla la actividad espiritual... Continuar leyendo "Exploración de las Dimensiones de la Cultura: Perspectivas Ilustrada, Romántica, Antropológica y Sociológica" »

Vitalismo: Filosofía de la Vida, Nietzsche y su Legado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

¿Qué es el Vitalismo? Una Exploración Filosófica

Debemos saber que es vitalista toda teoría filosófica que afirma que la vida no se puede reducir a ninguna otra cosa. Esta doctrina tuvo éxito en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Las corrientes vitalistas se diferencian por su concepto de vida: la comprensión de la vida en el sentido biológico subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia; el vitalismo de Nietzsche se incluye en este grupo. Por su parte, la vida en el sentido biográfico e histórico entiende la vida como conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensión personal o biográfica como en su dimensión social... Continuar leyendo "Vitalismo: Filosofía de la Vida, Nietzsche y su Legado" »