Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Aristóteles, Descartes, Freud y Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Aristóteles: La Búsqueda de la Universalidad y la Teoría Hilemórfica

Aristóteles se centró en la única dimensión perceptual para descubrir la universalidad del conocimiento racional y la definición del ser. Abordó las distintas maneras e intensidades del ser, identificando dos subgéneros supremos: la sustancia y el accidente (distinguiendo entre sustancia primera y segunda). Su filosofía representa una superación del platonismo.

La Teoría Hilemórfica

La teoría hilemórfica de Aristóteles postula que todo ser está compuesto de materia y forma:

  • La Forma: Es la esencia de la cosa, la sustancia segunda, la especie, y es eterna. Sin embargo, esta no puede existir fuera de la materia. Todo lo que deviene debe poseer también materia,
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Aristóteles, Descartes, Freud y Marx" »

El Método Filosófico de Descartes y sus Principios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Método Cartesiano: Principios para el Conocimiento

En Reglas para la dirección del espíritu y Discurso del método, Descartes ofrece una metodología general de investigación para todas las ciencias, pero también en Meditaciones metafísicas expresa las líneas fundamentales de su pensamiento filosófico.

Descartes entiende por método:

"reglas fáciles y ciertas mediante las cuales, el que las observe, no tomará nada falso por verdadero y, aumentando gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de lo que es capaz" (Reglas para la dirección del espíritu).

El método consiste en instrucciones claras, precisas y fundadas en la razón que, si son observadas por una mente despierta, permiten: evitar el error,... Continuar leyendo "El Método Filosófico de Descartes y sus Principios" »

La Primera Vía de Tomás de Aquino: Argumento del Primer Motor Inmóvil

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Exposición de la Temática

El texto es un fragmento perteneciente a una de las cinco vías que Tomás de Aquino propone como pruebas que demuestran la existencia de Dios. Ésta en concreto es la primera vía, conocida como la del movimiento. El hecho del que se parte es el de la existencia del movimiento en la naturaleza.

Tomás de Aquino expresa esta idea diciendo que todo lo que se mueve es movido por otro. Llamamos motor a todo aquello (todo acto) que mueve a otra cosa. En principio cada motor tiene a su vez a otro motor que lo mueve, pero según Tomás de Aquino no pueden existir infinitos motores. De ahí que se considere necesario que exista un primer motor (un acto puro) que inicie el movimiento de todo lo demás. Se trataría de un motor... Continuar leyendo "La Primera Vía de Tomás de Aquino: Argumento del Primer Motor Inmóvil" »

Filosofia de Locke: Idees, Coneixement i Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,68 KB

Filosofia de Locke: Idees, Coneixement i Política

Estil: Tractat filosòfic amb temes ordenats sistemàticament.

Realitat

Pressuposa l'existència d'un món exterior com a causa de les nostres idees.

Idea

Totes les idees procedeixen de l'experiència i són continguts mentals. No accepta idees innates. La ment és una "tabula rasa" al néixer.

Tipologia d'idees

  • Simples: Rebudes passivament de l'exterior (sensació) o de l'experiència interna (reflexió).
  • Complexes: Creades activament per l'enteniment (substàncies, relacions o modes).

Coneixement

L'experiència és la base del coneixement. Hi ha tres tipus:

  • Intuïtiu: Evident, proporciona la màxima certesa.
  • Demostratiu: Requereix idees secundàries i proves.
  • Sensible: No evident, més aviat probable.
... Continuar leyendo "Filosofia de Locke: Idees, Coneixement i Política" »

Karl Marx, el Materialismo Histórico y la Crítica al Capitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Materialismo Histórico de Marx

Según Marx, el hombre es un ser dual: pasivo por sus necesidades materiales y activo a través del trabajo. Mediante el trabajo, transforma la naturaleza en un bien social, generando relaciones sociales. Marx anhela una sociedad donde el individuo pueda elegir su modo de vida y realizarse en el trabajo. Su filosofía se centra en la acción, buscando mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Critica las filosofías anteriores por ser excesivamente teóricas.

La Crítica al Capitalismo

Para Marx, el capitalismo es injusto porque el fruto del trabajo de los obreros es apropiado por los empresarios. Este sistema explota al hombre, robándole su humanidad y su producción. Los obreros deberían ser dueños... Continuar leyendo "Karl Marx, el Materialismo Histórico y la Crítica al Capitalismo" »

Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética, Política y Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Ilustración y el Contrato Social

La Ilustración fue un movimiento cultural con importantes consecuencias en diversos ámbitos del pensamiento. Una de sus ideas centrales es la del Contrato Social: El Estado es el resultado de un acuerdo (contrato) entre todos los miembros de una sociedad. Se distinguen dos estados: el estado de naturaleza (previo a la sociedad) y el estado civil (resultado del contrato).

Kant: Epistemología y Metafísica

Immanuel Kant abordó preguntas fundamentales como: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? Su filosofía se centra, en un primer momento, en el problema del conocimiento.

La Teoría Kantiana del Conocimiento

Kant observa que, mientras la ciencia progresa, la Metafísica presenta diversas perspectivas,... Continuar leyendo "Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética, Política y Contrato Social" »

El Método Cartesiano y la Doctrina de las Tres Sustancias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

El Método Cartesiano y la Doctrina de las Tres Sustancias

Un Nuevo Método

Eso implica para Descartes construir un método nuevo basado en la certidumbre de las matemáticas. Frente al escepticismo de Montaigne, el nuevo método ha de ser capaz de proporcionar una base indudable para los conocimientos. La búsqueda de certezas individuales es el objetivo principal que se plantea Descartes, al que se supedita la verdad. El método es universal, un único método para todos los objetos. Descartes postula que es la razón la que produce la verdad. El método debe estar compuesto por un conjunto de reglas fáciles, gracias a las cuales todos los que las observen exactamente no tomarán nunca por verdadero lo que es falso.

Reglas del Método Cartesiano

  1. Regla
... Continuar leyendo "El Método Cartesiano y la Doctrina de las Tres Sustancias" »

La Alienación del Trabajo en el Capitalismo: Análisis de Karl Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Autor

Karl Marx, filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX.

Tema

Análisis de la alienación en el trabajo propia del modo de producción capitalista.

Ideas Principales

  1. La alienación en el trabajo consiste en que el trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
  2. En consecuencia, el trabajo no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades y supone auto sacrificio y mortificación.
  3. Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee los medios de producción. De esta manera, el trabajador no es dueño de sí mismo, pertenece a otro.

Relación entre las Ideas

El texto analiza el concepto de alienación del trabajo o alienación económica y expone los rasgos... Continuar leyendo "La Alienación del Trabajo en el Capitalismo: Análisis de Karl Marx" »

El Criticismo Kantiano y la Posibilidad del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Kant se interroga sobre cómo es posible el conocimiento de leyes universales en el ámbito de la experiencia. Esta investigación y su crítica a la teoría del conocimiento de empiristas y racionalistas se denomina criticismo. La complejidad del problema del conocimiento está en que la ciencia hace afirmaciones universales pero, como mostró Hume, estas leyes no pueden ser fruto de la experiencia ni de la inducción.

El Conocimiento Según Kant

Según Kant, nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no es solo experiencia. Los hechos empíricos no muestran ninguna ley, son solo hechos de los que tenemos un conocimiento sensible. Hay algo más aparte de la experiencia, que permite construir conocimiento, y es la razón. Por eso,... Continuar leyendo "El Criticismo Kantiano y la Posibilidad del Conocimiento" »

Comparació entre Plató i Kant sobre l'educació i la moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,17 KB

Considere interessant relacionar els pensaments filosòfics de dos autors que creuen que la transformació de la societat ha d'aconseguir-se a través de l'educació: Plató i Kant.

Tant un com l'altre tenen un plantejament racionalista de l'educació. Plató deia que el presoner ha de seguir un camí ascendent cap a l'intel·ligible, Kant culpa de la minoria d'edat als qui no usen la raó de forma autònoma.

Tant un com l'altre creuen que la mandra, la covardia, els hàbits, el costum o la comoditat són els obstacles que impedeixen la vertadera educació. Plató parlava de les cadenes que ens lliguen a la ignorància, Kant usava les expressions de lligams o de grillons. Plató culpava als sofistes i polítics demagogs d'afavorir la ignorància... Continuar leyendo "Comparació entre Plató i Kant sobre l'educació i la moral" »