Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Problemes Filosòfics: Veritat, Coneixement i Realitat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,19 KB

Problemes Filosòfics

La Veritat

El problema de la veritat tracta sobre si les coses que nosaltres creiem que són reals de veritat ho són o no. Hi ha dos tipus diferents de veritats: la veritat de fets, que diu que la realitat és la que és encara que no la puguem distingir, i la veritat de proposicions, que versa sobre les veritats de les coses que nosaltres diem sobre la realitat.

Límits del Coneixement

Aquest problema tracta sobre si el coneixement té límits o no. Per tractar aquest problema, hi havia 4 opcions diferents que eren:

  • El dogmatisme, que diu que el coneixement no té límits.
  • L'escepticisme, que diu que és impossible conèixer i que té dubtes de tot.
  • El relativisme, que diu que no es pot conèixer; llavors, la gent fa i diu
... Continuar leyendo "Problemes Filosòfics: Veritat, Coneixement i Realitat" »

Simone de Beauvoir: Existencialismo, Feminismo y la Construcción del Género

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Simone de Beauvoir: Desafiando las Concepciones Tradicionales de la Feminidad

La Crítica al Esencialismo Aristotélico

Simone de Beauvoir, desde su postura existencialista y materialista, se opone firmemente al pensamiento esencialista de Aristóteles, quien sostenía que las mujeres eran, por naturaleza, inferiores al hombre. En su obra cumbre, El segundo sexo, Beauvoir analiza críticamente los discursos biológicos que, como el aristotélico, defienden que la mujer es un “segundo sexo” débil, pasivo y ligado exclusivamente a las funciones reproductivas. Aristóteles, en su visión, consideraba a la mujer un “varón incompleto”, cuya función primordial era la reproducción y que carecía de las cualidades racionales plenas atribuidas... Continuar leyendo "Simone de Beauvoir: Existencialismo, Feminismo y la Construcción del Género" »

Pentsamendu Kritikoa Postmodernitatean: Arendt eta Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,23 KB

Pentsamendu Kritikoa Postmodernitatean

Postmodernitateak, egia absolutuak zalantzan jartzen dituen korronte gisa, pentsamendu kritikoaren garrantzia areagotu du. Gaur egungo mundua informazio ugaritasunaz, perspektiba- eta kultura-aniztasunaz eta errealitate ugariz markatuta dago. Horren ondorioz, pentsamendu kritikoa ezinbesteko tresna bihurtzen da informazioa aztertzeko, egia eta gezurra bereizteko eta erabaki arrazionalak hartzeko. Halaber, historian zehar egon dira ideia honen alde zein aurka agertu direnak, horien artean: Hannah Arendt eta Immanuel Kant.

Pentsamendu Kritikoaren Garrantzia

Alde batetik, pentsamendu kritikoak aukera ematen du iturriak ebaluatzeko eta gezurrak edo manipulazioak identifikatzeko. Gaur egun, fake news-ak eta desinformazioa... Continuar leyendo "Pentsamendu Kritikoa Postmodernitatean: Arendt eta Kant" »

Etikaren Oinarrizko Kontzeptuak

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,23 KB

Kanten Etika: Inperatibo Kategorikoa

Kanten ustez, nahimenak autonomoa izan behar du, hau da, gizakiok izan behar dugu geure buruari helburuak ezartzen dizkiogunak. Agindu kategorikoek baldintzarik gabe agintzen dute, trukean ezer eskaini gabe. Kanten ustez, agindu batek morala izateko, inperatibo kategorikoa izan behar du. Bere iritziz, agindu moralak egitura jakin bat dutenak dira, ezaugarri formal jakin batzuk dituzten aginduak.

Kantek test moduko bat proposatu zuen: arau bat lege moral bihur daitekeen jakiteko, norberak bere buruari galdetu behar dio ea arau horrek zenbait irizpide betetzen dituen:

  1. Arau bat morala izateko, unibertsala izan behar da.
  2. Arau moralak berez helburu diren izakiei dagozkie.
  3. Arau morala helburuen erreinuan legeria unibertsalaren
... Continuar leyendo "Etikaren Oinarrizko Kontzeptuak" »

Interconexiones Filosóficas: Hume, Ockham y las Influencias en el Pensamiento de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Relaciones de Semejanza: Hume y Ockham

La importancia que ambos filósofos otorgan a los sentidos es muy superior a la otorgada a la razón. El conocimiento directo e intuitivo de la realidad es para Ockham, como para Hume, más valioso que cualquier tipo de razonamiento abstracto. Ambos comparten el rechazo de conceptos abstractos. La crítica de Ockham a los universales puede ponerse en relación de un modo bien claro con la crítica humeana a la idea de causalidad y de sustancia. Vienen a decir ambos que no podemos utilizar conceptos de cosas que no vemos. Para ambos, la existencia de Dios es indemostrable; ambos están de acuerdo en que el ser humano no puede demostrar la existencia de Dios ni por medio de la razón ni de los sentidos, defendiendo... Continuar leyendo "Interconexiones Filosóficas: Hume, Ockham y las Influencias en el Pensamiento de Kant" »

Kant: Conocimiento, Deber y Esperanza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

La Filosofía de Kant: Tres Preguntas Fundamentales

La obra de Kant pretende responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar?

¿Qué puedo conocer? La Crítica de la Razón Pura

La primera pregunta aborda la teoría del conocimiento y es analizada en la Crítica de la Razón Pura y en los Prolegómenos. Kant investiga el conocimiento metafísico, cuestionando si constituye o no una ciencia. Su objetivo es demostrar que las ciencias son un conocimiento universal y necesario. Para ello, analiza la razón para determinar hasta dónde podemos conocer y si existe la posibilidad de la ciencia en el proceso del conocimiento.

Influencias Filosóficas

La formación filosófica de Kant se inicia... Continuar leyendo "Kant: Conocimiento, Deber y Esperanza" »

Pensamiento Sistémico: Una Geomorfología del Pensamiento

Enviado por Gonzalez y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Pensamiento Sistémico: Reflexivo y Holista

El pensamiento sistémico es un pensamiento reflexivo y holista. Reflexivo porque se vuelca sobre sí mismo para criticarlo y comprenderse; y holista porque se opone al reduccionismo, a la fragmentación, buscando comprender el mundo en términos de totalidades (u holones).

Pensamiento y Geomorfología: Una Metáfora Deleuziana

Contemplar el estado actual del pensamiento es similar a contemplar una formación geológica con los ojos de un geólogo. Como "geólogos" del pensamiento, estamos interesados no solo en "mapear" y "clasificar" las "rocas" expuestas en la "superficie", tanto las "subterráneas" como las superficiales; sino también en explicar su origen y distribución.

Debemos dilucidar el origen... Continuar leyendo "Pensamiento Sistémico: Una Geomorfología del Pensamiento" »

Perspectivas Filosóficas: El Lenguaje, la Realidad y la Concepción Platónica de la Belleza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Lenguaje y la Realidad: Un Acercamiento Filosófico

En un sentido amplio, se entiende por lenguaje cualquier medio de comunicación entre seres vivientes. Bajo este concepto se incluyen, pues, no solo el lenguaje de palabras, sino también las formas de comunicación animal y los medios de comunicación humana de tipo no lingüístico, como, por ejemplo, el simbolismo del arte, los sonidos de la música, los símbolos matemáticos, el lenguaje de signos, las señales de tráfico, etc.

En un sentido restringido, el lenguaje es un conjunto de sonidos portadores de un sentido o significado. El significado es, pues, la condición básica del hecho lingüístico. Para quienes lo han estudiado tradicionalmente, sobre el lenguaje se han planteado... Continuar leyendo "Perspectivas Filosóficas: El Lenguaje, la Realidad y la Concepción Platónica de la Belleza" »

La Banalidad del Mal: Un Análisis Comparativo de Hannah Arendt y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Contexto

Martín Heidegger, uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, se centró en temas como la hermenéutica, la existencia humana (Dasein) y la ontología del ser. Su enfoque de la hermenéutica sugiere que la comprensión del ser humano está arraigada en la interpretación, donde no hay hechos objetivos, solo interpretaciones subjetivas. El concepto de no-existencialismo de Heidegger se centra en la diferencia ontológica entre el ser (ser-ente) y los entes individuales. Para él, el Dasein, el ser humano, es un ser que existe en un mundo y se enfrenta a su propia existencia y finitud de una manera única. Su trabajo desafió muchas ideas tradicionales de la filosofía y tuvo un impacto duradero en diversas disciplinas.

Resumen

En... Continuar leyendo "La Banalidad del Mal: Un Análisis Comparativo de Hannah Arendt y Aristóteles" »

Dimensiones Filosóficas del Ser Humano: Origen, Corporeidad y Trascendencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Perspectivas sobre el Origen del Ser Humano: Ventajas y Limitaciones

La Solución Fijista

Esta postura nos dice que los diferentes organismos o seres vivos han ido apareciendo por intervención directa (como se relata, por ejemplo, en el Génesis).

Ventajas filosóficas de esta postura

Toda causa tiende a comunicar su propia forma a una materia dispuesta a recibirla.

Inconvenientes

Se basa en una visión o postura estática y cerrada de la realidad.

La Solución Evolucionista

Esta hipótesis nos dice que se produce el paso natural de una forma inferior a una forma superior, por el dinamismo intrínseco de la naturaleza, siempre bajo el impulso de una causa superior. No hay oposición entre creación y evolución; puede haber complementación. Sí habría... Continuar leyendo "Dimensiones Filosóficas del Ser Humano: Origen, Corporeidad y Trascendencia" »