Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía de Aristóteles y Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,14 KB

Filosofía de Aristóteles

Ética según Ética Nicomáquea

Aristóteles supera el idealismo de Platón con un enfoque naturalista y empirista. Considera que el bien del individuo forma parte del bien de la sociedad, por lo que la ética y la política están estrechamente vinculadas. El filósofo estudia la acción del hombre según su finalidad: el bien en sociedad. Sin embargo, ese bien no es capaz de definirse con exactitud, por lo que las acciones humanas tampoco. Por tanto, el bien depende de la observación de los hechos morales de la sociedad, que son diversos y no todas sus prácticas son beneficiosas, ni para el ciudadano ni para la polis.

La Virtud

Practicar la virtud implica elegir con consciencia obrar el bien, de forma voluntaria... Continuar leyendo "Filosofía de Aristóteles y Nietzsche" »

Martha Nussbaum: Filosofia, Ètica i Justícia Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,29 KB

Martha Nussbaum: Una Filòsofa Interdisciplinària

Martha Nussbaum és una filòsofa interdisciplinària que combina el liberalisme amb la justícia social, el feminisme humanista i l’ètica de les emocions.

Influències Filosòfiques Clau

Ha estat influïda per diversos pensadors fonamentals:

  • Bentham: El Bé moral en relació amb el plaer i la reducció del dolor.
  • Tocqueville: La noció de Tirania de la Majoria.
  • Taylor: Els drets de les dones.
  • Aristòtil: La idea de «vida bona».
  • Kant: El deontologisme ètic.
  • Rawls: La noció de justícia social.
  • Sen: El desenvolupament econòmic en sentit humà.

Visió Ètica i l'Enfocament de les Capacitats

Des del punt de vista ètic, Nussbaum defensa que les persones busquen la felicitat i que l’ètica ha de... Continuar leyendo "Martha Nussbaum: Filosofia, Ètica i Justícia Social" »

Autonomía del Conocimiento: Reflexiones sobre la Ilustración según Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Reflexiones sobre la Ilustración según Kant

Resumen

Se plantea la idea de que el ser humano encuentra dificultades para pensar por sí mismo. La razón, en lugar de ser una herramienta de liberación, se ve obstaculizada por la comodidad de seguir directrices externas. El individuo se siente incapaz de ejercer su propio juicio y se ha habituado a una "segunda naturaleza" impuesta. Normas y leyes se convierten en cadenas que lo mantienen sujeto a un estado de dependencia, perpetuando su sujeción a costumbres y preceptos.

Autonomía del Conocimiento

Este análisis se inspira en la obra ¿Qué es la Ilustración? de Immanuel Kant. Se argumenta que la Ilustración se alcanza cuando el hombre se atreve a pensar por sí mismo, sin la guía de un tutor.... Continuar leyendo "Autonomía del Conocimiento: Reflexiones sobre la Ilustración según Kant" »

Voluntad de Poder en Nietzsche y Alienación Económica en Marx: Un Contraste Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Nietzsche propone la idea de la "voluntad de poder" como una fuerza que impulsa la vida hacia una mayor plenitud e intensidad. Esta voluntad de poder se manifiesta en la búsqueda de una vida más auténtica y en la afirmación de la existencia individual. Según Nietzsche, existen dos tipos de personas: los "señores", que afirman la vida y aceptan su destino, y los "débiles", que niegan la vida.

El objetivo final de la voluntad de poder es la creación del "superhombre", que representa la máxima expresión de esta voluntad. El superhombre es la meta del ser humano y la afirmación suprema de la vida. Sin embargo, Nietzsche señala que el superhombre aún no ha llegado y que la humanidad está actualmente dominada por el "último hombre",... Continuar leyendo "Voluntad de Poder en Nietzsche y Alienación Económica en Marx: Un Contraste Filosófico" »

La Filosofia de David Hume: Empirisme, Escepticisme i Coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 27,47 KB

L'Escepticisme de Hume sobre la Inducció i la Causalitat

1. Idees Principals: El Problema de la Inducció

El text de Hume planteja el problema de la inducció: no podem demostrar racionalment que el futur serà com el passat, ja que això requeriria assumir la mateixa uniformitat que volem provar. La nostra creença en la continuïtat de la natura no té una justificació racional, sinó que es basa en l’hàbit. Això implica que el coneixement científic, fonamentat en l’experiència, no pot garantir la veritat absoluta de les seves lleis, ja que sempre és possible que la natura canviï.

2. Explicació de Termes Clau

  • «Demostrar»: En el text de Hume, significa provar racionalment una afirmació. Hume sosté que no es pot demostrar la uniformitat
... Continuar leyendo "La Filosofia de David Hume: Empirisme, Escepticisme i Coneixement" »

El Contrato Social de Rousseau: Un Análisis de la Libertad, la Justicia y la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Pensamiento de Rousseau en la Ilustración

La filosofía de Rousseau se enmarca en la Ilustración, un movimiento que creía en el progreso continuo del ser humano a través de la razón, la ciencia y la educación. Los ilustrados buscaban comprender el origen de la sociedad para eliminar la injusticia social. Rousseau, uno de los ilustrados más influyentes, profundizó en estos temas y su pensamiento impactó la filosofía social posterior.

Rousseau y la Crítica a la Sociedad Burguesa

Rousseau cuestionó si el progreso cultural y científico implicaba un avance moral y felicidad. Se preguntó si la sociedad burguesa permitía el desarrollo humano pleno y libre. Su respuesta fue negativa, criticando la artificialidad e injusticia de este... Continuar leyendo "El Contrato Social de Rousseau: Un Análisis de la Libertad, la Justicia y la Sociedad" »

La Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Dualismo Ontológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Platón es el primer filósofo cuya obra escrita se conserva en su totalidad, logrando una visión completa de su pensamiento. Fue fuertemente influenciado por su maestro Sócrates, y debido a la condena injusta que este último sufrió por parte de la democracia ateniense, Platón busca fundamentar la ética y la justicia en el conocimiento de un sistema de valores objetivos. Siguiendo la teoría del intelectualismo moral de Sócrates (solo puede hacer el bien quien lo conoce), Platón explora la naturaleza de estos valores morales y cómo podemos tener un conocimiento universal de ellos.

Teorías Principales de Platón

Platón trató de superar los problemas que manifestaron los presocráticos sobre la realidad y el conocimiento, a través... Continuar leyendo "La Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Dualismo Ontológico" »

El Pensamiento de Tomás de Aquino: Conocimiento, Moral y la Ley Natural

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

El Conocimiento en Santo Tomás de Aquino

Para Santo Tomás de Aquino, el conocimiento integra tanto lo que se descubre por la razón como lo que se comprende a través de la fe. Siguiendo a Aristóteles, Aquino afirma que todo conocimiento intelectual comienza con el conocimiento sensible; es decir, necesitamos los sentidos para formar conceptos. A través de ellos, captamos imágenes de los objetos individuales que, posteriormente, nuestro intelecto utiliza para elaborar ideas universales.

Sin embargo, Aquino plantea un problema: ¿cómo pasamos de percepciones individuales y concretas a conceptos universales? Para él, el entendimiento tiene una capacidad abstractiva, que le permite extraer la esencia o idea general de los datos concretos... Continuar leyendo "El Pensamiento de Tomás de Aquino: Conocimiento, Moral y la Ley Natural" »

Confrontaciones Filosóficas: Idealismo, Materialismo y la Búsqueda de la Justicia Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Descartes y la Filosofía Moderna: Una Crítica Marxista

La crítica marxista se dirige de manera directa y explícita contra Hegel y su filosofía idealista. No obstante, el propio Hegel reconoce que es con Descartes con quien se inicia una filosofía propia e independiente. En consecuencia, la crítica de Marx se extiende también a la filosofía cartesiana, la cual, según él, orientó la filosofía moderna hacia el idealismo.

La duda metódica sobre la experiencia sensible y el cogito son los principios fundamentales de la filosofía de Descartes. Sin embargo, para Marx, todo ello constituye una filosofía invertida. Descartes, según Marx, ha puesto al revés lo que él considera la evidencia fundamental. Para Marx, el principio de la filosofía,... Continuar leyendo "Confrontaciones Filosóficas: Idealismo, Materialismo y la Búsqueda de la Justicia Social" »

Santo Tomás de Aquino: Armonía entre Razón, Fe, Filosofía y Teología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Relación entre Filosofía y Teología

Razón y Fe

La postura de Santo Tomás de Aquino sobre la relación entre razón y fe se resume en las siguientes afirmaciones:

  1. Fuentes de conocimiento distintas: La razón y la fe son fuentes de conocimiento diferentes, con ámbitos de verdad distintos, pero también con un ámbito de verdades comunes. Estas verdades comunes incluyen la existencia de Dios, la existencia e inmortalidad del alma, y la ley ética natural.
  2. Colaboración recíproca: Aunque son distintas, la razón y la fe pueden colaborar recíprocamente.

La razón contribuye a la Teología

La razón contribuye a la elaboración de la teología como ciencia de las siguientes maneras:

  • Aportando los procedimientos
... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino: Armonía entre Razón, Fe, Filosofía y Teología" »