Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando Conceptos Clave en Filosofía, Ética y Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Conceptos Fundamentales

SISTEMA ÉTICO: Propuesta filosófica sobre el bien y la vida buena que incluye un conjunto de principios, unos procedimientos para emitir juicios morales y unas normas para llevar a cabo las acciones.

EUDEMONÍA: Término griego que significa felicidad o vida buena. Bien al que aspiran los seres humanos, fin último de la vida.

CONCEPTO: Representación mental de un objeto que reúne sus propiedades esenciales.

INTELIGENCIA: Actividad racional que consiste en procesar la información aportada por la percepción, entender la realidad que nos rodea y resolver problemas.

JUICIO: Enunciado que atribuye a un sujeto alguna propiedad o relación (predicado) que puede ser verdadera o falsa.

EPISTEMOLOGÍA: También llamada teoría... Continuar leyendo "Explorando Conceptos Clave en Filosofía, Ética y Sociedad" »

El Giro Hermenéutico: Lenguaje, Comprensión y Ser en la Filosofía

Enviado por minisat2013 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

El Giro Hermenéutico y su Impacto en la Filosofía del Lenguaje

Contextualización: Los Giros Filosóficos del Siglo XX

El presente texto introduce el giro hermenéutico, realizando una contextualización previa y estableciendo su conexión con otros movimientos filosóficos, antes de exponer de manera exhaustiva sus principales bases teóricas. El giro hermenéutico se desarrolla dentro de la filosofía alemana paralelamente a otros giros que, como los impulsados por Wittgenstein, se enmarcan dentro del más amplio giro lingüístico.

El giro lingüístico produjo un cambio fundamental en la manera de reflexionar en la filosofía del siglo XX. No obstante, este giro no es algo homogéneo ni exclusivo de un solo movimiento contemporáneo. Bajo... Continuar leyendo "El Giro Hermenéutico: Lenguaje, Comprensión y Ser en la Filosofía" »

Libertad Moral, Lógica Aristotélica y Metafísica: Conceptos Clave de la Filosofía Clásica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

La Libertad en el Ámbito Moral

Frente a este problema, Kant aporta una buena solución. Él entiende que, mientras que el ámbito de la naturaleza está regido por ese completo determinismo que discurre con una necesidad inalterable, la libertad tiene su lugar propio en el dominio de lo moral.

  • La libertad es la característica principal del espíritu, de modo que el principio de libre actuación y de libre decisión pertenece estructuralmente a la existencia humana.
  • El hecho de la transformación histórica del mundo demuestra que no todos los fenómenos están rigurosamente predeterminados por leyes físicas inexorables, sino que es posible el despliegue de nuevas posibilidades de organización en virtud de la acción humana.

Lógica y Metafísica

... Continuar leyendo "Libertad Moral, Lógica Aristotélica y Metafísica: Conceptos Clave de la Filosofía Clásica" »

Platón: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de la Justicia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El Conocimiento como Reminiscencia en Platón

Para Platón, conocer es recordar. Todo conocimiento es, en esencia, un recuerdo. El conocimiento nuevo, en realidad, es la reminiscencia de un conocimiento anterior. Este mundo, múltiple y cambiante, hace que el conocimiento sea inaccesible, ya que lo semejante conoce a lo semejante. Es aquí cuando la Teoría de las Ideas de Platón entra en juego. Para conocer la idea de igualdad, por ejemplo, es necesario un elemento inmaterial: el alma. Los sentidos no pueden conocer lo inmaterial. Existe un mundo inmaterial, donde el alma ha estado en contacto en una vida anterior. La Teoría de la Reminiscencia es una forma de explicar la indudable existencia de conocimientos *a priori*, independientes de... Continuar leyendo "Platón: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de la Justicia" »

Karl Marx: Impacto de su Teoría en la Sociología y el Conflicto de Clases

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Karl Marx (1818-1883): Teoría e Influencia

Las teorías y concepciones de Karl Marx han ejercido una vasta influencia sobre la ideología, la filosofía y la cultura del siglo XX. Sus aportaciones a la economía política, la sociología, la historia y la ciencia política lo han convertido en un clásico en todas ellas.

Análisis Sociológicos Clave de Marx

Los análisis más destacados de Marx desde la perspectiva sociológica son los realizados sobre la naturaleza y dinámica del capitalismo y, sobre todo, sobre las clases sociales y el conflicto de clases, o "lucha de clases", utilizando su propia expresión. De hecho, el modelo marxiano de producción capitalista sirvió como base para la concepción de Max Weber sobre los tipos ideales.... Continuar leyendo "Karl Marx: Impacto de su Teoría en la Sociología y el Conflicto de Clases" »

Alienazioa, Kapitalismoa eta Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,9 KB

Zer da Alienazioa?

Alienazioa gizartean betidanik egon da, errealitatea kontraesankorra delako. XIX. mendean, alienazioa handiagoa izan zen, eta subjektuak ez zuen benetako arrazionaltasunik edo askatasunik. Hala ere, posible zen alienazioarekin amaitzea eta subjektuak arrazional eta libre bihurtzea, etikari eta politikari dagokionez.

Ekonomia-alienazioa

Ekonomia-alienazioa historian

Zergatik da ekonomia-alienazioa alienazio guztien sorburua?

Ekonomia-alienazioa da alienazio guztien sorburua, gizakiaren bizitza eta harremanak lanaren eta bizitza materialaren gainean eraikitzen direlako. Gizakia bera lanaren emaitza da, eta lanak baldintzatzen ditu bere oinarrizko beharrak eta pentsatzeko gaitasuna. Pentsamendua eta ezagutza bizitza materiala bermatuta... Continuar leyendo "Alienazioa, Kapitalismoa eta Nietzsche" »

Juicios, Espacio, Tiempo y Categorías en Kant: Crítica a la Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Kant: Juicios, Espacio, Tiempo, Categorías y la Crítica a la Metafísica Tradicional

Clasificación de los Juicios

Los juicios que forman nuestros razonamientos se pueden clasificar según dos criterios:

  • Si el predicado está o no contenido en el sujeto.
  • El modo en que es posible comprobar su verdad.

De acuerdo con estos criterios, podemos distinguir cuatro tipos de juicios:

  • Analíticos: El predicado está comprendido en el sujeto. Basta con analizar el sujeto para comprender que el predicado está contenido en él.
  • Sintéticos: El predicado no está contenido en la noción de sujeto. Estos juicios expanden nuestro conocimiento.
  • A priori: Su verdad es conocida con independencia de la experiencia.
  • A posteriori: Su verdad es conocida por la experiencia,
... Continuar leyendo "Juicios, Espacio, Tiempo y Categorías en Kant: Crítica a la Metafísica" »

Fernando Savater y los Límites del Conocimiento desde el Empirismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Doctrina Empirista en Savater

La doctrina que expone Fernando Savater en este texto corresponde al empirismo. Este enfoque filosófico sostiene que el conocimiento se deriva principalmente de la experiencia sensorial. El filósofo más prominentemente asociado con el empirismo es David Hume.

Contexto Filosófico

El texto se enmarca en la época moderna y aborda el problema del conocimiento y la epistemología. Savater reflexiona sobre los límites del conocimiento humano y la naturaleza de la realidad desde una perspectiva empirista. En el contexto contemporáneo, continúa la tradición filosófica de plantear preguntas fundamentales sobre la naturaleza del conocimiento y la experiencia humana, influido por corrientes filosóficas anteriores... Continuar leyendo "Fernando Savater y los Límites del Conocimiento desde el Empirismo" »

Permanencia y Cambio: Organicismo vs. Mecanicismo en la Filosofía Griega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

La Explicación de la Permanencia y el Cambio

El principal problema en el origen de la filosofía griega, para los llamados «filósofos presocráticos», fue cómo comprender el cambio y el devenir en el universo: si las cosas cambian, ¿qué son de verdad?

La multiplicidad y la contradicción penetran, de este modo, en el ser mismo de las cosas. Entonces, en la filosofía griega se plantea la pregunta sobre qué son las cosas de verdad, es decir, siempre, por detrás de sus muchas apariencias.

Para resolver esta cuestión, se apela a la raíz permanente e inmutable de las cosas que subyace bajo su multitud de aspectos, y que es superior a esa multitud y capaz de dar razón de ella. Por esto, lo verdaderamente interesante es la pregunta inicial... Continuar leyendo "Permanencia y Cambio: Organicismo vs. Mecanicismo en la Filosofía Griega" »

La Escuela de Frankfurt: Crítica y Legado en el Pensamiento Marxista y la Sociedad Contemporánea

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Introducción: La Escuela de Frankfurt y el Marxismo

Aunque la Escuela de Frankfurt se declara teóricamente marxista, pronto sus miembros se alejan del “socialismo real”. Los pensadores frankfurtianos apoyan los esfuerzos de Marx para liberar al hombre; sin embargo, declaran que los instrumentos políticos que utilizó tan solo han supuesto un mayor sufrimiento y alienación.

La Crítica al "Socialismo Real"

El Estado y la Alienación

Marx, en el materialismo histórico, sitúa al Estado como una parte de la superestructura, es decir, una construcción determinada por el sistema económico. De este modo, una vez superado un determinado sistema económico, el Estado también lo sería. Al contrario de esto, el socialismo real ha mostrado que,... Continuar leyendo "La Escuela de Frankfurt: Crítica y Legado en el Pensamiento Marxista y la Sociedad Contemporánea" »