Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Ilustración en España y la Figura de Jovellanos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Ilustración (Siglo XVIII)

Características de la Ilustración

  • Predominio de la razón: Base de todo conocimiento en la razón y la experiencia.
  • Fe en la ciencia y el progreso: El racionalismo favorece el desarrollo científico y técnico.
  • Laicismo: Defienden la cultura secularizada, la libertad espiritual y la tolerancia religiosa (separación entre Iglesia y Estado).
  • Humanitarismo: Solidaridad y fraternidad defienden el bien común. El ser humano con derechos y deberes.
  • Reformismo: Ideales a la práctica en la realidad (despotismo ilustrado).
  • Afán didáctico: El saber hace al hombre más libre, apuestan por la educación del pueblo.
  • Neoclasicismo: Propone una vuelta a los clásicos griegos y latinos, a los españoles del Siglo de Oro y al clasicismo
... Continuar leyendo "La Ilustración en España y la Figura de Jovellanos" »

Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Teorías del Contrato Social

El contrato social se establece de forma libre y autónoma, donde los individuos llegan a un acuerdo para organizarse en sociedad. En dicho acuerdo, los miembros de la asamblea deciden las funciones y atribuciones del gobernante. El contrato es hipotético y parte del ideal antropocéntrico. No podemos vivir sin el Estado, lo necesitamos para que nos dé seguridad.

Hobbes (Absolutismo)

El hombre en estado natural: Hobbes considera que el hombre en estado natural es egoísta y está en constante lucha con los demás. Necesitamos el Estado para no matarnos entre nosotros. El hombre es malo por naturaleza y el monarca no tiene la obligación de cumplir las leyes. Posee un poder absoluto.

John Locke (Contrato Liberal)

Para... Continuar leyendo "Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau" »

La Alienación en la Filosofía de Karl Marx y el Capitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Alienación en la Filosofía de Karl Marx

El marxismo entiende el término alienación en el contexto de la acción productivo-transformadora propia de la naturaleza humana. El trabajo constituye la característica más definitoria de lo humano, porque a través del mismo tiene lugar:

  • La apertura del hombre a la naturaleza, a la realidad.
  • La relación social del hombre con los demás hombres. El ser humano es un ser histórico, ya que se realiza dialécticamente a través de la historia. Marx concibe la historia como la sucesión de los diversos modos de producción.
  • El desarrollo del propio ser humano como tal en todas sus potencialidades. Es un ser activo productivo, su actividad fundamental es el trabajo.

Pues bien, todas estas posibilidades... Continuar leyendo "La Alienación en la Filosofía de Karl Marx y el Capitalismo" »

Racionalismo Cartesiano y Empirismo de Locke: Fundamentos del Pensamiento Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Racionalismo de Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna

René Descartes está considerado el fundador de la filosofía moderna y de la corriente racionalista. Decepcionado de la filosofía escolástica, a la que consideraba mera verborrea, y muy implicado en la revolución científica que estaba en marcha, Descartes decidió buscar un método que permitiera fundamentar el conocimiento de una forma totalmente segura a partir de una evidencia que no pudiera ponerse en cuestión.

El Método Cartesiano: Cuatro Reglas para la Certeza

El método elaborado por Descartes es meramente deductivo (sin referencia alguna a la experimentación, aunque de hecho Descartes realizó experimentos en sus investigaciones físicas) y consiste en cuatro reglas:... Continuar leyendo "Racionalismo Cartesiano y Empirismo de Locke: Fundamentos del Pensamiento Moderno" »

Utilitarisme de Mill: Regles, Societat i Crítiques Filosòfiques

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,03 KB

Utilitarisme dels Actes vs. Utilitarisme de les Regles

Mill defensa l'utilitarisme de les regles, en què la moralitat d'una acció es basa en la seva congruència amb normes generals que promouen el benestar col·lectiu. Aquesta perspectiva contrasta amb l'utilitarisme dels actes, que avalua cada acció individualment segons el plaer o el dolor que produeix en un moment concret. A través de l'utilitarisme de les regles, Mill busca establir principis ètics que fomentin la felicitat i el desenvolupament humà a llarg termini.

Utilitarisme Social i Eudemonisme

Mill discrepa de Bentham en el punt que la felicitat individual no necessàriament garanteix la felicitat de la societat en conjunt. En comptes d'això, argumenta que la felicitat col·lectiva... Continuar leyendo "Utilitarisme de Mill: Regles, Societat i Crítiques Filosòfiques" »

Arendt: Moral, Política y la Condición Humana de la Acción

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Hannah Arendt: El Problema de la Moral

La dimensión humana presenta dos características fundamentales: la acción teórica y la acción práctica. Es en esta última donde Arendt cree que la persona se desarrolla en sus tres dimensiones: labor, trabajo y acción, donde se constituye una nueva realidad social y política. Si esta actividad tiene importancia, resulta lógico deducir la importancia que tendrá para Hannah Arendt la moral como política, y la acción cobrará mayor sentido.

La acción es el ámbito de la libertad, pues precisamente el actuar en relación con otras conciencias es donde se manifiesta y se da la capacidad de obrar de distinta manera. La acción humana es, por lo tanto, libre, pues nada la determina previamente, impredecible,... Continuar leyendo "Arendt: Moral, Política y la Condición Humana de la Acción" »

Intelectualismo Moral de Sócrates: Virtud, Conocimiento e Ignorancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

El Intelectualismo Moral de Sócrates

El intelectualismo moral, tal como lo postulaba Sócrates, surge como una respuesta al relativismo moral propuesto por los sofistas. Mientras estos últimos defendían la idea de que las normas morales son convenciones sociales sin fundamentos objetivos, Sócrates argumentaba en favor de la búsqueda de definiciones objetivas de conceptos universales, incluidos los morales. Para él, esta búsqueda era fundamental para resolver disputas morales de manera concluyente.

Según Sócrates, para ser verdaderamente justo o virtuoso, es necesario comprender profundamente qué significan la justicia o la virtud. Desde su perspectiva, la virtud se identificaba con el conocimiento y el vicio con la ignorancia, lo que... Continuar leyendo "Intelectualismo Moral de Sócrates: Virtud, Conocimiento e Ignorancia" »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Vitalismo y Dualidad Apolínea-Dionisíaca

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Voluntad de Poder

Nietzsche la entiende como la categoría esencial de la vida: la vida es voluntad de poder. No se ha de entender como un simple deseo; no es sometimiento, sino dominio. La voluntad es el impulso que lleva a un individuo a imponerse sobre lo que le rodea. Es una lucha contra todo cuyo fin último es imponerse incluso sobre uno mismo; es autosuperación.

Vitalismo

Las concepciones de las vidas apolíneas o dionisíacas, al ser trágicas, pueden parecer pesimistas; sin embargo, la filosofía de Nietzsche se convierte en todo lo contrario. La vida es dolor porque tiene que terminar, es sufrimiento porque nunca estamos satisfechos, es esfuerzo porque nada se nos regala. Pero Dioniso enseña que el dolor es solo una visión parcial... Continuar leyendo "Nietzsche: Voluntad de Poder, Vitalismo y Dualidad Apolínea-Dionisíaca" »

Platon eta Aristotelesen Filosofia: Ongia, Politika eta Kritika

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,15 KB

Platonen Ongiaren Ideia

Platonen filosofiaren oinarria Ongiaren Ideia da, hau da, ideia guztien artean gorena eta jakinduriaren azken helmuga. Ongiaren ideia ezagutzea oso zaila da eta ibilbide dialektiko luze bat eskatzen du. Elkarrizketa eta hezkuntzan oinarritzen da, eta zientziaren bidez lor daiteke.

Ongiaren ideia ideia gorena da, guztien iturria eta errealitatearen argia, eta sinbolikoki eguzkiarekin lotzen da. Zentzumenetatik askatu eta arrazoi hutsez hausnartu behar da ideia honetara iristeko. Gutxi batzuk soilik lor dezakete, eta hauek dira gobernari filosofikoak, moralki perfektuak eta interes pertsonalik gabeak.

Ongiaren ezagutza zoriontasunarekin lotzen da. Platonen arabera, ongia ulertzen duenak ongi jokatuko du; hau intelektualismo... Continuar leyendo "Platon eta Aristotelesen Filosofia: Ongia, Politika eta Kritika" »

San Agustin: Fedea, Arrazoia eta Historiaren Filosofia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,5 KB

Epistemologia: Fedea eta Arrazoimena Agustinen Pentsamenduan

Agustinen pentsamenduan, fedearen eta arrazoiaren arteko bat-egitea funtsezkoa da. Egiaren existentzia frogatu ondoren, hura lortzeko bidea azaltzen du: "Ulertu sinesteko, sinetsi ulertzeko". Haren ustez, egia edukitzea zientziaren objektu izan aurretik, jakinduriaren objektu da (zoriontasuna).

Bestalde, ezagutza lortzeko ziurtasun absolutua ezinbestekoa dela uste du; horregatik, zentzumenei uko egin behar diegu, aldakorrak baitira eta mesfidantza sor dezaketelako. Horrenbestez, borondatea eta maitasuna (amor Dei) ezinbestekoak dira ezagutza lortzeko. Beraz, egiaren bilaketak ezagutza ez ezik, fedea eta maitasuna ere badakartza. Egiaren bilaketa bide espiritual bat da, ez soilik kontenplatiboa,... Continuar leyendo "San Agustin: Fedea, Arrazoia eta Historiaren Filosofia" »