Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Pensamiento Político Moderno: Estado de Naturaleza y Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes fue el primer filósofo que empleó con claridad la noción de contrato social en la época moderna. Hobbes entendió el estado de naturaleza y la justificación del Estado del siguiente modo:

  • Estado de Naturaleza

    En un mundo sin estado ni ley, el afán humano por conseguir el poder conduce a una lucha de todos contra todos en la que solo rige la ley del más fuerte. «El hombre es un lobo para el hombre».

  • Estado

    El ser humano es capaz de comprender que hay leyes y normas que mejorarían nuestras condiciones de vida, pero las leyes solo tienen efecto si todo el mundo las acepta. El mejor estado es aquel en que todo el poder se concentra en un monarca. Un Estado autoritario y absolutista.

  • Contrato Social

    Es el pacto por

... Continuar leyendo "Pensamiento Político Moderno: Estado de Naturaleza y Contrato Social" »

Kant: Conocimiento, Deber y Esperanza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

La Filosofía de Kant: Tres Preguntas Fundamentales

La obra de Kant pretende responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar?

¿Qué puedo conocer? La Crítica de la Razón Pura

La primera pregunta aborda la teoría del conocimiento y es analizada en la Crítica de la Razón Pura y en los Prolegómenos. Kant investiga el conocimiento metafísico, cuestionando si constituye o no una ciencia. Su objetivo es demostrar que las ciencias son un conocimiento universal y necesario. Para ello, analiza la razón para determinar hasta dónde podemos conocer y si existe la posibilidad de la ciencia en el proceso del conocimiento.

Influencias Filosóficas

La formación filosófica de Kant se inicia... Continuar leyendo "Kant: Conocimiento, Deber y Esperanza" »

Pensamiento Sistémico: Una Geomorfología del Pensamiento

Enviado por Gonzalez y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Pensamiento Sistémico: Reflexivo y Holista

El pensamiento sistémico es un pensamiento reflexivo y holista. Reflexivo porque se vuelca sobre sí mismo para criticarlo y comprenderse; y holista porque se opone al reduccionismo, a la fragmentación, buscando comprender el mundo en términos de totalidades (u holones).

Pensamiento y Geomorfología: Una Metáfora Deleuziana

Contemplar el estado actual del pensamiento es similar a contemplar una formación geológica con los ojos de un geólogo. Como "geólogos" del pensamiento, estamos interesados no solo en "mapear" y "clasificar" las "rocas" expuestas en la "superficie", tanto las "subterráneas" como las superficiales; sino también en explicar su origen y distribución.

Debemos dilucidar el origen... Continuar leyendo "Pensamiento Sistémico: Una Geomorfología del Pensamiento" »

Perspectivas Filosóficas: El Lenguaje, la Realidad y la Concepción Platónica de la Belleza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Lenguaje y la Realidad: Un Acercamiento Filosófico

En un sentido amplio, se entiende por lenguaje cualquier medio de comunicación entre seres vivientes. Bajo este concepto se incluyen, pues, no solo el lenguaje de palabras, sino también las formas de comunicación animal y los medios de comunicación humana de tipo no lingüístico, como, por ejemplo, el simbolismo del arte, los sonidos de la música, los símbolos matemáticos, el lenguaje de signos, las señales de tráfico, etc.

En un sentido restringido, el lenguaje es un conjunto de sonidos portadores de un sentido o significado. El significado es, pues, la condición básica del hecho lingüístico. Para quienes lo han estudiado tradicionalmente, sobre el lenguaje se han planteado... Continuar leyendo "Perspectivas Filosóficas: El Lenguaje, la Realidad y la Concepción Platónica de la Belleza" »

La Banalidad del Mal: Un Análisis Comparativo de Hannah Arendt y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Contexto

Martín Heidegger, uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, se centró en temas como la hermenéutica, la existencia humana (Dasein) y la ontología del ser. Su enfoque de la hermenéutica sugiere que la comprensión del ser humano está arraigada en la interpretación, donde no hay hechos objetivos, solo interpretaciones subjetivas. El concepto de no-existencialismo de Heidegger se centra en la diferencia ontológica entre el ser (ser-ente) y los entes individuales. Para él, el Dasein, el ser humano, es un ser que existe en un mundo y se enfrenta a su propia existencia y finitud de una manera única. Su trabajo desafió muchas ideas tradicionales de la filosofía y tuvo un impacto duradero en diversas disciplinas.

Resumen

En... Continuar leyendo "La Banalidad del Mal: Un Análisis Comparativo de Hannah Arendt y Aristóteles" »

La Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Esencia de Ideas y Creencias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Perspectivismo y Raciovitalismo en Ortega y Gasset

El perspectivismo, una corriente fundamental en el pensamiento de José Ortega y Gasset, comienza a delinearse con la publicación de Meditaciones del Quijote. A esta etapa pertenece la célebre frase: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo». Para Ortega, el «yo» individual está intrínsecamente inmerso en unas circunstancias específicas, desde las cuales actúa, interpreta la realidad y configura su proyecto vital.

Conocemos la realidad desde nuestras propias circunstancias, y esta percepción es, por naturaleza, intransferible. La verdad, en este marco, se construye progresivamente al unificar el mayor número de perspectivas complementarias posibles. Esta... Continuar leyendo "La Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Esencia de Ideas y Creencias" »

Dimensiones Filosóficas del Ser Humano: Origen, Corporeidad y Trascendencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Perspectivas sobre el Origen del Ser Humano: Ventajas y Limitaciones

La Solución Fijista

Esta postura nos dice que los diferentes organismos o seres vivos han ido apareciendo por intervención directa (como se relata, por ejemplo, en el Génesis).

Ventajas filosóficas de esta postura

Toda causa tiende a comunicar su propia forma a una materia dispuesta a recibirla.

Inconvenientes

Se basa en una visión o postura estática y cerrada de la realidad.

La Solución Evolucionista

Esta hipótesis nos dice que se produce el paso natural de una forma inferior a una forma superior, por el dinamismo intrínseco de la naturaleza, siempre bajo el impulso de una causa superior. No hay oposición entre creación y evolución; puede haber complementación. Sí habría... Continuar leyendo "Dimensiones Filosóficas del Ser Humano: Origen, Corporeidad y Trascendencia" »

Pintoresquismo Inglés: Diálogo con la Naturaleza y Transformación Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Pintoresquismo Inglés

El **Pintoresquismo Inglés** es la consecuencia de la relación existente entre la **arquitectura** y la **naturaleza**. Siempre se ha buscado esta relación, pero esta dinámica cambia con la aparición de la **ciencia moderna**.

Contrastes: Jardines Franceses vs. Estética Inglesa

En los **jardines franceses**, la relación se regía por el desarrollo de la sociedad, es decir, era poco natural porque se intentaba imponer las leyes humanas a la **naturaleza**. Esto se evidencia en los jardines de **Versalles** con la utilización de ejes, puntos de fuga y perspectivas.

La arquitectura ostentaba una posición preponderante debido al volumen y la masa de los edificios. Este tipo de construcciones reflejaba el pensamiento... Continuar leyendo "Pintoresquismo Inglés: Diálogo con la Naturaleza y Transformación Social" »

Explorando Conceptos Clave en Filosofía, Ética y Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Conceptos Fundamentales

SISTEMA ÉTICO: Propuesta filosófica sobre el bien y la vida buena que incluye un conjunto de principios, unos procedimientos para emitir juicios morales y unas normas para llevar a cabo las acciones.

EUDEMONÍA: Término griego que significa felicidad o vida buena. Bien al que aspiran los seres humanos, fin último de la vida.

CONCEPTO: Representación mental de un objeto que reúne sus propiedades esenciales.

INTELIGENCIA: Actividad racional que consiste en procesar la información aportada por la percepción, entender la realidad que nos rodea y resolver problemas.

JUICIO: Enunciado que atribuye a un sujeto alguna propiedad o relación (predicado) que puede ser verdadera o falsa.

EPISTEMOLOGÍA: También llamada teoría... Continuar leyendo "Explorando Conceptos Clave en Filosofía, Ética y Sociedad" »

El Giro Hermenéutico: Lenguaje, Comprensión y Ser en la Filosofía

Enviado por minisat2013 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

El Giro Hermenéutico y su Impacto en la Filosofía del Lenguaje

Contextualización: Los Giros Filosóficos del Siglo XX

El presente texto introduce el giro hermenéutico, realizando una contextualización previa y estableciendo su conexión con otros movimientos filosóficos, antes de exponer de manera exhaustiva sus principales bases teóricas. El giro hermenéutico se desarrolla dentro de la filosofía alemana paralelamente a otros giros que, como los impulsados por Wittgenstein, se enmarcan dentro del más amplio giro lingüístico.

El giro lingüístico produjo un cambio fundamental en la manera de reflexionar en la filosofía del siglo XX. No obstante, este giro no es algo homogéneo ni exclusivo de un solo movimiento contemporáneo. Bajo... Continuar leyendo "El Giro Hermenéutico: Lenguaje, Comprensión y Ser en la Filosofía" »