Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Pensamiento Político de Locke, Feminismo de Beauvoir y Teorías Pre-Evolucionistas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

John Locke, filósofo inglés del siglo XVII, defendió un modelo político liberal basado en los derechos naturales (vida, libertad y propiedad) y el consentimiento de los gobernados. Según Locke, el estado de naturaleza es una situación de cooperación sin autoridad, pero inestable. Para proteger sus derechos, los individuos acuerdan formar una sociedad política a través de un pacto social, renunciando parcialmente a su libertad pero no a sus derechos fundamentales. Propuso la división de poderes y justificó la rebelión contra un gobierno que violara el pacto. Además, defendió la tolerancia religiosa y la separación entre Iglesia y Estado.

El segundo sexo de Simone de Beauvoir (1949) es un texto fundamental del feminismo, donde cuestiona... Continuar leyendo "Pensamiento Político de Locke, Feminismo de Beauvoir y Teorías Pre-Evolucionistas" »

Autonomía Moral Kantiana: Fundamentos Éticos y el Imperativo Categórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Autonomía Moral: Caesar non est supra grammaticos

En su obra Crítica de la razón práctica, Kant trata de responder a la pregunta fundamental: «¿Qué debo hacer?» y de determinar cómo debe ser la conducta humana. El ser humano es capaz de distinguir entre el bien y el mal, y se siente obligado a actuar según el deber, el cual se manifiesta en leyes morales o imperativos que no pueden ser desobedecidos. Para Kant, la razón práctica de todo ser humano es capaz de descubrir estas leyes o mandatos morales, lo que le confiere una autonomía moral intrínseca.

Kant propone una ética formal y universal, cuyas características esenciales son:

Características de la Ética Kantiana

  • A priori

    Carece de contenido empírico. No prescribe acciones

... Continuar leyendo "Autonomía Moral Kantiana: Fundamentos Éticos y el Imperativo Categórico" »

Aristóteles: Virtud, Ética y la Búsqueda de la Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Introducción

Aristóteles nació en Estagira en el año 384 a.C. y murió en 322 a.C. Fue discípulo de Platón, permaneciendo en la academia hasta la muerte de su maestro. Su obra corresponde a tres períodos.

El primero se corresponde con su estancia en la Academia Platónica, el segundo es un período de transición y viajes; además, es una época en la que escribe parte de la Política y en el tercero desarrolla La Política y en donde escribe Gran Moral, Ética a Nicómaco, entre otros. Este fragmento pertenece al libro La Política, escrito en la tercera etapa, el final de su vida. Forma parte de los grandes tratados del autor; la obra representa la adición de varios tratados menores.

Aristóteles expresa que la investigación sobre la... Continuar leyendo "Aristóteles: Virtud, Ética y la Búsqueda de la Felicidad" »

Fundamentos del Pensamiento Platónico: Ideas, Estado y el Alma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

La Filosofía de Platón: Conceptos Clave y Legado

Periodos Filosóficos de Platón

  • Periodo de Transición: Caracterizado por un pensamiento pesimista sobre el hombre, la belleza y los mitos.
  • Periodo de Madurez: Desarrolla teorías fundamentales sobre las Ideas, la organización del Estado y la Dialéctica. Destaca su obra La República.
  • Periodo de Vejez: Repasa, corrige o explica algunas de sus teorías anteriores. Destaca su obra Las Leyes, entre otras.

Conceptos Fundamentales Platónicos

  • Alma

    En la filosofía platónica, el alma se entiende como el principio de vida y se recurría a ella para explicar el origen de la existencia. Platón desarrolló la teoría de las tres almas:
    • El alma racional
    • El alma irascible
    • El alma concupiscible
  • Ámbito Visible

... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Platónico: Ideas, Estado y el Alma" »

Tocqueville i Mill: Crítica a la Democràcia i la Felicitat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,14 KB

Tocqueville: Crítica a la Democràcia Americana

Alexis de Tocqueville va oferir una visió crítica sobre la democràcia, alertant dels seus defectes.

Individualisme i el Somni Americà

En la seva observació a Nova York durant nou mesos, va notar una societat egoista i individualista, atribuint això al "somni americà". Tot i que els Estats Units oferien oportunitats, també generaven desigualtats, on alguns triomfaven pel seu propi esforç mentre que altres queien en la misèria sense dret a reclamar ajuda. Aquesta dinàmica fomentava la cultura de l'individualisme.

Desigualtat i Materialisme

El concepte de Self-Made Man destaca la centrada obsessió americana pel materialisme, donant més importància als béns materials com a indicadors d'... Continuar leyendo "Tocqueville i Mill: Crítica a la Democràcia i la Felicitat" »

La Constitución en la Antigua Grecia: Platón y la Crisis de la Polis

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

La Crisis de la Polis Griega

El mundo antiguo, como cualquier otra época histórica, tuvo su propia doctrina política. Esta encuentra su momento cumbre a mediados del siglo IV a. C., coincidiendo con un período de grave crisis política del mundo griego clásico, caracterizada por la existencia de graves discordias y una gran fragmentación política.

Los contemporáneos de esta crisis la perciben como un momento de decadencia, motivada por una profunda transformación de la polis, que había dejado de ser el lugar donde se ejercían los derechos políticos de los ciudadanos, para convertirse en un espacio preferentemente organizado para facilitar los intercambios dentro de un cada vez más intenso tráfico comercial. Pero este proceso de... Continuar leyendo "La Constitución en la Antigua Grecia: Platón y la Crisis de la Polis" »

Filosofía Moral: Conceptos Clave y las Ocho Grandes Teorías Éticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

De la Moral a la Ética: Carácter y Reflexión

Aunque etimológicamente no estaban emparentadas, en el lenguaje coloquial actual, 'ética' y 'moral' suelen usarse como sinónimos. Así, podemos decir: «Juan ha actuado de forma inmoral» o «Juan ha actuado sin ningún tipo de ética».

Sin embargo, en el lenguaje filosófico, se suele distinguir la moral —entendida como el código de normas que regulan la acción correcta— de la ética, que es la reflexión sistemática acerca de la moral misma. Según esta distinción, la ética se concibe como una rama de la filosofía moral. Esta disciplina filosófica abarca cualquier reflexión, estudio o examen crítico de las normas y valores morales.

Principales Teorías Éticas a lo Largo de la

... Continuar leyendo "Filosofía Moral: Conceptos Clave y las Ocho Grandes Teorías Éticas" »

Platón: Estado Ideal, Mundo Inteligible y Naturaleza del Alma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Política y Estado según Platón

A lo largo de la historia, siempre ha existido alguna forma de gobierno, ya sea de modo dictatorial o liberal, donde unos pocos cuidan y gobiernan a los demás. ¿Pero cuál es el modo correcto de hacerlo?

Platón nos propuso un modelo de Estado que, para él, era perfecto, descrito principalmente en su obra La República. En su Estado ideal:

  • Todas las personas de la ciudad recibían una educación común en las primeras etapas.
  • Según sus capacidades naturales y su desarrollo educativo, se diferenciaban en tres clases sociales:
    • Productores (Pueblo): Artesanos, campesinos, comerciantes, encargados de satisfacer las necesidades materiales de la polis.
    • Guardianes Auxiliares (Guerreros): Responsables de la defensa de
... Continuar leyendo "Platón: Estado Ideal, Mundo Inteligible y Naturaleza del Alma" »

Dialéctica Trascendental de Kant: La Razón y la Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La "Dialéctica Trascendental": La Razón y su Exigencia de lo Incondicionado

La "Dialéctica Trascendental" estudia la razón y el problema de si la metafísica puede ser un saber a priori. Concluye que la metafísica como disciplina científica es imposible. La metafísica quiere alcanzar las cosas tal y como son en sí mismas, sus objetos son trascendentes (no empíricos): el alma, su libertad e inmortalidad, Dios y el mundo como totalidad. Sin embargo, la ciencia usa necesariamente las categorías y éstas sólo pueden emplearse legítimamente aplicadas a los fenómenos, a lo dado en la experiencia.

La Razón Teórica y la Facultad de las Argumentaciones

La razón teórica, en sentido laxo, es lo que permite el conocimiento del mundo, y en... Continuar leyendo "Dialéctica Trascendental de Kant: La Razón y la Metafísica" »

La Evolución de la Filosofía de la Ciencia: Lakatos, Popper, Feyerabend y la Búsqueda del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Evolución de la Filosofía de la Ciencia

Imre Lakatos y los Programas de Investigación Científica

Lakatos buscó modificar el falsacionismo de Popper para liberarlo de sus dificultades, recurriendo a algunos conceptos de Kuhn. A su alternativa a los paradigmas de Kuhn la llamó programa de investigación. Este consiste en una serie de reglas metodológicas que influyen en las actividades de los científicos. Un programa es progresivo cuando puede adelantar y predecir hechos, y es degenerativo cuando no es capaz de predecir, sino que, como mucho, describe.

El núcleo central son las hipótesis más generales a partir de las cuales se desarrolla el resto del programa. El cinturón protector son suposiciones adicionales que permiten hacer predicciones... Continuar leyendo "La Evolución de la Filosofía de la Ciencia: Lakatos, Popper, Feyerabend y la Búsqueda del Conocimiento" »