Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Auge de la Razón y la Experiencia en la Filosofía del Siglo XVII y XVIII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB

Contexto Filosófico

La crisis del paradigma aristotélico-ptolemaico, unida al hundimiento de la escolástica y al desarrollo del movimiento científico, condujo a la filosofía a la búsqueda de certezas. El problema central de la filosofía moderna sería epistemológico: ¿Qué podemos conocer? ¿Cómo podemos conocerlo? Así, la búsqueda del método más adecuado adquiere protagonismo.

Dos son las grandes corrientes filosóficas de la época: Racionalismo y Empirismo. La primera se desarrolla en el continente europeo y la segunda en las islas británicas. La nueva metodología científica ofrecía dos modelos: el de las matemáticas y el de las ciencias experimentales.

El método matemático servirá de modelo al racionalismo, que confiará... Continuar leyendo "El Auge de la Razón y la Experiencia en la Filosofía del Siglo XVII y XVIII" »

Relación entre Ética y Derecho: Similitudes y Diferencias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Relaciones de la Ética con Otros Saberes Prácticos: Enfoque en el Derecho

La ética, como saber práctico, se encuentra entrelazada con una red de disciplinas que abordan diversas facetas de la experiencia humana. En primer lugar, establece relaciones con otras áreas filosóficas, tanto teóricas como prácticas, como la lógica, la metafísica, la filosofía del derecho y la filosofía política. Estas conexiones profundizan la comprensión de la ética en su contexto más amplio dentro del pensamiento filosófico. Por otro lado, la ética se nutre del diálogo crítico con las Ciencias Sociales y Humanas, como la psicología, la antropología cultural y la sociología. Estas disciplinas proporcionan perspectivas complementarias sobre la... Continuar leyendo "Relación entre Ética y Derecho: Similitudes y Diferencias" »

Desafío de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Devenir, Realidad y Nihilismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: El Rechazo del Devenir

En este fragmento de El crepúsculo de los ídolos, Nietzsche critica a los filósofos tradicionales por negar el cambio y la vitalidad de la realidad en favor de conceptos fijos y eternos. Sostiene que la filosofía ha inmovilizado el mundo al reemplazarlo con abstracciones rígidas, distorsionando su verdadera naturaleza dinámica.

Nietzsche denuncia que estos filósofos rechazan la vida y el cambio, creando lo que él llama "momias conceptuales". Han sustituido la realidad cambiante por una visión fija y deshistorizada, negando el devenir, el crecimiento y la transformación que son esenciales para la existencia. Esta actitud, que él llama "egipticismo", refleja... Continuar leyendo "Desafío de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Devenir, Realidad y Nihilismo" »

Kant vs. Descartes: Fundamentos del Conocimiento y la Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

1. La Filosofía de Kant: Conocimiento y Moralidad

La ideología de Kant sostiene que el conocimiento humano se deriva tanto de la experiencia sensorial como de la razón, en contraposición a las posturas extremas de los empiristas y los racionalistas. Él argumenta que el conocimiento surge de la interacción entre la mente y la experiencia sensible. Kant postula la existencia de estructuras innatas en la mente, llamadas "categorías" y "formas *a priori* de la sensibilidad", como el espacio y el tiempo, que organizan la información sensorial.

Estas estructuras son universales y necesarias, aplicables a toda experiencia posible. Además, Kant introduce los "imperativos categóricos", principios morales universales que deben seguirse independientemente

... Continuar leyendo "Kant vs. Descartes: Fundamentos del Conocimiento y la Ética" »

Ética y Política en Aristóteles: Bien Supremo, Felicidad y Virtud

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,22 KB

Textos Ética Nicómaco

Libro I, Capítulo 2, 194a-194b: La Ética como Parte de la Política

1. Identifica y explica de manera argumentada las ideas y el problema filosófico fundamentales del texto.

Ideas fundamentales:

  • El bien supremo como fin último
  • La conexión entre conocimiento y vida práctica
  • La política como ciencia suprema
  • El bien colectivo sobre el bien individual

Manera argumentada:

El texto plantea el problema del bien supremo como fin último de la vida humana, un objetivo deseado por sí mismo y que da sentido a todas las acciones, evitando la regresión infinita de deseos. Este bien, identificado con la felicidad (eudaimonia), guía la vida práctica y debe conocerse para orientar las elecciones adecuadamente. Aristóteles sostiene... Continuar leyendo "Ética y Política en Aristóteles: Bien Supremo, Felicidad y Virtud" »

Filosofia de Nietzsche: Conceptes Clau i Crítica Radical

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,55 KB

Glossari de Termes Clau de Nietzsche

«aliena a la pròpia essència»
Es refereix a tot allò que és extern i contrari a la naturalesa de l'individu.
«antropomòrfica»
Que té forma o característiques humanes.
«antropomorfismes»
Atribució de característiques o forma humana a allò que no ho és.
«aristocràcia»
Classe social dels nobles i poderosos, o sistema de govern que aquests exerceixen.
«enverinament»
Simbolitza la corrupció moral provocada per la moral dels esclaus, que ha contaminat la humanitat.
«estat de naturalesa»
Fa referència a l’estat original de l'home, sense lleis ni societats.
«esclaus»
Grup d’individus més dèbils d’una societat.
«espontàniament»
Parteix d’un mateix i no d’una reacció a accions d’altres.
... Continuar leyendo "Filosofia de Nietzsche: Conceptes Clau i Crítica Radical" »

Descartes y la Existencia de Dios: Argumentos Filosóficos y la Certeza Cartesiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La Demostración de la Existencia de Dios en la Filosofía Cartesiana

Entre los filósofos modernos que han tratado el problema de Dios, René Descartes ofrece gran interés por la influencia que ejerció y por reunir elementos procedentes de la tradición y otros originales.

La Duda Metódica y la Búsqueda de Certeza

La búsqueda de certeza que caracteriza la filosofía cartesiana le lleva a aplicar la duda sobre todo aquel conocimiento que no se muestre claro y distinto. De esta forma, descarta la validez de los datos procedentes de los sentidos, duda de la realidad misma y, con la hipótesis del genio maligno, incluso pone entre paréntesis los conocimientos matemáticos. Solo se resiste a la radicalidad de su duda el propio sujeto que duda... Continuar leyendo "Descartes y la Existencia de Dios: Argumentos Filosóficos y la Certeza Cartesiana" »

Libertad de Expresión y Pensamiento Crítico en el Contexto Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El texto destaca la importancia de la libertad de expresión y el pensamiento crítico, incluso en el ámbito de la legislación, donde los ciudadanos pueden cuestionar y criticar abiertamente las leyes existentes. Se menciona que un buen líder debe permitir esta libertad, aunque también debe garantizar la paz pública mediante un ejército disciplinado. La idea principal es que la libertad de expresión y el pensamiento crítico son fundamentales, pero también se necesita un orden social para mantener la estabilidad.

Influencia de Immanuel Kant

El texto parece estar relacionado con la filosofía de Immanuel Kant, especialmente con su obra "¿Qué es la Ilustración?". En este ensayo, Kant defiende la idea de la autonomía del individuo y... Continuar leyendo "Libertad de Expresión y Pensamiento Crítico en el Contexto Social" »

Argumentación y Conocimiento: Tipos, Estructuras y Validez

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Defender una Opinión y Disuadir: Razonamientos y Argumentos Lógicos

Tipos de Argumentos

Los argumentos pueden clasificarse según diversos criterios, entre ellos:

  • Según su capacidad de persuasión:
    • Argumentos débiles: fáciles de rebatir.
    • Argumentos sólidos: difíciles de rebatir.
    • Argumentos irrefutables: imposibles de rebatir.
  • Según su validez formal:
    • Argumentos válidos: se ajustan a un modelo de lógica riguroso.
    • Argumentos inválidos: no se ajustan a un modelo de lógica riguroso.

Proposiciones: La Base de la Argumentación

En lógica y matemática, las proposiciones son sentencias o afirmaciones que pueden tener un valor de verdad, ya sea verdadero o falso. Se componen de un sujeto (S) y un predicado (P).

  • Proposiciones simples (atómicas): Son
... Continuar leyendo "Argumentación y Conocimiento: Tipos, Estructuras y Validez" »

El Estado y el Derecho: Visiones de Hegel y Marx en la Constitución Española

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Visiones Filosóficas del Estado y el Derecho

Hegel concibe el Estado como una representación de la razón objetiva, donde el derecho es una manifestación concreta de la libertad humana en la esfera social y política. Cuando el Artículo 1.1 alude a valores superiores, está atendiendo a la concepción hegeliana de la potencialidad, de tal modo que el derecho debe contribuir a cambiar la realidad para transformarla de acuerdo con estos valores superiores. Lo real, que es la sociedad española, va a ser transformada mediante los valores superiores que marca la Constitución.

La Crítica Marxista

Desde un punto de vista marxista, este propósito transformador del derecho y este idealismo no existen. El derecho es un instrumento al servicio de... Continuar leyendo "El Estado y el Derecho: Visiones de Hegel y Marx en la Constitución Española" »