Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía y Cristianismo: Pilares del Pensamiento Medieval y San Agustín

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

La Filosofía y el Cristianismo en la Edad Media

El encuentro de la religión cristiana con la filosofía originó un tipo de pensamiento característico, decisivo para el desarrollo de la filosofía medieval. Los primeros filósofos cristianos, conocidos como Padres de la Iglesia por la ortodoxia de su doctrina y la santidad de sus vidas, sentaron las bases de esta nueva corriente. Un rasgo distintivo del pensamiento filosófico medieval fue la profunda reflexión sobre la relación entre razón y fe.

La Relación entre Fe y Razón

Por razón, los pensadores medievales entendían la capacidad natural del ser humano para conocer la realidad en sí misma. Junto a esta facultad humana, los pensadores cristianos plantearon la necesidad de reflexionar... Continuar leyendo "Filosofía y Cristianismo: Pilares del Pensamiento Medieval y San Agustín" »

Criterio de verdad para Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

- Platón considera que la racionalidad se encuentra vinculada a una clase muy determinada de alma (racional). Aristóteles encuentra, sin embargo, que el someterse a la razón es propio de una clase muy determinada (la clase media). La racionalidad se encuentra determinada por un género de desarrollo vinculado a un nivel de vida económico medio.
- Los dos gobiernos máximamente degenerados para Platón son la democracia y la tiranía . Para Aristóteles también lo son, pero por el hecho de que en ellos es donde se manifiesta más que en ninguna forma política la voluntad del gobernante de velar por su interés particular (en lugar de hacerlo por el bien público).
Comparación entre Descartes y Hume:
-X un lado,Desacates fue un autor perteneciente
... Continuar leyendo "Criterio de verdad para Hume" »

Simone de Beauvoir: Deconstruyendo la Feminidad y la Búsqueda de la Autonomía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

La Filosofía de Simone de Beauvoir: Desvelando la Construcción de la Feminidad

El presente texto se extrae de El segundo sexo (1949), obra cumbre de Simone de Beauvoir, figura central del existencialismo y del feminismo del siglo XX. En el contexto de la posguerra, Beauvoir aplica los principios del existencialismo a la condición femenina, rechazando los esencialismos y afirmando que la feminidad es una construcción cultural, no un destino biológico. Su pensamiento dialoga críticamente con corrientes como el marxismo y el psicoanálisis, cuestionando la subordinación tradicional de la mujer y criticando visiones reduccionistas como la freudiana.

La Tesis Central: “No se Nace Mujer, se Llega a Serlo”

La tesis central del fragmento es... Continuar leyendo "Simone de Beauvoir: Deconstruyendo la Feminidad y la Búsqueda de la Autonomía" »

Ètica kantiana: deure, imperatiu categòric i llibertat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,55 KB

Ètica kantiana

1. Conceptes clau

1.1. Bona voluntat i deure

La bona voluntat, segons Kant, és la voluntat que actua conforme al deure, motivada per la moralitat i el respecte a la llei moral, sense influències externes com els desitjos o les conseqüències.

El deure, per a Kant, és l'obligació moral de seguir la llei moral, que es basa en la raó pràctica i en la voluntat racional. Existeixen diferents tipus d'accions respecte al deure:

  • Accions contràries al deure
  • Accions conformes al deure
  • Accions realment obligatòries (basades en la llei moral)

1.2. Imperatiu hipotètic i imperatiu categòric

L'imperatiu hipotètic és una norma condicional que està vinculada a un objectiu o desig específic. Implica que una acció és necessària només... Continuar leyendo "Ètica kantiana: deure, imperatiu categòric i llibertat" »

La Construcción de la Feminidad: Una Perspectiva Histórica y Social según Simone de Beauvoir

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

¿Qué es una mujer? La problemática definición según Simone de Beauvoir

La pregunta "¿Qué es una mujer?" parece sencilla, con una respuesta basada en una realidad biológica. Sin embargo, Simone de Beauvoir plantea que esta cuestión es problemática y que dicha respuesta no es exacta. De Beauvoir observa un uso contradictorio del término: por un lado, se refiere a las características biológicas de la especie humana, pero por otro, se utiliza para clasificar a ciertas personas según cualidades asociadas a la feminidad, un ideal platónico o un "eterno femenino". Este criterio, que pretende definir de forma permanente qué es una mujer, ha sido criticado por ilustrados y feministas, quienes argumentan que la definición de mujer es... Continuar leyendo "La Construcción de la Feminidad: Una Perspectiva Histórica y Social según Simone de Beauvoir" »

Interculturalismo y Ética de Mínimos: Un Enfoque Cosmopolita

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Interculturalismo

Frente al reto del relativismo y del multiculturalismo, desde el interculturalismo se intenta desarrollar el respeto activo de la diversidad cultural y se tratan de superar las posibles dificultades derivadas del multiculturalismo.

En términos generales, la teoría de la interculturalidad parte de una actitud de respeto general a todas las tradiciones culturales humanas como formas de expresión de la riqueza de la humanidad.

Principios básicos del interculturalismo:

  • Principio de igualdad entre culturas
  • Autonomía individual
  • Diálogo intercultural
  • Apertura de las tradiciones culturales
  • Derecho cosmopolita

Hacia una Ética Universal de Mínimos: Felicidad y Justicia

La ética de mínimos ha sido propuesta por Adela Cortina.

Adela Cortina... Continuar leyendo "Interculturalismo y Ética de Mínimos: Un Enfoque Cosmopolita" »

Platón Desvelado: Conceptos Clave del Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El Mito de la Caverna de Platón: Conceptos Clave

El Mito de la Caverna es una de las alegorías más influyentes de la filosofía occidental, presentada por Platón en su obra La República. A través de esta narrativa, Platón explora su teoría del conocimiento, la naturaleza de la realidad y el papel de la educación.

¿Qué simboliza la "subida al mundo de arriba" en Platón?

Según Platón, la "subida al mundo de arriba" se compara con el proceso de liberación y ascenso del alma hacia el conocimiento verdadero y la contemplación de la Idea del Bien.

El Sol en el Mito de la Caverna: ¿Qué representa?

En el Mito de la Caverna, el sol simboliza la Idea del Bien, la cual proporciona luz y verdad, posibilitando el conocimiento y la comprensión... Continuar leyendo "Platón Desvelado: Conceptos Clave del Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas" »

Explorando la Libertad, Justicia y Autoridad: Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Este documento explora conceptos fundamentales como la libertad, la justicia y la autoridad, desglosando sus diferentes dimensiones y aplicaciones en la vida social y personal.

La Libertad

  1. Libertad Física: Es el tipo más simple de libertad, la ausencia de coerción y constricción física, condicionada a las limitaciones del espacio y del tiempo.
  2. Libertad Moral: Corresponde al obrar o actuar humano, caracterizado por la libre decisión en la razón y en la voluntad. Implica la responsabilidad de dar razón de los actos cometidos en pleno uso de la libertad.

El poder radica en la razón y en la voluntad de obrar o no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar acciones deliberadas.

Instinto, Inteligencia, Utilidad y Gratuidad

La Autoridad

Puede existir... Continuar leyendo "Explorando la Libertad, Justicia y Autoridad: Conceptos Clave" »

La Ilustración: Razón, Libertad y el Amanecer del Pensamiento Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Espíritu de la Ilustración: Razón, Libertad y Progreso

La principal característica de la Ilustración es la confianza que deposita en la razón, es decir, en un saber puramente natural, construido por entero por el ser humano. Immanuel Kant define la Ilustración como el abandono de la minoría de edad, que es la incapacidad de usar la propia razón sin depender de otros. El célebre lema de los ilustrados, "Sapere Aude", significa "ten el valor de usar tu propia razón".

Si bien este ambiente ya se había ido gestando desde el Renacimiento, las primeras manifestaciones de esa revolución hay que buscarlas, sobre todo, en los países en los que tuvo más calado la Reforma protestante. La primera de ellas fue el deísmo, que consiste en... Continuar leyendo "La Ilustración: Razón, Libertad y el Amanecer del Pensamiento Moderno" »

Aristóteles: La Ciudad como Fin Natural y la Plenitud Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Texto 5: La Comunidad Perfecta

Introducción

El texto pertenece a Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.), uno de los filósofos más importantes de la Antigua Grecia, discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Su obra Política analiza la organización de las comunidades humanas, en particular la polis o ciudad-estado, considerada por él la forma más elevada de convivencia social.

En este contexto, Aristóteles se diferencia de su maestro Platón al desarrollar un pensamiento realista, centrado en el análisis de las cosas tal como son y no como deberían ser. En este fragmento se aborda la idea de la ciudad como el fin natural del desarrollo humano, donde las personas no solo sobreviven, sino que alcanzan una vida plena.

Desarrollo

En el... Continuar leyendo "Aristóteles: La Ciudad como Fin Natural y la Plenitud Humana" »