Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

René Descartes: Su Pensamiento en el Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Contexto Histórico

El siglo XVII fue un periodo de grandes transformaciones. En el siglo anterior se produjeron las reformas luteranas y calvinistas que desencadenaron disputas doctrinales y enfrentamientos armados, como la Guerra de los Treinta Años, en la que Descartes participó. Estos acontecimientos indujeron a los pensadores racionalistas a la búsqueda de un Dios filosófico ajeno a las disputas religiosas.

Además, Europa enfrentó condiciones climáticas desfavorables, un gran descenso de la población y una falta de técnicas para el desarrollo económico. Solo Inglaterra y Francia consiguieron fortalecerse. Gracias a esto y a la modernización de la administración del Estado, Luis XIV logró que Francia se convirtiese en la primera... Continuar leyendo "René Descartes: Su Pensamiento en el Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII" »

Información y Pensamiento Crítico: Un Enfoque Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

Vivimos en una era donde la información está en todas partes. Con solo un clic, podemos acceder a millones de datos sobre cualquier tema. A simple vista, esto parece algo positivo, porque nos da la posibilidad de aprender y tomar decisiones con más conocimiento. **René Descartes** decía que para encontrar la verdad es necesario dudar de todo y analizar la información con lógica y razón. Según él, no debemos aceptar nada como verdadero sin antes examinarlo detenidamente. Si siguiéramos este método en nuestro día a día, podríamos decir que la sobreabundancia de información nos hace más libres, porque tendríamos más herramientas para pensar por nosotros mismos y no depender de lo que otros nos dicen.

Sin embargo, en la realidad... Continuar leyendo "Información y Pensamiento Crítico: Un Enfoque Filosófico" »

Cuestionario sobre la filosofía de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Preguntas y Respuestas

  1. El concepto “voluntad de poder” se refiere fundamentalmente a: c) la tendencia de todos los seres por ser y ser más de lo que son
  2. La obra en la que Nietzsche anuncia la aparición del superhombre es: c) “Así habló Zaratustra”
  3. La actividad que mejor puede representar la realidad es: b) el arte
  4. ... son dos dimensiones apolíneas de la realidad: d) ninguna de las anteriores
  5. Nietzsche defendió el nihilismo: b) activo
  6. Según Nietzsche, el pensamiento conceptual es un buen modo de representar la realidad pues: d) ninguna de las anteriores
  7. Nietzsche considera que los principios lógicos fundamentales: b) son subjetivos
  8. Para Nietzsche, el responsable de toda la “metafísica cristiana” es: b) San Pablo
  9. El filósofo presocrático
... Continuar leyendo "Cuestionario sobre la filosofía de Nietzsche" »

Filosofía de la Felicidad: Un Recorrido por las Escuelas Helenísticas y el Utilitarismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Felicidad Según Aristóteles: La Autorrealización

Según Aristóteles, la felicidad es el fin último que mueve a los seres humanos y constituye el bien supremo. Esta felicidad se alcanza mediante la autorrealización, es decir, realizándonos de acuerdo con lo que somos como seres humanos. Esto implica vivir de acuerdo con la razón, controlando las pasiones y cultivando las virtudes que nos permiten vivir de manera justa entre nuestros semejantes. La culminación de la felicidad se encuentra en el ejercicio de la contemplación intelectual, la facultad más específicamente humana.

El Estoicismo: La Paz Interior a Través de la Razón

El estoicismo, fundado por Zenón en el 306 a.C., promueve el ideal moral del sabio, quien acepta impasiblemente... Continuar leyendo "Filosofía de la Felicidad: Un Recorrido por las Escuelas Helenísticas y el Utilitarismo" »

Sociología Positivista: Revolución Científica y Transformación Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Sociología Positivista y su Enfoque de Revolución

La sociología positivista se distingue por considerarse una "física social" que busca la organización científica de la sociedad. Esto implica una transformación social que se logra mediante la planificación científica de todas las actividades humanas. A diferencia de movimientos como la Ilustración y el marxismo, el positivismo no aboga por la revolución mediante la lucha violenta. En su lugar, propone la revolución a través de la planificación tecnológica y científica, dejando de lado los métodos de confrontación obrera o de género.

Implicaciones del Positivismo en la Sociedad

El positivismo promueve la tecnificación y la industrialización como medios para organizar la sociedad.... Continuar leyendo "Sociología Positivista: Revolución Científica y Transformación Social" »

Cinco Argumentos Filosóficos para la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino, en su Suma Teológica, propone cinco vías o argumentos para demostrar la existencia de Dios. Estos argumentos se basan en la observación del mundo natural y en principios filosóficos como la causalidad y la finalidad.

Primera Vía: El Movimiento

Esta prueba, tomada de Aristóteles, se fundamenta en el movimiento:

  • Los sentidos nos dicen que en el mundo hay cosas que se mueven.
  • Todo lo que se mueve es movido por otra cosa.
  • Para Aristóteles, ninguna cosa puede moverse a sí misma.
  • Pero como nuestros sentidos nos confirman que sí hay movimiento, al final, existe un motor no movido que los hombres llaman Dios.

Segunda Vía: La Causalidad Eficiente

Esta... Continuar leyendo "Cinco Argumentos Filosóficos para la Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino" »

Explorando la Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y la República

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Para comprender las ideas del texto, tenemos que contextualizarlas dentro de su pensamiento. ... En primer lugar, Platón afirma un dualismo ontológico: las Ideas son la verdadera realidad, mientras que los seres sensibles son realidades “aparentes” que dependen de las Ideas. Las Ideas son esencias trascendentes que no cambian y son eternas. Constituyen, junto con los entes matemáticos, el mundo inteligible. En cambio, los seres sensibles y las imágenes de estos constituyen el mundo sensible, el cual es múltiple y cambiante. En el mito del Demiurgo, Platón explica que el mundo sensible es una copia imperfecta del mundo inteligible. Platón establece una jerarquía en ambos mundos que culmina en la Idea de Bien, en el caso del mundo... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y la República" »

Nietzscheren Filosofia: Kritika, Bitalismoa eta Kontzeptuak

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 15,84 KB

Mendebaldeko Zibilizazioaren Kritika eta Bitalismoa

Nietzschek Mendebaldeko kultura kritikatzen du. Bere arabera, zientziak, filosofiak eta erlijioak galbidera eraman dute gizakia eta giza bizitza pozoitu dute. Iruzur hori Sokratesen pentsamenduarekin hasten da, baina metafisikaren asmatzailerik garrantzitsuena Platon da. Bere errorerik iraunkorrena: pentsatzea benetan balio duena beste mundu batetik datorrela, hau da, ezin dela mundu honetakoa izan. Nietzscheren iritziz, bizitzari, aniztasunari eta aldaketari zieten beldurra da jarrera honen kausa. Dualismo hau kristautasunak areagotu egingo du: bizitza malkoen harana da eta kristauen aberria zerua da. Filosofoak ez daude gustura mundu materialarekin, eta mundu materialaz haratago dagoen beste... Continuar leyendo "Nietzscheren Filosofia: Kritika, Bitalismoa eta Kontzeptuak" »

La Duda Metódica de Descartes: Búsqueda de la Verdad Indudable

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

El problema central en este fragmento es el de la duda metódica y la búsqueda de un conocimiento absolutamente cierto, a través del hallazgo de una verdad evidente, que no admita ninguna posibilidad de error.

Exposición de tesis e ideas

Descartes sostiene la tesis de que, para alcanzar la verdad, es necesario dudar sistemáticamente de todo aquello que pueda ser puesto en duda. Su método consiste en rechazar cualquier creencia que no sea absolutamente indudable y evidente.

Entre los argumentos empleados podemos destacar:

  • En primer lugar, que los sentidos algunas veces nos engañan, por lo que no podemos confiar en ellos como fuente absoluta de conocimiento.
  • En segundo lugar, Descartes señala que hay personas que cometen errores incluso en
... Continuar leyendo "La Duda Metódica de Descartes: Búsqueda de la Verdad Indudable" »

Materialismo Histórico y Comunismo: Claves del Pensamiento de Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Materialismo Histórico y Comunismo

Para Marx, la historia se caracteriza por ser la sucesión de los diferentes modos de producción. El último de estos, en el que hoy día estamos inmersos y el causante de nuestra alienación, es el modo de producción capitalista. El concepto modo de producción hace referencia a la totalidad del sistema social, tanto a la estructura económica como a los niveles jurídico, político y cultural. Así, en todo modo de producción podemos distinguir dos grandes niveles:

  1. La infraestructura o estructura económica (base material de la sociedad): es la base fundamental sobre la que descansa todo el proceso de producción, al cual condiciona (como también lo hace con la superestructura ideológica). Está constituida
... Continuar leyendo "Materialismo Histórico y Comunismo: Claves del Pensamiento de Marx" »