Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Filosofía de David Hume: Conocimiento, Realidad y Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El problema del conocimiento y la realidad en Hume

David Hume, filósofo empirista, sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia. Rechaza las ideas innatas y afirma que la mente solo conoce lo que ha percibido a través de los sentidos.

Impresiones e ideas

Hume distingue entre:

  • Impresiones: Percepciones vivas obtenidas por los sentidos (colores, sonidos, emociones).
  • Ideas: Copias débiles de las impresiones almacenadas en la memoria o imaginación.

Para Hume, todas las ideas provienen de impresiones previas, lo que lo convierte en un empirista radical.

Tipos de conocimiento

Hume clasifica el conocimiento en:

  1. Relaciones entre ideas (a priori): Se basan en la lógica y la matemática, son verdades necesarias.
  2. Cuestiones de hecho (a posteriori)
... Continuar leyendo "La Filosofía de David Hume: Conocimiento, Realidad y Moral" »

Filosofía Hoy: Enseñanza Crítica y Ética en la Era de la IA

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La Enseñanza Filosófica en la Actualidad y sus Desafíos

Problema Central

La problemática de la enseñanza de la filosofía sigue siendo relevante. Los estudiantes continúan enfrentándose a un sistema educativo que a menudo prioriza la memorización sobre el pensamiento crítico. Además, en un mundo inundado de información, es vital que la educación filosófica fomente habilidades de análisis crítico y reflexión personal. Las plataformas digitales y los recursos educativos en línea están comenzando a ofrecer nuevas maneras de abordar la filosofía, permitiendo a los estudiantes explorar temas de manera más autónoma y contextualizada.

Disertación Filosófica Relacionada

Se puede desarrollar una disertación sobre la importancia de... Continuar leyendo "Filosofía Hoy: Enseñanza Crítica y Ética en la Era de la IA" »

Conceptos Clave de Filosofía: Platón, Hume, Aquino y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

El Ser Humano según Platón: Dualismo Antropológico

Platón defiende un dualismo antropológico: alma y cuerpo son dos sustancias distintas que forman una unión accidental. Ambas están en continua lucha, pues el alma pertenece al Mundo de las Ideas, siendo inmortal y espiritual, mientras que el cuerpo es propio del mundo sensible, material y mortal. El cuerpo es una cárcel para el alma. El alma racional es la esencia del hombre y el principio del conocimiento racional, ya que nos permite llegar a conocer las Ideas del mundo trascendente. El alma humana transmigra de cuerpo en cuerpo hasta que consigue purificarse para acceder de nuevo al Mundo de las Ideas.

Platón presenta varias argumentaciones para defender la inmortalidad del alma. Destacan... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Filosofía: Platón, Hume, Aquino y Aristóteles" »

Filosofies Antigues: Hedonisme, Cinisme i Estoïcisme

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,62 KB

Hedonisme: La Recerca del Plaer i la Felicitat

L'hedonisme és la doctrina filosòfica que considera el plaer com el bé suprem i la finalitat última de la vida. Per tant, les accions considerades plaents són les que es valoren com a bones.

Epicur i l'Ataràxia

Per a Epicur, l'objectiu principal era augmentar el plaer i disminuir el dolor. Això s'aconseguia a través de la recerca de l'ataràxia (pau interior i absència de pertorbació).

Ell considerava que el màxim plaer era tenir una vida simple i moderada. Deia que no tots els plaers eren iguals i que saber diferenciar-los era la clau per aconseguir el màxim plaer i, per tant, la felicitat.

Tipus de Plaers segons Epicur:

  • Naturals i necessaris: (menjar, beure, seguretat...). S'han de satisfer
... Continuar leyendo "Filosofies Antigues: Hedonisme, Cinisme i Estoïcisme" »

Exploración de Textos Filosóficos Clave: Descartes, Hume, Kant y Más

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Textos Filosóficos Fundamentales

Descartes

Texto Descartes:

Este texto pertenece a la obra Meditaciones metafísicas de Descartes, obra fundamental para el racionalismo, en la que trata tesis y conceptos fundamentales de la filosofía cartesiana como la duda, la existencia de Dios, la existencia de las cosas materiales y la diferencia entre el cuerpo y el alma.

Hume

Texto Hume:

Este fragmento pertenece a la obra Investigaciones sobre el entendimiento humano de Hume, escrita a mediados del siglo XVIII, es una obra importante del empirismo inglés. En ella Hume desarrolla algunas de sus teorías o conceptos más importantes, como por ejemplo, la crítica al principio de causalidad o la función del hábito o la costumbre en la teoría del conocimiento.... Continuar leyendo "Exploración de Textos Filosóficos Clave: Descartes, Hume, Kant y Más" »

Fundamentos de la Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y Autonomía Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

La Ética de Kant: Imperativos y Autonomía

En su filosofía moral, Immanuel Kant distingue dos tipos fundamentales de mandatos éticos: los imperativos hipotéticos, que están condicionados a la consecución de un fin específico, y los imperativos categóricos, que son mandatos universales y absolutos que deben seguirse independientemente de cualquier objetivo particular. Según Kant, una voluntad buena se guía por los imperativos categóricos, no por los hipotéticos. Kant contrasta su enfoque ético con los enfoques anteriores, que se centraban en la búsqueda de un bien supremo y en la formulación de reglas concretas para alcanzarlo. En cambio, él se enfoca en la forma en que *debemos* actuar, más que en un objetivo concreto.

Kant... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y Autonomía Moral" »

Lógica y Argumentación: Falacias, Proposiciones y Reglas de Inferencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Falacias Lógicas

  • Falso Dilema: Presentar dos opciones como si fueran las únicas cuando existen más.
  • Generalización Apresurada: Sacar una conclusión general con muy pocos datos.
  • Falacia Ad Hominem: Atacar a la persona en vez de a sus argumentos.
  • Falacia de Autoridad: Defender que algo es verdad solo porque lo haya dicho alguien.
  • Hombre de Paja: Ridiculizar el argumento del oponente.
  • Falacia de la Mayoría: Afirmar que algo es verdad porque mucha gente lo cree.
  • Falacia Ad Ignorantiam: Dar por hecho que algo es verdadero porque no se puede demostrar lo contrario.
  • Falsa Causa: Asumir que un evento causa otro sin evidencia suficiente.
  • Falsa Analogía: Comparar dos cosas que son incomparables.
  • Pendiente Resbaladiza: Dar por hecho que si aceptas una cosa,
... Continuar leyendo "Lógica y Argumentación: Falacias, Proposiciones y Reglas de Inferencia" »

Análisis Comparativo del Contractualismo: Hobbes, Rousseau, Locke y la Crítica de la Propiedad Privada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,26 KB

este texto pertenece a Thomas Hobbes, y en el que aparece la idea del contractual ismo. Según Hobbes, la sociedad artificial y afirma que vivimos en un estado de naturaleza, siempre que no exista un contrato social. En este contrato social, se pone fina a ese estado de naturaleza, estableciendo un poder social. En este texto, podemos destacar como primera tesis la idea de que dos hombres que quieren la misma casa, les convertirán en enemigos, ya que ambos no podrán disfrutar de la misma casa. Esta tesis se encuentra la primera línea del texto y expresa la idea del contractual ismo, ya que el tener un objetivo común, les hacen enemigos al no poder gozar de lo mismo. La segunda tesis de este texto es que ambos hombres, al dirigirse hacia... Continuar leyendo "Análisis Comparativo del Contractualismo: Hobbes, Rousseau, Locke y la Crítica de la Propiedad Privada" »

Del Fijismo a la Evolución: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Biológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

De Aristóteles a la Teoría Sintética de la Evolución

Durante la revolución científica y cosmológica (siglos XVI y XVII), los avances se centraron principalmente en la astronomía, mientras que en la biología prevalecía un modelo explicativo de corte aristotélico. A partir del siglo XIX, este fue reemplazado por una postura evolucionista que continúa hasta nuestros días.

Conceptos Fundamentales

  • El creacionismo es una postura teológica que sostiene que la vida tiene su origen en una mente inteligente que ha creado y dado forma a la estructura de la realidad material. Sostiene que el origen de la vida y la diversidad de seres que la componen son hechura de un creador, pero nada obliga a admitir que sea exclusivamente fijista.
  • El fijismo,
... Continuar leyendo "Del Fijismo a la Evolución: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Biológico" »

La Crítica Materialista de Karl Marx a la Religión: Opio del Pueblo y Alienación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

La Crítica Materialista de Karl Marx a la Religión

En el pensamiento de Karl Marx sobre la cuestión de Dios, se revela su postura como un filósofo materialista y su enfoque crítico hacia la religión. Para Marx, el materialismo no se limita a rechazar la existencia de entidades divinas o espirituales como explicaciones últimas de la realidad, sino que se extiende a campos como la historia, la política y la economía, dando lugar a lo que se conoce como materialismo histórico.

El Materialismo Histórico y la Función Ideológica de la Religión

Desde esta perspectiva, Marx entiende que la religión surge como una manifestación de las condiciones materiales y sociales de una sociedad particular. No es simplemente una cuestión de creencias... Continuar leyendo "La Crítica Materialista de Karl Marx a la Religión: Opio del Pueblo y Alienación" »