Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Llibertat, Ètica i Cristianisme: Conceptes i Aplicacions

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,86 KB

Llibertat Negativa i Positiva en l'Educació

La llibertat negativa es defineix com l'absència d'interferències externes en les accions d'un individu. En aquest cas, la norma que prohibeix l'ús de telèfons mòbils pot ser vista com una limitació de la llibertat negativa dels alumnes. Aquesta norma implica una restricció directa sobre la capacitat dels estudiants de decidir com i quan utilitzar els seus dispositius mòbils. Per tant, els alumnes que argumenten que aquesta norma limita la seva llibertat tenen raó des d'aquest punt de vista: la seva llibertat d'elecció es veu restringida per una regulació externa.

Llibertat Positiva

D'altra banda, la llibertat positiva es refereix a la capacitat d'un individu per ser el seu propi amo i prendre... Continuar leyendo "Llibertat, Ètica i Cristianisme: Conceptes i Aplicacions" »

Sócrates vs. Sofistas: El Debate Eterno sobre Verdad y Moral en la Atenas Clásica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

El Contexto de la Filosofía Griega Clásica: Atenas y la Democracia

Para comprender a los Sofistas y a Sócrates, es fundamental situarlos en la Atenas democrática del siglo V a. C., en el contexto de la democracia de Pericles. Esta forma de gobierno permitía a los ciudadanos tanto debatir en asambleas como presentarse a cargos públicos, fomentando un ambiente de participación cívica y oratoria.

Los Sofistas: Maestros de la Retórica y Pioneros del Giro Antropológico

Orígenes y Función en la Atenas Democrática

Los Sofistas, sabios (sophos) venidos del extranjero, no tenían derecho a hablar en las asambleas atenienses. Sin embargo, encontraron su lugar enseñando a los ciudadanos la retórica (técnicas de conversación y persuasión)... Continuar leyendo "Sócrates vs. Sofistas: El Debate Eterno sobre Verdad y Moral en la Atenas Clásica" »

Filosofía Aristotélica: Causas, Ética y Política para el Bienestar Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Las Cuatro Causas de Aristóteles: Comprendiendo la Realidad

Para explicar la naturaleza de la realidad y el "porqué" de las cosas, Aristóteles desarrolló la teoría de las cuatro causas. Según esta perspectiva, todo lo que existe está compuesto de individuos concretos, a los que denomina sustancias, y cada una de estas sustancias posee cuatro causas fundamentales:

  • Causa Material: Es la materia de la que está hecho el individuo. Por ejemplo, el vidrio de una copa.
  • Causa Formal: Es la estructura o el diseño que posee el individuo, aquello que le confiere su esencia y lo hace ser lo que es. En el caso de la copa, sería su diseño cóncavo que permite contener líquidos y su base para sostenerse, lo que la distingue de un vaso o una taza.
... Continuar leyendo "Filosofía Aristotélica: Causas, Ética y Política para el Bienestar Humano" »

Exploración del Dualismo Platónico: Epistemología, Antropología y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Platón elaboró una visión dualista que se manifiesta en varias dimensiones de su pensamiento: epistemológica, antropológica, ontológica y política, cada una de las cuales revela su concepción de una realidad dividida entre lo sensible y lo inteligible.

Dualismo Epistemológico

Platón distinguió entre la doxa (opinión) y la episteme (conocimiento verdadero). Según su teoría, el conocimiento real no proviene del mundo sensible, que es cambiante e imperfecto, sino del mundo inteligible, accesible únicamente a través de la razón. Este dualismo se ejemplifica en la alegoría de la caverna, donde los prisioneros confunden las sombras (opinión) con la realidad y sólo el prisionero que escapa logra conocer la luz del sol, símbolo de... Continuar leyendo "Exploración del Dualismo Platónico: Epistemología, Antropología y Política" »

Jürgen Habermas: Fundamentos de la Ética Discursiva y el Consenso Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El influyente filósofo alemán Jürgen Habermas (1929), figura prominente de la Escuela de Frankfurt, propone una continuación y, a la vez, una superación de la tradición kantiana en el ámbito de la ética. Al igual que Immanuel Kant, Habermas sostiene que la ética no debe establecer normas concretas, sino el procedimiento para reconocer las acciones morales. La tarea fundamental de la ética, según él, consiste en determinar qué forma deben adoptar las acciones para ser consideradas moralmente válidas.

La Ruptura con Kant y la Necesidad del Diálogo

Sin embargo, Habermas se distancia de Kant en un punto crucial: el método para establecer la forma de la conducta moral. Para Habermas, es indispensable que dialoguemos con las demás... Continuar leyendo "Jürgen Habermas: Fundamentos de la Ética Discursiva y el Consenso Moral" »

Filosofia Política: Locke, Marxisme, Anarquisme i Liberalisme

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,17 KB

L'Estat de Natura de Locke

  • Individus amb igualtat de capacitats i lliures.
  • Governants i jutges de si mateixos.
  • Propietat limitada a la subsistència.
  • Passem de l'estat de natura a l'estat civil.
  • Com que no sempre som racionals, cal un govern.
  • El govern ha de ser pactat pels individus.

Actituds Filosòfiques

  • Actitud Natural: Resoldre problemes que planteja la vida per un interès o objectiu concret (ex: parar atenció al mòbil per comunicar-se).
  • Actitud Teòrica: Contemplar el món en què es viu sense interès, descobrint-se a un mateix com a individu, com a individualitat lliure i amb reconeixement del jo (ex: descobrir-se emocionat i admirat davant la multiplicitat dels objectes).

Conceptes Clau per als Filòsofs

  • La consciència de la mort (saber que
... Continuar leyendo "Filosofia Política: Locke, Marxisme, Anarquisme i Liberalisme" »

Descartes y el Cogito: El Origen del Pensamiento Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

La idea principal del texto es que lo único de lo que Descartes puede estar seguro es de su existencia como ser que piensa. Es decir, "yo soy, yo existo", pero solo mientras está pensando. A partir de esta certeza, concluye que su verdadero ser no es su cuerpo, sino su mente.

Para llegar a esta conclusión, Descartes usa la duda metódica: pone en duda todo lo que antes creía, incluyendo su cuerpo y sus sentidos, porque pueden engañarlo. Incluso plantea la idea de un genio maligno que lo hace dudar de todo. Pero hay algo que no puede negar: el hecho de que está pensando. A partir de esta única verdad segura (cogito ergo sum), analiza lo que significa ser una "cosa que piensa" y concluye que pensar implica dudar, entender, afirmar, negar,... Continuar leyendo "Descartes y el Cogito: El Origen del Pensamiento Moderno" »

John Stuart Mill: Utilitarisme, Llibertat i Ètica Qualitativa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 29,18 KB

La Filosofia de John Stuart Mill: Utilitarisme, Llibertat i Ètica Qualitativa

I. L'Utilitarisme: Felicitat, Plaers i Virtut

1. La Qualitat dels Plaers: Més enllà de la Quantitat

Mill defensa que els plaers mentals són superiors als corporals, no només per avantatges circumstancials (com durada o seguretat), sinó també per la seva qualitat intrínseca. Això és compatible amb el principi d'utilitat, ja que la qualitat dels plaers també pot valorar-se, no només la quantitat. La comparació entre Sòcrates i el ximple il·lustra que només qui ha experimentat ambdós tipus de plaer pot jutjar-ne la superioritat.

Mill defensa que la felicitat humana no es redueix als plaers físics, sinó que inclou els plaers intel·lectuals i morals, propis... Continuar leyendo "John Stuart Mill: Utilitarisme, Llibertat i Ètica Qualitativa" »

Filosofía y Pensamiento Crítico: Explorando Ideas Clave y su Relevancia Actual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,54 KB

Platón: Identificación y Contexto

El Mito de la Caverna es una alegoría expuesta por Platón en su obra La República, específicamente en el libro VII. Este relato busca ilustrar la condición humana en relación con el conocimiento y la ignorancia, utilizando una metáfora de prisioneros encadenados en una caverna. Estos prisioneros solo pueden ver sombras proyectadas en la pared frente a ellos, sombras que interpretan como la realidad, sin conocer los objetos verdaderos que las generan. La problemática central radica en la distinción entre la apariencia y la realidad, así como en el proceso de iluminación intelectual o educación. Platón aborda la ignorancia humana y cómo esta se encuentra condicionada por las limitaciones de la... Continuar leyendo "Filosofía y Pensamiento Crítico: Explorando Ideas Clave y su Relevancia Actual" »

Perspectivas Filosóficas y Éticas de la Evolución

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Reflexiones sobre la Evolución

El sentido de la evolución: Lamarck vs. Darwin

Lamarck fue el primero de una serie de evolucionistas que sostuvo que la evolución produce seres cada vez más perfectos y que en la cima de la escala evolutiva se encuentra el ser humano, que sería el objetivo de la evolución. Carece de datos empíricos en los que apoyarse e interpreta los datos desde presupuestos que no pertenecen a la misma teoría, cosa que no ocurre con la posición contraria, la de Darwin. Para Darwin, también para el neodarwinismo, la *selección natural* no persigue ningún objetivo. La evolución no tiene ninguna finalidad, es decir, que no se puede hablar de que haya variantes genéticas que sean mejores que otras, sino que todo depende... Continuar leyendo "Perspectivas Filosóficas y Éticas de la Evolución" »