Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Libertad, Justicia y Autoridad: Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Este documento explora conceptos fundamentales como la libertad, la justicia y la autoridad, desglosando sus diferentes dimensiones y aplicaciones en la vida social y personal.

La Libertad

  1. Libertad Física: Es el tipo más simple de libertad, la ausencia de coerción y constricción física, condicionada a las limitaciones del espacio y del tiempo.
  2. Libertad Moral: Corresponde al obrar o actuar humano, caracterizado por la libre decisión en la razón y en la voluntad. Implica la responsabilidad de dar razón de los actos cometidos en pleno uso de la libertad.

El poder radica en la razón y en la voluntad de obrar o no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar acciones deliberadas.

Instinto, Inteligencia, Utilidad y Gratuidad

La Autoridad

Puede existir... Continuar leyendo "Explorando la Libertad, Justicia y Autoridad: Conceptos Clave" »

La Ilustración: Razón, Libertad y el Amanecer del Pensamiento Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Espíritu de la Ilustración: Razón, Libertad y Progreso

La principal característica de la Ilustración es la confianza que deposita en la razón, es decir, en un saber puramente natural, construido por entero por el ser humano. Immanuel Kant define la Ilustración como el abandono de la minoría de edad, que es la incapacidad de usar la propia razón sin depender de otros. El célebre lema de los ilustrados, "Sapere Aude", significa "ten el valor de usar tu propia razón".

Si bien este ambiente ya se había ido gestando desde el Renacimiento, las primeras manifestaciones de esa revolución hay que buscarlas, sobre todo, en los países en los que tuvo más calado la Reforma protestante. La primera de ellas fue el deísmo, que consiste en... Continuar leyendo "La Ilustración: Razón, Libertad y el Amanecer del Pensamiento Moderno" »

Descartes vs. Nietzsche: Dualismo, Voluntad y Nihilismo en la Filosofía Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

A nivel psicológico

Descartes defiende un dualismo antropológico en dos sustancias distintas: la res extensa o cuerpo y la res cogitans o alma, que actúa como un piloto que guía al cuerpo. Además, defiende un dualismo antropológico interaccionista, ya que ambas sustancias interactúan entre sí y tienen un punto de encuentro en la glándula pineal.

Nietzsche entiende que en la vida existen dos fuerzas opuestas: lo dionisíaco y lo apolíneo. Lo dionisíaco es la parte irracional, instintiva, oscura, la voluntad festiva que está en el origen de la vida; y lo apolíneo representa la parte racional, reflexiva, ordenadora, bella, luminosa y perfecta. Para este dualismo, acude a dos dioses griegos: Dionisos, dios del vino y la embriaguez, y... Continuar leyendo "Descartes vs. Nietzsche: Dualismo, Voluntad y Nihilismo en la Filosofía Moderna" »

Aristóteles: La Ciudad como Fin Natural y la Plenitud Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Texto 5: La Comunidad Perfecta

Introducción

El texto pertenece a Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.), uno de los filósofos más importantes de la Antigua Grecia, discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Su obra Política analiza la organización de las comunidades humanas, en particular la polis o ciudad-estado, considerada por él la forma más elevada de convivencia social.

En este contexto, Aristóteles se diferencia de su maestro Platón al desarrollar un pensamiento realista, centrado en el análisis de las cosas tal como son y no como deberían ser. En este fragmento se aborda la idea de la ciudad como el fin natural del desarrollo humano, donde las personas no solo sobreviven, sino que alcanzan una vida plena.

Desarrollo

En el... Continuar leyendo "Aristóteles: La Ciudad como Fin Natural y la Plenitud Humana" »

Fundamentos de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Immanuel Kant se identificó con los ideales de la Ilustración. En este sentido, hay que entender la salida del hombre de su culpable minoría de edad como la falta de autonomía en el uso de la razón.

La Razón Crítica y el Giro Copernicano

Esta razón se convierte en crítica, tratando de dejar claro cuáles son sus propios límites. Esto es lo que hace Kant en su Crítica de la razón pura, desmontando la pretensión de saber de la metafísica tradicional como conocimiento a priori de las Ideas de Dios, Alma y Mundo.

Kant plantea un “giro copernicano” en el conocimiento, de modo que el objeto es el que se adapta a la forma de conocer que tiene el sujeto, que conoce a través de su sensibilidad y entendimiento.

Estética y Analítica Trascendental

En... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Política" »

Filosofía de José Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,94 KB

HOMBRE CONCEPTUAL (RACIONALISMO)

• Abstracto, usa la lógica
• No puede conocer las cosas como son
• Niega la diversidad y el cambio
• Inventa los conceptos y luego olvida que los ha creado él
• Vive en la mentira, se engaña. Busca la verdad de forma interesada pero no lo sabe.
• Ha convertido la verdad en un valor, algo divino.
• Tiene voluntad de verdad.

HOMBRE INTUITIVO (VITALISMO)

• Usa la intuición como una captación rápida del ser
• Expresa la vida a través del arte
• Afirma la singularidad y las diversas perspectivas del ser
• Comprende el sentido profundo de la vida
• Acepta el instinto, el cambio.
• Sabe que la verdad no existe, que sólo hay interpretaciones ilusorias.

1. REALIDAD

- La filosofía aspira al conocimiento... Continuar leyendo "Filosofía de José Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo" »

Principios Estoicos: Virtud, Razón y Paz Interior

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La Virtud Estoica: Fundamento de la Felicidad

Solo lo que hace a una persona buena, como pensaba Sócrates, merece ser elogiado o criticado. Solo las cosas que dependen de nuestras elecciones y de nuestra razón nos pueden dar verdadera satisfacción y alegría, ya que son mérito nuestro. Por ello, la virtud se basta a sí misma para hacernos felices.

  • La verdadera felicidad viene del ser virtuoso, no de tener cosas externas. La virtud significa actuar de acuerdo con la razón. La prudencia guía nuestras acciones, la valentía nos ayuda a enfrentar desafíos, la templanza nos ayuda a elegir sabiamente y a controlarnos, y la justicia nos lleva a tratar a los demás con equidad.

Hay una ley universal que afecta a todos por igual, más allá de... Continuar leyendo "Principios Estoicos: Virtud, Razón y Paz Interior" »

La Quinta Vía de Santo Tomás: Evidencia del Diseño Divino y la Solución al Problema del Mal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La Quinta Vía de Santo Tomás de Aquino: El Argumento Teleológico

La Quinta Vía de Santo Tomás de Aquino, también conocida como el Argumento Teleológico o Argumento del Diseño, se fundamenta en la observación de que los objetos inorgánicos, como los astros o los ríos, aunque carecen de conocimiento intrínseco, actúan de manera ordenada y tienden hacia fines específicos. Por ejemplo, los ríos fluyen hacia el mar y los planetas siguen órbitas constantes. Este comportamiento no puede explicarse por el mero azar, dado que ocurre con notable regularidad y precisión.

Santo Tomás concluye que, al igual que una flecha necesita de un arquero para alcanzar su objetivo, estos objetos inanimados requieren de un ser inteligente que los dirija... Continuar leyendo "La Quinta Vía de Santo Tomás: Evidencia del Diseño Divino y la Solución al Problema del Mal" »

El Imperativo Categórico de Kant: Principios, Relevancia y Desafíos Éticos Hoy

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

El Imperativo Categórico de Kant: Fundamentos y Principios

El imperativo categórico es el principio central de la ética de Kant, una ética deontológica que valora la intención moral por encima de los resultados. Para Kant, obrar moralmente significa cumplir el deber por respeto al deber mismo, guiado por la razón autónoma. A diferencia de los imperativos hipotéticos, el imperativo categórico es incondicional y universal.

Relevancia del Imperativo Categórico en la Sociedad Contemporánea

Para empezar, el imperativo categórico de Kant exige que tratemos a cada ser humano como un fin en sí mismo y no como un medio. Sin embargo, este principio tiene una gran relevancia en la sociedad contemporánea, ya que fundamenta valores clave como... Continuar leyendo "El Imperativo Categórico de Kant: Principios, Relevancia y Desafíos Éticos Hoy" »

Fundamentos Éticos y Políticos en Platón: Justicia, Virtud y el Estado Ideal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Ética

La Dialéctica como Fundamento Ético y Político

Hemos repetido varias veces cómo la **dialéctica** es un conocimiento teórico —contemplación de las **Ideas**, sobre todo de la **Idea de Bien**— y práctico, porque quien conoce la Idea de Bien y los restantes **valores éticos** actuará justa y sabiamente en el plano ético individual y los plasmará en su vida individual y colectiva. La **justicia** es la **virtud fundamental** de la Ética y de la Política, porque hace al hombre virtuoso y al Estado perfecto. Será necesario hallar la definición de justicia.

Platón y Sócrates frente al Relativismo Sofista

Frente al **relativismo moral** de los sofistas, Sócrates estaba convencido de que los **conceptos morales** pueden ser... Continuar leyendo "Fundamentos Éticos y Políticos en Platón: Justicia, Virtud y el Estado Ideal" »