Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Máxima Moral de Kant: Respeto y Dignidad Humana en la Vida Cotidiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

La célebre frase de Immanuel Kant: “Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio”, constituye una de las ideas centrales de su filosofía moral. En este texto, exploraremos su profundo significado, su trascendental importancia y cómo podemos aplicarla eficazmente en nuestra vida diaria.

El Imperativo Categórico y el Valor Intrínseco del Ser Humano

En primer lugar, esta poderosa afirmación forma parte del conocido “Imperativo Categórico”, el principio fundamental de la ética kantiana. Según Kant, los seres humanos jamás deben ser utilizados como meros instrumentos para alcanzar los objetivos de otros. En otras palabras, cada persona... Continuar leyendo "La Máxima Moral de Kant: Respeto y Dignidad Humana en la Vida Cotidiana" »

Explorando la Ética: Teorías, Principios y Virtudes para una Vida Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 22,42 KB

Introducción a la Ética

La ética, una rama fundamental de la filosofía, se adentra en el estudio de la moral, examinando las acciones humanas desde la perspectiva del bien y el mal. Su objetivo principal es analizar los principios morales que guían nuestro comportamiento, así como los valores y virtudes que conducen a una vida justa y plena. La ética también se esfuerza por establecer normas y criterios para la toma de decisiones éticas, brindándonos herramientas para reflexionar sobre las consecuencias de nuestras acciones y nuestras responsabilidades hacia los demás. En esencia, la ética nos orienta en la búsqueda del bien y la construcción de una vida éticamente responsable.

El término "ética" tiene su origen en la palabra... Continuar leyendo "Explorando la Ética: Teorías, Principios y Virtudes para una Vida Moral" »

Fundamentos de la Teoría Constitucional y Democrática

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Teoría de la Constitución

  1. Definición y origen del término:

    • La palabra "constitución" proviene del latín constitutio, que significaba decisiones de magistrados en el derecho romano. En el siglo XVIII, el término fue reconceptualizado en el marco del constitucionalismo moderno como una técnica para garantizar la libertad.

    • Se diferencia entre tres tipos de constituciones: reales (que limitan el poder), nominales (describen cómo se organiza el poder pero no lo limitan) y fachada (simulan ser garantistas pero no se cumplen en la práctica).

  2. Evolución histórica:

    • El constitucionalismo clásico comenzó con la Revolución Americana y la Francesa, consolidando la idea de que una constitución debe garantizar derechos fundamentales y la separación

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Teoría Constitucional y Democrática" »

Comparació de mill amb Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,06 KB

Mill creu que moral hauria de ser pragmàtics i tenir en compte de la felicitat humana i la realització personal. Per a ell, l'home ha de ser felíç. Kant que hauria de ser pur i a dalt els desitjos humans. La moral dels Kant no ens mostra el camí a la felicitat, però el sacrifici i l'esforç que ens farà digne de l'ordre per ser felíç. D'altra banda Mill i Kant arriben per diferents camins a morals posicions similars i, per tant, les crítiques que es realitzen els creditors són també similars: 5. 1. No podem defensar Kant d'establir una llei moral idèntica per a tots. Aquest és un curs que no està disponible per ser capaç de demostrar i l'experiència s'esforça per negar. J. Stuart Mill sosté una concepció de la naturalesa... Continuar leyendo "Comparació de mill amb Kant" »

El Barroco y la Búsqueda de la Verdad en el Siglo XVII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Barroco en el Siglo XVII

Contexto Histórico y Social

El siglo XVII estuvo marcado por el absolutismo, donde los reyes ejercían un poder casi ilimitado, considerándose elegidos por Dios. La sociedad, compuesta principalmente por la aristocracia y la burguesía, aceptaba esta situación a cambio de orden y progreso. Sin embargo, esta época también estuvo plagada de crisis políticas, guerras y enfermedades, generando desilusión y pesimismo. La fugacidad de la vida y la juventud se convirtieron en temas recurrentes.

Florecimiento Artístico

A pesar del clima de crisis, el siglo XVII presenció un extraordinario florecimiento artístico. Figuras como Quevedo, Góngora, Lope de Vega, Cervantes, Calderón de la Barca y Shakespeare brillaron... Continuar leyendo "El Barroco y la Búsqueda de la Verdad en el Siglo XVII" »

El Método Cartesiano: Fundamentos para la Certeza del Conocimiento en René Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Identificación y Explicación Argumentada de las Ideas y el Problema Filosófico Fundamentales del Texto

El texto seleccionado corresponde a las cuatro reglas del método cartesiano expuestas en el Discurso del Método. Las ideas fundamentales son:

  1. Regla de la evidencia: Solo aceptar como verdadero lo que se presenta de manera clara y distinta a la razón, evitando la precipitación y los prejuicios.
  2. Regla del análisis: Dividir las dificultades en partes más simples para facilitar su comprensión.
  3. Regla de la síntesis: Reconstruir el conocimiento conduciendo ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos.
  4. Regla
... Continuar leyendo "El Método Cartesiano: Fundamentos para la Certeza del Conocimiento en René Descartes" »

El Idealismo Trascendental de Kant: La Metafísica en la Crítica de la Razón Pura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, se planteó una pregunta crucial: ¿Puede la metafísica convertirse en ciencia? Disciplinas como la geometría, la lógica y la física habían formulado juicios sintéticos a priori, alcanzando un conocimiento universal y necesario. Sin embargo, la metafísica seguía siendo un terreno incierto.

La Metafísica según Kant

Para entender la perspectiva de Kant, debemos definir qué entiende por metafísica. Según él, la metafísica es un “conocimiento especulativo de la razón, completamente aislado; que se levanta enteramente por encima de lo que enseña la experiencia como meros conceptos”. Esta definición se adscribe a la concepción racionalista de la metafísica.

Tipos de Metafísica

  1. Metafísica

... Continuar leyendo "El Idealismo Trascendental de Kant: La Metafísica en la Crítica de la Razón Pura" »

Dualismo Alma-Cuerpo en San Agustín: Explorando la Interioridad y la Trascendencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

San Agustín defiende una concepción dualista del ser humano, según la cual el cuerpo y el alma son dos entidades completamente distintas. El cuerpo representa lo exterior, mientras que el alma constituye la interioridad. También se refiere a esta dualidad utilizando los términos "carne" (cuerpo) y "espíritu" (alma). Agustín afirma que hay dos realidades fundamentales que deseamos conocer: nuestra alma y Dios. Este anhelo implica que el conocimiento más auténtico es el conocimiento de uno mismo.

Esta concepción dualista integra elementos platónicos y cristianos, constituyendo una síntesis de ambos:

  1. El alma es la parte superior del ser humano porque *mueve al cuerpo y le da vida*. Lo que ocurre en el interior del alma se traduce
... Continuar leyendo "Dualismo Alma-Cuerpo en San Agustín: Explorando la Interioridad y la Trascendencia" »

Crítica a la Cultura Occidental y Conceptos Clave de Nietzsche y Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 31,13 KB

Crítica a la Cultura Occidental según Nietzsche

La filosofía de Nietzsche representa una crítica exhaustiva a la civilización occidental, abarcando desde la antigua Grecia hasta su propia época. Considera que toda la cultura europea, incluyendo el cristianismo, la Ilustración, la Revolución Francesa y las democracias parlamentarias, constituye "un gigantesco error" debido a su desprecio por la vida. Esta crítica radical y total se dirige contra la moral, la religión y la filosofía, acusándolas de promover la renuncia a la vida, el triunfo de la razón sobre la vitalidad y la pérdida de los valores de la Grecia arcaica. Sistemas democráticos, socialismo, judaísmo y cristianismo son vistos como formas de decadencia que una cultura

... Continuar leyendo "Crítica a la Cultura Occidental y Conceptos Clave de Nietzsche y Marx" »

Ética Kantiana: Fundamentos y Crítica de la Razón Práctica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,76 KB

La Dialéctica Trascendental y sus Implicaciones

En resumen, el problema de la metafísica radica en que trasciende la experiencia, incurriendo en razonamientos sofísticos o falsos. Estos razonamientos pueden clasificarse en tres categorías: categóricos, hipotéticos y disyuntivos. Cada una de estas categorías da lugar a tres ilusiones diferentes:

  1. El alma individual como sujeto sustancial permanente; esta inferencia se denomina paralogismo.
  2. El mundo como la totalidad de todos los fenómenos unidos por una relación de causalidad; este razonamiento genera las antinomias.
  3. Dios como ser supremo que unifica todas las condiciones posibles de existencia de los seres; estos razonamientos dan lugar al ideal de la razón pura.

Las ideas trascendentales... Continuar leyendo "Ética Kantiana: Fundamentos y Crítica de la Razón Práctica" »