Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Ilustración en el Siglo XVIII: Origen, Postulados y su Impacto en la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Origen y Difusión de la Ilustración: La Enciclopedia (1751-1772)

El movimiento ilustrado, movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVIII y cuyas ideas recogerá la literatura del siglo XVIII, tuvo su origen en Inglaterra con figuras como Locke, Newton, Hume y Adam Smith. Su pensamiento es, pues, racionalista y empírico. Pero será Francia la difusora de sus ideas en Europa a través de publicaciones periódicas, libros, contactos epistolares y, sobre todo, de la Enciclopedia, obra que contiene las ideas que desembocarán en la Revolución Francesa (1789).

Postulados de la Ilustración

El movimiento cultural de la Ilustración promovió varios postulados fundamentales:

La Razón Universal, el Progreso y la Felicidad

Se consideraba... Continuar leyendo "Ilustración en el Siglo XVIII: Origen, Postulados y su Impacto en la Sociedad" »

Explorando el Ser, la Libertad y la Lógica en la Filosofía Clásica y Kantiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

La Pregunta por el Ser en la Tradición Metafísica

En la tradición metafísica, «ser» es la palabra utilizada para designar la existencia en sentido fundamental, de la que dependen los «seres» como conjunto de sus manifestaciones o expresiones concretas.

Así lo consideraba Aristóteles, para quien «el ser se dice de muchas maneras», o sea, puede predicarse de muchas cosas, aunque solo uno es su significado esencial. Justo de esta diferencia entre la unidad del ser y la multiplicidad de sus apariencias o concreciones se ocupaba la metafísica clásica como ciencia del ser en cuanto ser.

Se postula, pues, una ciencia del ser en sí en cuanto algo más fundamental que las meras apariencias fenoménicas de las cosas concretas que se muestran... Continuar leyendo "Explorando el Ser, la Libertad y la Lógica en la Filosofía Clásica y Kantiana" »

La Filosofía de Kant: Conocimiento, Realidad y Ética del Deber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Filosofía de Kant: Conocimiento y Realidad

Immanuel Kant, en su obra cumbre, la Crítica de la Razón Pura, aborda la fundamental cuestión de cómo es posible el conocimiento científico y si la Metafísica puede alcanzar el estatus de ciencia. En su época, el racionalismo dogmático (representado por filósofos como Leibniz y Wolff) afirmaba que la Metafísica era la ciencia fundamental, mientras que el empirismo escéptico la rechazaba.

Para Kant, un juicio científico debe no solo ampliar el conocimiento, sino también poseer validez universal. Identifica tres tipos de juicios:

  • Juicios Analíticos a priori: No amplían el conocimiento, siendo meramente explicativos (ejemplo: "Un triángulo tiene tres lados").
  • Juicios Sintéticos a posteriori:
... Continuar leyendo "La Filosofía de Kant: Conocimiento, Realidad y Ética del Deber" »

Definición de Realidad: Un Enfoque Filosófico y Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Definición de Realidad

La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo que existe efectivamente. Por ejemplo: "No puedes vivir de sueños, tienes que asumir la realidad y actuar en consecuencia", "Pese a las declaraciones de los funcionarios, la realidad muestra que la economía ha caído en los últimos meses", "Nuestra realidad de hoy es muy diferente".

La definición de la realidad supone un problema filosófico. Determinar qué es real y qué no lo es, ha sido motivo de análisis y debate durante toda la historia de la humanidad. No se puede decir que la realidad está formada sólo por cosas materiales,... Continuar leyendo "Definición de Realidad: Un Enfoque Filosófico y Social" »

Moralidad según Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Moral en la Filosofía de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental

Un pilar fundamental de la crítica de Nietzsche a la cultura occidental es su análisis de la moral occidental. Este filósofo sostiene que, desde siempre, han existido dos tipos de hombres, con dos morales contrapuestas:

Los Señores y su Moral

Los señores son hombres fuertes, superiores, solitarios, que no aceptan sujetarse a normas. Viven en permanente lucha y peligro, arriesgando sus vidas sin temor. Su moral es autónoma, ya que se dan a sí mismos sus propias normas de conducta, creando sus propios valores. No buscan la aprobación de los demás, sino solo de sí mismos. Sus valores son la plenitud, el poder, la fuerza, la disciplina y la confianza. Son capaces... Continuar leyendo "Moralidad según Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental" »

Kant: Gir Copernicà, Ètica Deontològica i Bona Voluntat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,18 KB

La Filosofia d'Immanuel Kant

El Gir Copernicà en l'Epistemologia

Kant argumenta que només podem conèixer a priori allò que ja hem posat en les coses, obrint la pregunta essencial sobre l'ésser humà. Igual que Copèrnic va canviar la nostra comprensió de l'univers, Kant proposa un gir copernicà en l'epistemologia. Segons ell, és l'objecte el que s'adapta a les capacitats de coneixement del subjecte, no al revés. La raó, afirma Kant, es basa en la informació sensorial, i la nostra percepció està lligada al temps i a l'espai, que són condicions de la nostra experiència, no del món en si mateix.

Fonamentació de l'Ètica Kantiana

Kant aborda la pregunta ètica "Què he de fer?" argumentant que en ètica no hi ha objectes externs a... Continuar leyendo "Kant: Gir Copernicà, Ètica Deontològica i Bona Voluntat" »

Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y la Muerte de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Nietzsche: El Ser Humano y el Nihilismo Occidental

Según Nietzsche, la civilización occidental se fundó en la no aceptación de la vida y el pesimismo, dando lugar a un ser humano caracterizado por la voluntad de la nada, concepto conocido como nihilismo.

El nihilismo es un término que nos permite descalificar doctrinas que no reconocen realidades y valores que Nietzsche considera importantes. Sostiene que la cultura occidental ha negado lo más humano: el deseo, el instinto. Como resultado, argumenta, no nos queda nada por lo que luchar ni esforzarnos.

La Superación del Nihilismo: Transmutación de Valores

Ante esta situación, el ser humano puede optar por el nihilismo pasivo o por lo que propone Nietzsche: la creación activa de nuevos... Continuar leyendo "Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y la Muerte de Dios" »

La Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Contrato Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

La Filosofía de Jean-Jacques Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Transformación

El pensamiento de Jean-Jacques Rousseau se centra en cuestiones prácticas como la antropología, la moral y la política, dejando de lado la metafísica y el problema del conocimiento. Parte de la idea fundamental de que el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe.

El Contrato Social: Estado de Naturaleza vs. Estado Social

Apoyado en el contractualismo, Rousseau distingue claramente entre dos estados:

  • El estado de naturaleza: Un concepto hipotético, sin leyes ni gobiernos, donde el hombre vivía libre, feliz y autónomo, como un “buen salvaje”. En este estado, no existe la moralidad, ya que es un producto social, y las diferencias entre
... Continuar leyendo "La Filosofía de Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Contrato Social" »

Crítica de la metafísica y el conocimiento en Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Crítica de la metafísica y el conocimiento

La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía cristiana. Frente a este esquema ontológico reaccionará Nietzsche esgrimiendo tres objeciones.

1. Mundo suprasensible como ilusión

El mundo suprasensible es una ilusión, una ficción, una fantasía construida como negación del mundo sensible, única realidad para nosotros. Recurrir a un mundo suprasensible lo interpreta como una reacción anti-vital, un producto del resentimiento contra la vida. El concepto no sirve para conocer la realidad tal y como es, ya que lo real es un devenir, un cambio,... Continuar leyendo "Crítica de la metafísica y el conocimiento en Nietzsche" »

Marxismo: Modos de Producción y Materialismo Dialéctico Explicados

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La Teoría Marxista de los Modos de Producción y el Cambio Histórico

Según Marx, los cambios históricos son de naturaleza dialéctica. En las sociedades se producen conflictos que se resuelven mediante transformaciones de la estructura económica; las contradicciones económicas son las que posibilitan el cambio. Estas contradicciones se manifiestan en la lucha de clases, enfrentamientos que son la condición necesaria para el progreso histórico. La destrucción y transformación de determinadas relaciones de producción constituyen una revolución social.

Modos de Producción Históricos según Marx

Marx identificó varios modos de producción que se han sucedido históricamente:

  1. Comunidad Primitiva: La base del régimen de producción es
... Continuar leyendo "Marxismo: Modos de Producción y Materialismo Dialéctico Explicados" »