Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Derechos Inalienables y Titularidad: Humanos y No Humanos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

El Dilema del Tranvía y la Moralidad

Variante del Dilema

Imagina que estás en un puente y puedes detener un tranvía empujando a un hombre corpulento que está a tu lado, sacrificando su vida para salvar a cinco personas en la vía. La mayoría de las personas consideran que no es permisible empujar a pesar de que nuevamente se trata de sacrificar una vida para salvar cinco.

Evidencia Empírica

Un estudio de Harvard reveló que el 90% de los participantes accionarían una palanca para desviar el tranvía, pero el 90% se niega a empujar al hombre.

Explicación Neurológica

Investigaciones con resonancias magnéticas han mostrado que el primer escenario activa regiones del cerebro asociadas al razonamiento, mientras que el segundo activa regiones

... Continuar leyendo "Derechos Inalienables y Titularidad: Humanos y No Humanos" »

Filosofía e Historia: Conceptos Esenciales, Eras y Corrientes de Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,34 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Racionalismo

Racionalismo: Corriente filosófica que sostiene que la razón es la fuente principal del conocimiento y la verdad.

Empirismo

Empirismo: El ser humano fue perdiendo el miedo a las cosas en cuanto empezó a razonar. Sus tres elementos clave son:

  • La experiencia como origen del conocimiento.
  • La negación de la verdad absoluta.
  • La idea de que el conocimiento es subjetivo.

Filos = amor; Sophia = sabiduría.

Filosofía

Filosofía: Amor a la sabiduría. Históricamente, ha estado ligada a la magia, la religión, la razón dentro del mundo y los mitos. Nació en Grecia en el siglo VI a.C. con la finalidad de sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales.

Mito

... Continuar leyendo "Filosofía e Historia: Conceptos Esenciales, Eras y Corrientes de Pensamiento" »

Pensamiento Agustiniano: Pilares Filosóficos de San Agustín

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

El Problema de Dios en el Pensamiento Agustiniano

San Agustín piensa que Dios es el centro de todo. Dios es la verdad suprema que el hombre busca conocer, y también el propósito de la vida humana, que consiste en ver a Dios en la vida eterna. La existencia de Dios se fundamenta en varios argumentos:

  • Argumento Epistemológico: Las verdades eternas, como las ideas, no pueden provenir de cosas cambiantes, sino de un ser eterno: Dios.
  • Argumento de las Aspiraciones del Alma: La búsqueda humana de felicidad y verdad apunta a un ser que puede calmar estos deseos.
  • Argumento Cosmológico: El orden y la belleza del mundo demuestran la existencia de un creador superior.
  • Argumento del Consenso Universal: La mayoría de las culturas creen en un dios, lo
... Continuar leyendo "Pensamiento Agustiniano: Pilares Filosóficos de San Agustín" »

Santo Tomás y San Agustín: Filosofía y Teología Comparada

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Santo Tomás de Aquino: Filosofía y Teología

Santo Tomás: Para Santo Tomás, la filosofía y la teología son ciencias que poseen objetos, métodos y criterios diferentes, y cada una de ellas, en su campo, es autónoma y autosuficiente. Sin embargo, como la filosofía y la teología, cuando se ocupan de un mismo tema, necesariamente tienen que decir lo mismo, ya que Dios es el autor de la revelación y también de la razón. Por tanto, defiende la autonomía de la razón frente a la fe y la coherencia y armonía entre las verdades que enseña la fe y las que descubre la razón.

La posición que mantiene con respecto a la filosofía lo lleva a plantearse como primer problema filosófico el de demostrar la existencia de Dios. Demostración que... Continuar leyendo "Santo Tomás y San Agustín: Filosofía y Teología Comparada" »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino y su Influencia en la Ética, Política y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 19,91 KB

La Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino

Dios. El problema de Dios en Santo Tomás de Aquino se centra en su demostración racional de la existencia divina y en la relación entre Dios y el mundo. Lo aborda principalmente a través de dos aspectos clave: la demostración de la existencia de Dios y las cinco vías. Santo Tomás sostiene que la existencia de Dios puede demostrarse mediante la razón. Para ello, formula las cinco vías:

  1. Vía del movimiento: Todo lo que se mueve es movido por otro. Como no puede haber una serie infinita de motores, debe existir un primer motor inmóvil: Dios.
  2. Vía de la causalidad: Todo efecto tiene una causa. Como no puede haber una cadena infinita de causas, debe haber una causa primera no causada: Dios.
... Continuar leyendo "La Filosofía de Santo Tomás de Aquino y su Influencia en la Ética, Política y Conocimiento" »

Platón y Aristóteles: Fundamentos del Conocimiento y la Ética en la Filosofía Griega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La Teoría del Conocimiento en Platón

La teoría del conocimiento de Platón se basa en su célebre "teoría de las Ideas". Para él, la realidad está dividida en dos mundos, lo que constituye un claro dualismo ontológico: el mundo sensible y el mundo inteligible.

  • El mundo sensible es el de las cosas materiales, cambiantes y perecederas, que percibimos a través de los sentidos.
  • En cambio, el mundo inteligible es el de las Ideas, que son eternas, inmutables y perfectas. Estas Ideas, como la "Belleza" o la "Justicia", representan la verdadera esencia de las cosas y existen más allá de lo que captamos sensorialmente.

Platón afirma que el conocimiento verdadero no se alcanza mediante los sentidos, ya que estos solo nos muestran copias imperfectas... Continuar leyendo "Platón y Aristóteles: Fundamentos del Conocimiento y la Ética en la Filosofía Griega" »

Hannah Arendt: Bizitza Aktiboa eta Espazio Publikoaren Garrantzia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,91 KB

Hannah Arendten Giza Kondizioa: Bizitza Aktiboa

Bizitza Aktiboaren Hiru Jarduerak

Hannah Arendtek Giza kondizioa lanean bizitza aktiboa osatzen duten hiru jarduera aztertzen ditu: lana, fabrikazioa eta ekintza.

  • Lana: Bizitza biologikoaren jarraipena bermatzen du, espeziearen iraupenari lotutako jarduera ziklikoa da, baina ez da iraunkorra.
  • Fabrikazioa: Gizakiak mundua sortzeko duen ahalmena adierazten du; objektu artifizialak ekoizten ditugu, naturatik bereizteko eta gure mundua eraikitzeko. Homo faber, ekoizpenaren bidez, kulturaren eta artifizioaren bidez gizaki bihurtzen hasten da.
  • Ekintza: Gizabanakoen arteko aniztasunari lotuta dago eta espazio publikoa eta politika egituratzen ditu. Hiru baldintza behar dira: berdintasuna, hitz-askatasuna
... Continuar leyendo "Hannah Arendt: Bizitza Aktiboa eta Espazio Publikoaren Garrantzia" »

La Banalidad del Mal de Arendt: Eichmann, Ética y Pensamiento Crítico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

La Banalidad del Mal según Hannah Arendt: Una Perspectiva Inicial

“Cuando hablo de la banalidad del mal lo hago solamente a un nivel estrictamente objetivo, y me limito a señalar un fenómeno que, en el curso del juicio, resultó evidente. Eichmann no era un Yago ni era un Macbeth, y nada pudo estar más lejos de sus intenciones que «resultar un villano», al decir de Ricardo III. Eichmann carecía de motivos, salvo aquellos demostrados por su extraordinaria diligencia en orden a su progreso personal. Y, en sí misma, tal diligencia no era criminal; Eichmann hubiera sido absolutamente incapaz de asesinar a su superior para heredar su cargo. Para expresarlo en palabras llanas, podemos decir que Eichmann, sencillamente, no supo jamás lo

... Continuar leyendo "La Banalidad del Mal de Arendt: Eichmann, Ética y Pensamiento Crítico" »

Fundamentos Filosóficos: Kant y Hume en Epistemología y Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana

En la filosofía de Immanuel Kant, el conocimiento se estructura a través de facultades y conceptos clave que interactúan para dar forma a nuestra experiencia de la realidad.

Sensibilidad

La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones al ser afectados por los objetos. Es la captación, mediante los sentidos, de la realidad exterior. Para su realización, son necesarias las formas a priori del espacio y el tiempo.

Entendimiento

El entendimiento es la espontaneidad del conocimiento, su capacidad de producir representaciones. Se encarga de pensar el fenómeno aplicándole una serie de categorías que son constitutivas de nuestro modo de conocimiento, analizando el fenómeno al tratar... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos: Kant y Hume en Epistemología y Moral" »

Filosofía de Platón: Coñecemento e Xustiza na Alma e na Cidade

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,95 KB

O Símil da Liña: Niveis de Coñecemento e Realidade

Distinción entre Mundos e Graos de Coñecemento

Neste texto, Platón presenta a metáfora da liña dividida, unha das imaxes máis importantes da súa teoría do coñecemento (gnoseoloxía) e da súa ontoloxía (teoría da realidade), tal e como se recolle nos apuntes.

Platón distingue entre dous mundos:

  1. O mundo sensible, que é o mundo que percibimos cos sentidos. Está en constante cambio, como dicía Heráclito, e por iso non permite coñecemento verdadeiro, senón só opinión (dóxa).

  2. O mundo intelixible, que é o mundo das Ideas, real, eterno, inmutable, perfecto. Só se pode coñecer coa intelixencia (nous), como dicían Parménides e os pitagóricos.

A liña dividida representa eses... Continuar leyendo "Filosofía de Platón: Coñecemento e Xustiza na Alma e na Cidade" »