Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche: Anàlisi de la Veritat, la Realitat i la Moral Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,11 KB

Tipologies Humanes: HA i HT

HA: L'Esperit Dionisíac i l'Art de Viure

L'individu HA, intuïtiu, es preocupa de viure encara que sigui a costa de la seva pròpia supervivència i vol fer de la vida un art. És dionisíac i per a ell la realitat és aparença i bellesa. No aprèn de l'experiència i té una seguretat instintiva.

HT: La Raó Prudent i la Supervivència

L'individu HT, racional, es preocupa de sobreviure a costa de no viure la vida. Té falta de seguretat i ha de prevenir tot allò que li permeti portar una vida més segura. És prudent, però no obté felicitat.

La Concepció de la Veritat i la Realitat

Les eines defineixen els individus pel seu mode de ser. El concepte només és una part de la realitat i oblida la resta dels aspectes... Continuar leyendo "Nietzsche: Anàlisi de la Veritat, la Realitat i la Moral Humana" »

Derechos Humanos y Corrientes Jurídicas: Iusnaturalismo, Positivismo y Realismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Iusnaturalismo Jurídico

El iusnaturalismo jurídico defiende la existencia de unos derechos naturales del individuo que son universales e inalienables, reconocidos en la Carta de Naciones Unidas de 1948. Son derechos naturalmente. Por tanto, para los iusnaturalistas, los Derechos Humanos existen y los poseen los individuos independientemente de que estén reconocidos o no por el Derecho positivo, esto es, por las leyes escritas que tienen validez en un determinado Estado.

Positivismo Jurídico

El positivismo jurídico defiende una postura radicalmente opuesta al iusnaturalismo. En definitiva, para el positivismo, la promulgación o reconocimiento positivo de los derechos humanos no tiene carácter declarativo, pues no existen previamente, sino... Continuar leyendo "Derechos Humanos y Corrientes Jurídicas: Iusnaturalismo, Positivismo y Realismo" »

Hume y Kant: Filosofía Política y Metafísica en la Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Política de Hume

Para Hume, el deber de la obediencia civil no nace de la obligación de fidelidad a ese contrato originario, ya que esta obligación tampoco tendría sentido sin la necesidad de mantener la sociedad civil. La única razón de la obediencia civil es que, sin ella, la sociedad no podría subsistir. El punto de partida del análisis de la vida política se encuentra en la naturaleza humana y en los fundamentos en ella de la sociabilidad.

El Contrato Originario según Hume

En su ensayo "El contrato originario", Hume examina las dos tesis opuestas del origen divino del gobierno y del contrato social, y afirma que ambos son verdades, aunque en un sentido determinado.

  • Teoría del derecho divino: es verdadera, porque lo que sucede en
... Continuar leyendo "Hume y Kant: Filosofía Política y Metafísica en la Ilustración" »

Marxismoa: Alienazioa, Erlijioa eta Iraultza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,28 KB

Marx eta Europako Industrializazioa

Marxek Europako industrializazioa gorenean zegoenean izan zuen indarra, garai hartako eta etorkizuneko langileei begiak zabaldu zizkien marxismoaren bitartez.

Marx, Nietzsche eta Erlijioaren Kritika

Marx eta Nietzsche ateoak ziren, eta biek ere erlijioaren aurka gogor egiten zuten. Nietzscheren ustez, erlijioa indartsuen aurkako ahulen matxinada da. Azken epaiketan, goi-mailako gizakiak zigortuak izango dira Jainkoaren aginduak betetzen ez badituzte, eta hori ahulen mendekua izango da. Marxen ustez, erlijioa klase menperatzaileak egindako asmakizun bat da, klase menperatua zapalduta edukitzeko eta herriaren iraultza galarazteko.

Alienazioa Marxen Pentsamenduan

Alienazioa, Marxentzat, pertsona batek norbera izateari... Continuar leyendo "Marxismoa: Alienazioa, Erlijioa eta Iraultza" »

Nietzsche: El Superhombre y las Tres Transformaciones del Espíritu

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

El Problema del Ser Humano en Nietzsche

Nietzsche profetiza la llegada del superhombre como el punto culminante de su pensamiento. La destrucción causada por su "filosofía del martillo" busca dejar espacio para este individuo superior que, reconciliado con la vida, creará nuevos valores. En la primera parte de Así habló Zaratustra, Nietzsche describió las tres transformaciones del espíritu. Para ello, se sirve de tres metáforas: el camello, el león y el niño.

Las Tres Transformaciones del Espíritu

  • Camello: el camello representa el momento en que el espíritu solo obedece cualquier deber. Su ley de vida es el "Tú debes". El espíritu es el del animal de carga.
  • León: el león es el espíritu cuando se rebela contra cualquier tipo de
... Continuar leyendo "Nietzsche: El Superhombre y las Tres Transformaciones del Espíritu" »

Tomás de Aquino: Razón, Fe y su Impacto en el Mundo Actual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Santo Tomás de Aquino sigue siendo un referente clave cuando hablamos de Dios y su relación con el mundo actual. Aunque vivió en la Edad Media, muchas de sus ideas pueden aplicarse a la sociedad contemporánea, especialmente en la forma en que entendemos a Dios en un mundo cada vez más racional y tecnológico.

Razón y Fe: Las Cinco Vías

Tomás de Aquino defendía que la existencia de Dios podía demostrarse a través de la razón, sin necesidad de basarse solo en la fe. Sus Cinco Vías buscaban explicar que Dios no es solo un concepto religioso, sino el origen lógico de todo lo que existe. En una sociedad como la nuestra, donde la ciencia y la tecnología avanzan rápido, su pensamiento nos recuerda que razón y fe no tienen por qué estar... Continuar leyendo "Tomás de Aquino: Razón, Fe y su Impacto en el Mundo Actual" »

La Filosofía de Rousseau y Hume: Naturaleza, Sociedad y Moralidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

La Distinción entre el Hombre Natural y el Hombre Civilizado según Rousseau

Jean-Jacques Rousseau establece una clara distinción entre el hombre natural y el hombre civilizado.

El Hombre Natural

  • Vive en pequeñas comunidades.
  • Es independiente.
  • Su principal objetivo es la supervivencia.
  • No es intrínsecamente malvado ni bondadoso, pero posee compasión ante el sufrimiento ajeno.
  • Sus necesidades son básicas y simples.

El Hombre Civilizado

  • Desarrolla necesidades artificiales, como el deseo de reconocimiento, honor y fama.
  • La necesidad de vivir en sociedad trae consigo ventajas, como el desarrollo del lenguaje y el conocimiento.
  • Sin embargo, también genera desigualdad y conflictos.

El Origen de la Desigualdad y la Propiedad Privada

La desigualdad social... Continuar leyendo "La Filosofía de Rousseau y Hume: Naturaleza, Sociedad y Moralidad" »

El Método Cartesiano: Claves para Alcanzar el Conocimiento Verdadero

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

El Método Cartesiano: Un Camino Hacia el Conocimiento Verdadero

El Método Cartesiano se define como un conjunto de reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales quien las observe exactamente nunca tomará lo falso por verdadero. Además, al no emplear inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino que, al aumentar siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de lo que es capaz. No es una forma de proceder arbitraria, sino el único método que responde a la dinámica interna de una razón única. Hasta ahora, la razón ha sido utilizada de este modo solo en el ámbito de las matemáticas, produciendo resultados admirables. Nada impide que su utilización se extienda a todos los ámbitos del saber.

El... Continuar leyendo "El Método Cartesiano: Claves para Alcanzar el Conocimiento Verdadero" »

Ortega y Gasset: El Objetivismo como Solución al Problema de España y el Desarrollo del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Ortega y Gasset: Objetivismo y Preocupación Social

La primera etapa de José Ortega y Gasset en la filosofía está dominada por el «problema de España», un país que, a su juicio, se encontraba muy atrasado social, política, técnica y culturalmente respecto de Europa. Su objetivo primordial era situar a España a nivel europeo, pero sin imponer o imitar la cultura del continente. En cambio, Ortega buscaba que echaran raíces las actitudes intelectuales que habían llevado al desfase entre Europa y España, sin perder, no obstante, lo auténticamente español.

El Objetivismo como Solución

La solución que propone Ortega es el Objetivismo. Para el pensador, el español, sumido en el individualismo y la subjetividad, carece de la ciencia,... Continuar leyendo "Ortega y Gasset: El Objetivismo como Solución al Problema de España y el Desarrollo del Conocimiento" »

Explorando la Filosofía de Immanuel Kant: Conocimiento, Moral y la Razón Pura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Filosofía de Immanuel Kant: Conocimiento, Moral y la Razón Pura

Immanuel Kant, en su obra cumbre Crítica de la razón pura, aborda la fundamental pregunta: ¿Qué puedo conocer? Su propósito es trascender tanto el escepticismo empirista como el dogmatismo racionalista, examinando el origen, los límites y la viabilidad del conocimiento científico. Kant postula que el conocimiento científico se fundamenta en juicios sintéticos a priori, los cuales expanden nuestro saber y poseen validez universal y necesaria. Estos juicios son inherentes a disciplinas como las Matemáticas y la Física, pero no se encuentran en la Metafísica, que carece de un progreso comparable debido a sus interminables disputas.

El Idealismo Trascendental de Kant

La... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Immanuel Kant: Conocimiento, Moral y la Razón Pura" »