Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Introducción a la Lógica Formal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La lógica formal es una ciencia que se dedica al análisis formal de los argumentos, también conocida como teoría formal de la deducción. Su origen se remonta a la antigua Grecia con Aristóteles, quien la estableció como una ciencia formal universal. La lógica formal se divide en dos ramas principales: la lógica tradicional y la lógica clásica, ambas centradas en la relación de consecuencias entre enunciados.

Fundamentos de la Lógica Formal

Aristóteles sentó las bases de la lógica formal al:

  1. Formalizar las expresiones: Empleó variables para analizar las inferencias de los enunciados de manera más precisa.
  2. Establecer reglas de inferencia: Definió reglas que permiten extraer información de un enunciado a otro.
  3. Construir un sistema
... Continuar leyendo "Introducción a la Lógica Formal" »

El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

El Mito de la Caverna de Platón

En general, el mito de la caverna es una alegoría del plan educativo de Platón, aunque incluye elementos de su ontología y de su teoría del conocimiento.

Descripción del Mito

Platón describe una gruta cavernosa, en la cual permanecen desde el nacimiento unos hombres hechos prisioneros (representando la ignorancia) por cadenas (hábitos que nos impiden conocer las ideas) que les sujetan el cuello y las piernas, de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna y no pueden escapar. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente, una hoguera (que simboliza el sol) y la entrada de la cueva (representando la participación del mundo sensible en el inteligible)... Continuar leyendo "El Mito de la Caverna de Platón: Una Alegoría del Conocimiento" »

Dualismo Cartesiano y las Cinco Vías de Santo Tomás: Explorando la Existencia y el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Dualismo Cartesiano: Pensamiento y Extensión

Descartes postula que las sustancias, incluyendo el yo y los cuerpos, se definen por sus atributos principales: el pensamiento y la extensión, respectivamente. Esta distinción implica que el hombre es una combinación de dos sustancias independientes, lo que permite la existencia del alma sin el cuerpo. Además, introduce la idea de que otras propiedades son modos, variaciones de la sustancia. Su enfoque mecanicista del mundo abarca tanto seres orgánicos como inorgánicos, todos sujetos a leyes universales del movimiento. Este dualismo conlleva la afirmación de la inmortalidad del alma y la libertad humana, excluyendo al alma del mecanicismo y la necesidad asociados a la sustancia extensa.

El

... Continuar leyendo "Dualismo Cartesiano y las Cinco Vías de Santo Tomás: Explorando la Existencia y el Conocimiento" »

Dimensiones de la Ética en el Trabajo Social: Teleología, Deontología y Pragmática

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La ética en el Trabajo Social se compone de tres dimensiones interrelacionadas e inseparables, que se nutren mutuamente:

I. Dimensión Teleológica

Esta dimensión, la más abstracta, aborda la cuestión del propósito del Trabajo Social. Se pregunta sobre sus límites, su justificación y su razón de ser. Su objetivo principal es posibilitar el bienestar de los individuos que demandan o no la intervención del Trabajo Social. Esta dimensión establece los principios fundamentales que guían la disciplina, respondiendo al porqué y para qué del Trabajo Social.

Como señala Adela Cortina, es crucial revitalizar las profesiones recordando sus fines legítimos y los hábitos necesarios para alcanzarlos. Los valores y fines cambian con el tiempo,... Continuar leyendo "Dimensiones de la Ética en el Trabajo Social: Teleología, Deontología y Pragmática" »

Teoría de la Realidad y el Conocimiento de Platón: Dualismo Ontológico y Epistemológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

Teoría de la Realidad: La Teoría de las Ideas

La teoría de la realidad de Platón, conocida como la Teoría de las Ideas, postula que más allá de los objetos físicos que percibimos, existen objetos inmutables, eternos y trascendentes en un reino de realidad invisible. Platón denominó a estos objetos ideas o formas.

El alma humana puede acceder a estas ideas a través de la filosofía y la reflexión, que es el objetivo de la filosofía platónica. Según Platón, existen ideas de seres naturales, así como ideas de valores estéticos y éticos.

Platón adoptó la idea de Heráclito de que las cosas que percibimos a través de los sentidos están en constante cambio. Por lo tanto, Platón argumentó que no puede haber un conocimiento verdadero... Continuar leyendo "Teoría de la Realidad y el Conocimiento de Platón: Dualismo Ontológico y Epistemológico" »

Humillaciones Humanas y la Búsqueda de lo Absoluto: Un Recorrido Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Algunas Humillaciones del Ser Humano

  1. Primera humillación al orgullo humano: Creíamos que habitábamos un planeta en el centro del universo.
  2. La comprensión del ser humano como un mono evolucionado daría lugar a una nueva humillación.
  3. Una nueva humillación vendrá de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud. Según el fundador del psicoanálisis, ha sido un error identificar la mente con la conciencia, pues en realidad esta no recoge más que una pequeña parte del contenido de nuestra mente, ya que la mayor parte de la misma tendrá un carácter inconsciente, el cual nos resulta inaccesible. Si hasta entonces era común pensar que uno mismo es quien mejor sabe lo que piensa o siente, el psicoanálisis nos hace ver que ni siquiera somos
... Continuar leyendo "Humillaciones Humanas y la Búsqueda de lo Absoluto: Un Recorrido Filosófico" »

El giro copernicano de Immanuel Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Immanuel Kant (1724 – 1804)

Principal representante de la Ilustración alemana y figura central de la historia de la filosofía redefine la epistemología con su imperativo categórico en la Crítica de la razón pura, con objetivo de profundizar en el límite, alcance y posibilidades de la razón teórica independientemente de su contenido.

¿Puede ser la metafísica una ciencia?

Esta pregunta es el punto de partida de la Crítica de la razón pura. La metafísica es un conocimiento especulativo y aislado de la experiencia. Kant se da cuenta de que tanto los racionalistas como los empiristas admitían que el conocimiento se regía por los objetos y propone llevar a cabo un giro en la perspectiva epistemológica igual que hizo Copérnico en... Continuar leyendo "El giro copernicano de Immanuel Kant" »

Exploración del Racionalismo Cartesiano: Ideas Innatas, Existencia de Dios y Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Proceso de la Deducción Cartesiana y la Clasificación de las Ideas

La deducción cartesiana sigue un proceso estructurado:

  1. Pienso: El punto de partida es la conciencia del propio pensamiento.
  2. Pienso ideas: Se reconoce que el pensamiento se compone de ideas.
  3. Analizar las ideas: Se aplica la duda metódica, cuestionando la certeza de la existencia de los objetos del pensamiento.

Descartes diferencia tres clases de ideas:

  • Ideas adventicias: Representaciones mentales derivadas de la percepción sensorial. No son consideradas certeras.
  • Ideas facticias: Ideas construidas por la mente a partir de la combinación de otras ideas, sin correspondencia necesaria con una realidad externa.
  • Ideas innatas: Contenidos mentales que no provienen de la experiencia
... Continuar leyendo "Exploración del Racionalismo Cartesiano: Ideas Innatas, Existencia de Dios y Metafísica" »

Fundamentación del Conocimiento en Kant: Síntesis de su Filosofía Trascendental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La Fundamentación del Conocimiento en la Filosofía de Kant

Contrariamente a algunos filósofos de su siglo, como Hume o Descartes, que se preocupan por establecer el origen del conocimiento, Kant se interesa por su fundamentación. Por una parte, Descartes afirma que existe conocimiento independiente de la experiencia, pero para Kant, este conocimiento independiente es el que aporta el sujeto y el que posibilita las condiciones de universalidad y necesidad al conocimiento científico. Por otra parte, Hume sostiene que el origen y límite del conocimiento es la experiencia, lo cual Kant acepta. Sin embargo, se opone a su conclusión, pues Kant afirma que la ciencia es posible porque en el conocimiento no solo interviene la experiencia, sino... Continuar leyendo "Fundamentación del Conocimiento en Kant: Síntesis de su Filosofía Trascendental" »

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Epistemología y Ética Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Metafísica y Teología: Dios y la Realidad

Santo Tomás distingue entre Dios y las criaturas. Afirma que Dios es el creador de todo el universo y, por tanto, es un ser necesario, frente a las criaturas que son contingentes. En los seres contingentes hay una diferencia entre esencia y existencia porque su esencia no implica su existencia. Pero en Dios, su esencia implica su existencia. Establece una organización jerárquica de los seres basada en sus grados de perfección según su semejanza con Dios. Santo Tomás afirma así a Dios como el ser necesario, inmutable y perfecto, cuya actividad es pensarse a sí mismo. También defiende el creacionismo.

Para demostrar la existencia de Dios, primero critica el Argumento Ontológico de San Anselmo... Continuar leyendo "Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Epistemología y Ética Social" »