Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

L'Utilitarisme de John Stuart Mill: Felicitat i Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,73 KB

John Stuart Mill i l'Utilitarisme

Aquest fragment pertany a L'utilitarisme, escrit per John Stuart Mill, un pensador britànic del segle XIX, representant de l'enfocament utilitarista en la filosofia.

La Felicitat en l'Utilitarisme de Mill

Segons Mill, la felicitat no és un estat permanent, sinó moments de plaer al llarg de la vida. Per aconseguir-la, cal desenvolupar les facultats intel·lectuals i evitar les expectatives irrealistes. Així mateix, destaca que la cultura i l'*interès pels altres* són claus per a la felicitat, i que el sacrifici només és justificable si contribueix a incrementar el benestar global.

El Principi d'Utilitarisme de Mill

Segons Mill, el principi d'utilitarisme no promou l'egoisme, sinó que busca el benestar de

... Continuar leyendo "L'Utilitarisme de John Stuart Mill: Felicitat i Moral" »

Descartes: El Método de la Duda y la Búsqueda de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Descartes y la Revolución del Pensamiento

Descartes adopta una postura similar a la de Sócrates, con la intención de **desmantelar prejuicios** y cuestionar todo conocimiento adquirido. Se propone someter a la duda todo lo aprendido, en una actitud socrática que define la filosofía moderna. Esta actitud de examen crítico es fundamental y permanente. Descartes se pregunta: "¿Por qué asumo como verdad lo que estoy asumiendo?".

La Duda Metódica como Punto de Partida

Descartes somete a la duda todo su conocimiento previo, buscando una verdad indubitable. Esta actitud implica dejar de creer en la autoridad de los antiguos, una postura radicalmente moderna e individualista. La "meditación" es un término medieval que, junto con la "lectio"... Continuar leyendo "Descartes: El Método de la Duda y la Búsqueda de la Verdad" »

Introducción a la Filosofía y el Pensamiento Científico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Introducción a la Filosofía

Un mito es una narración sagrada de acontecimientos sucedidos hace mucho tiempo, en los que ciertos seres sobrenaturales realizaron acciones memorables que explican el mundo actual.

Características de la Filosofía

  • Busca respuestas racionales.
  • Persigue respuestas universales.
  • Las preguntas son radicales.
  • Es crítica.

Ramas de la Filosofía

  • Lógica: Estudia la estructura o formas del pensamiento.
  • Ética: Se pregunta sobre lo moral.
  • Antropología filosófica: Se plantea preguntas sobre el ser humano.
  • Epistemología: Trata cuestiones relacionadas con la ciencia.

El Pensamiento Científico en la Modernidad

La Mentalidad Renacentista (Siglo XV - Siglo XIX)

Durante esta época, surgió un gran interés por la cultura clásica.

Desarrollo

... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía y el Pensamiento Científico" »

Susmoaren Maisuak: Marx, Nietzsche eta Freud

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,19 KB

XX. mendea: Susmoaren Maisuak

Paul Ricoeur filosofoak susmoaren maisutzat hartu zituen Marx, Nietzsche eta Freud, hiru autoreok eztabaidan jarri baitzituzten Mendebaldean sakon errotutako zenbait ideia eta balio. Hirurek gizarteari buruzko ikuspegi kritikoak garatu zituzten, eta, ondorioz, jarrera kritiko beraren hiru ordezkari nagusitzat hartu izan dira. Arrazionalismoa jarri zuten ezbaian autoreok, arrazoiak sakonagoak diren bulkadak edo motiboak ezkutatzen dituela salatu baitzuten.

Marx

Marxek gizarteko ideia politiko eta juridikoak eta gizartearen egitura bera klase nagusien zerbitzura daudela salatu zuen. Horrek esan nahi du artea, politika, filosofia, ideologiak, erlijioa, etab. azpiegituraren ondorio direla. Marxena filosofia praktiko eta... Continuar leyendo "Susmoaren Maisuak: Marx, Nietzsche eta Freud" »

Filosofía de Rousseau: El Estado de Naturaleza y el Origen de la Desigualdad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El Hombre y el Estado de Naturaleza según Rousseau

Rousseau argumenta que las ciencias y las artes han contribuido a corromper al hombre, creando sociedades artificiales donde dominan la desigualdad y todos los males que esta conlleva. Su objetivo es mostrar al hombre auténtico, lo que le lleva a diferenciar entre el estado civil y el estado de naturaleza.

Distinción Fundamental: Estado Civil vs. Estado de Naturaleza

  • El estado civil es la sociedad organizada, con sus leyes convencionales y sus gobiernos.
  • El estado de naturaleza es la situación en que se encontrarían los hombres antes, o al margen, de la creación de sociedades organizadas, en la que sus vidas estarían regidas por ciertos derechos naturales.

Hecha esta distinción, se trata... Continuar leyendo "Filosofía de Rousseau: El Estado de Naturaleza y el Origen de la Desigualdad Humana" »

Descartes: La Moral Provisional y la Búsqueda de la Verdad en la Duda Metódica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Búsqueda de la Verdad Absoluta y la Duda Metódica de Descartes

Descartes se embarcó en la búsqueda de la verdad absoluta, cuestionando todos los conocimientos adquiridos hasta entonces, excepto las matemáticas, que consideraba claras y distintas. Inspirado por el método riguroso utilizado en las matemáticas, deseaba aplicar un enfoque similar al resto de las disciplinas para alcanzar certezas sólidas. Para ello, se sumergió en una duda metódica radical, cuestionando incluso la existencia de la realidad externa y la veracidad de sus propios pensamientos.

El Dilema de la Acción: La Moral Provisional de Descartes

Este proceso de duda le llevó a enfrentarse a un dilema moral: ¿cómo actuar en la vida cotidiana mientras se somete todo... Continuar leyendo "Descartes: La Moral Provisional y la Búsqueda de la Verdad en la Duda Metódica" »

Física Aristotélica: Conceptos Clave de Naturaleza, Sustancia y Movimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Física Aristotélica: Conceptos Fundamentales

Aristóteles concibe la física como el estudio de la totalidad de las sustancias sometidas al cambio, a la generación y a la corrupción. Distingue entre sustancias naturales y artificiales. Las sustancias naturales son aquellas que tienen en sí el principio y la causa del movimiento. La naturaleza, en este contexto, estaría formada por el conjunto de sustancias naturales.

1. La Naturaleza en Aristóteles

La naturaleza de los seres naturales es su forma, considerada como el principio último o causa del movimiento de las sustancias corpóreas. Es un principio inmanente al ser natural, que posee en sí mismo el principio radical de su desarrollo y de sus transformaciones. La sustancia aristotélica... Continuar leyendo "Física Aristotélica: Conceptos Clave de Naturaleza, Sustancia y Movimiento" »

La Ilustración: Características, Autores y Corrientes Estéticas del Siglo de las Luces

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Ilustración: El Siglo de las Luces

Orígenes y Etapas

La Ilustración, también conocida como el Siglo de las Luces, fue un movimiento intelectual y cultural que surgió a finales del siglo XVII. Tuvo sus orígenes principalmente en Francia e Inglaterra y se desarrolló en dos etapas:

  • 1ª Etapa monárquica
  • 2ª El Siglo de las Luces

Autores Principales

Los autores ilustrados se dedicaban a diversas disciplinas, como el teatro, la poesía, el ensayo, el derecho y la historia. Entre los más destacados se encuentran:

  • Montesquieu
  • Voltaire
  • Diderot
  • Rousseau

Estos pensadores se caracterizaban por el uso de la razón y el raciocinio. Criticaban la época anterior, marcada por la religión y la superstición.

Características de la Ilustración

  • Afirmación de
... Continuar leyendo "La Ilustración: Características, Autores y Corrientes Estéticas del Siglo de las Luces" »

Evolución Histórica del Concepto del Alma: Desde Platón hasta los Atomistas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Evolución Histórica del Concepto del Alma: El Cuerpo como Prisión

Más adelante, hacia el siglo VI a. C., los defensores del orfismo y el pitagorismo (movimientos ambos de carácter científico y religioso) pasaron a interpretar la psyché como una sustancia o entidad espiritual, el alma, de origen sobrenatural inmortal, que estaba en comunicación intelectual con la divinidad, mientras que el cuerpo era simple materia corruptible. En esta concepción, el alma representará la dimensión positiva de la persona, mientras que el cuerpo contendría la parte negativa. Cuando un alma es expulsada del mundo divino por cometer alguna acción que molesta a los dioses, cae al mundo material y queda encerrada en un cuerpo, del que no se liberará hasta... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Concepto del Alma: Desde Platón hasta los Atomistas" »