Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Descartes i el Dubte Metòdic: Una Anàlisi Profunda

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,53 KB

Descartes té raons a partir dels seus estudis realitzats a La Flèche, on posteriorment va qüestionar l’ensenyament impartit. A partir d’aquests va sorgir el seu Dubte Hiperbòlic degut a tots els llibres amb teories que va poder llegir mentre estava malalt, durant l’època de la Revolució Científica. Amb aquest Dubte Hiperbòlic, creu en la fiabilitat de la Mathesis Universalis, inventà la geometria analítica i la demostrarà de manera que coneixerem les regles del mètode i el seu criteri de la veritat, constituïda per quatre regles fonamentals escrites en el Discurs del mètode. El procediment és la regla de l’Evidència, on només accepta Descartes allò que és evident, el qual no es barreja amb res sensible i es produeix... Continuar leyendo "Descartes i el Dubte Metòdic: Una Anàlisi Profunda" »

Hume: Desmontando la Metafísica – Percepción, Sustancia y el Yo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

La Crítica Empirista de Hume a los Conceptos Metafísicos

David Hume, figura central del empirismo, se pregunta por la idea de sustancia recurriendo a su criterio de verdad para determinar la validez de una idea. Según Hume, una idea es verdadera si se corresponde con una impresión; si no, es falsa. Él postula solo dos tipos de impresiones:

  • Impresiones de sensación: Derivadas directamente de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato).
  • Impresiones de reflexión: Derivadas de nuestras experiencias internas (emociones, pasiones).

La Refutación de la Idea de Sustancia

No existe ninguna impresión de sensación que se corresponda con la idea de sustancia, ya que esta no posee cualidades sensibles: no es un olor, un color, un sabor; no podemos... Continuar leyendo "Hume: Desmontando la Metafísica – Percepción, Sustancia y el Yo" »

Origen y Legitimidad del Estado: Perspectivas Filosóficas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Teorías sobre el Origen y la Legitimidad del Estado

Filosofía Griega

Platón

Teoría del “Filósofo Rey”. Intelectualismo moral aplicado a la política. Las personas se especializan y se dividen en tres clases sociales:

  • Artesanos
  • Guardianes
  • Gobernantes

La justicia es el equilibrio de las tres clases sociales; sus funciones están repartidas. Según la teoría del filósofo rey, el que conoce el bien es el más poderoso. Por esto, solo los filósofos pueden ser buenos gobernantes (son los que han salido de la caverna).

Aristóteles

Utiliza la “polis” como desarrollo de la familia y la aldea. La polis es el lugar natural donde podemos ser felices. El Estado es la finalidad última. Se basa en argumentos racionales.

Filosofía Moderna (Contractualismo)

... Continuar leyendo "Origen y Legitimidad del Estado: Perspectivas Filosóficas Clave" »

Teoría de la Acción Comunicativa: Justicia y Consenso en Habermas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Teoría de la Acción Comunicativa como Fundamento de la Justicia

La Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas se presenta como una teoría formal y cognitivista de la justicia. Considera que el resultado del acuerdo alcanzado a través de la discusión en el marco de una situación ideal de habla es un acuerdo justo, que debe prevalecer sobre las concepciones individuales de lo bueno.

En este sentido, Habermas plantea dos ideas esenciales:

  1. No es posible unificar lo bueno en un único concepto social. Se establece el principio de que lo justo, como resultado de la discusión común, debe imponerse sobre las esferas morales individuales.
  2. Habermas proporciona las bases para construir una ética pública basada en una teoría formal capaz de
... Continuar leyendo "Teoría de la Acción Comunicativa: Justicia y Consenso en Habermas" »

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

La Vida como Realidad Radical

La vida es la realidad indubitable o primera verdad, pero también la primera realidad. Es la realidad radical como correlato entre mundo y yo, es decir, el conjunto de vivencias y el ámbito en el que se dan. No existe una esencia humana, ya que el hombre es devenir, pero sí rasgos que están presentes en la vida a los que Ortega denomina categorías.

Categorías de la Vida

  • En primer lugar, la vida es autoconciencia: nos damos cuenta de forma inmediata de la presencia de nosotros mismos.
  • La segunda es encontrarse en el mundo o circunstancia: reconocer lugares, cosas y personas que nos rodean.
  • En tercer lugar, la vida es una imprevisión, fatalidad y libertad: nos encontramos la vida y la circunstancia en que se va
... Continuar leyendo "Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Verdad" »

Plató: Biografia, Teoria de les Idees i Mite de la Caverna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,87 KB

Plató (427 aC – 347 aC)

Els seus pares eren aristòcrates i, com que tenien molts diners, Plató tenia molt de temps lliure, cosa que li va permetre escriure força. No li agradava el que estava patint Atenes, ja que creia que tots els problemes d’Atenes eren deguts a la democràcia, que considerava corrupta i el principal mal de tot el que estava succeint. Per tant, tot l’edifici intel·lectual i teòric que elaboraria Plató tindria un objectiu polític: canviar el govern d’Atenes, treure la democràcia i posar un altre tipus de govern, el que ell havia elaborat. Plató elaborava una teoria política i era molt amic del rei de Siracusa; aquest rei li va dir a Plató que implantés el seu sistema polític a Siracusa, però li va sortir
... Continuar leyendo "Plató: Biografia, Teoria de les Idees i Mite de la Caverna" »

Nociones Fundamentales de la Filosofía: Ciencia, Acción y Virtudes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

Nociones Fundamentales de la Filosofía

1. Ciencia y Necesidad

El alma humana posee dos facultades: una para percibir lo necesario (ciencia) y otra para lo contingente (opinión). La ciencia se ocupa de lo que no puede ser de otra manera, mientras que la opinión trata de lo que puede ser o no ser. El objetivo de la ciencia es el conocimiento eterno e indestructible, que se puede enseñar y aprender.

2. Producción y Acción

Aristóteles distingue entre dos tipos de actividades: la praxis y la poiesis. La praxis es una acción que tiene un fin interno, mientras que la poiesis tiene un fin externo. La praxis se corresponde con la prudencia, mientras que la poiesis con la racionalidad técnica. En la acción moral, el fin es la actividad misma, mientras... Continuar leyendo "Nociones Fundamentales de la Filosofía: Ciencia, Acción y Virtudes" »

Análisis Comparativo: Ockham vs. Aquino sobre Poder y Fe

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Guillermo de Ockham

Autor

Guillermo de Ockham: Filósofo inglés del siglo XIV, franciscano y crítico de la filosofía escolástica. En contra de Tomás de Aquino, defendió la radical separación entre fe y razón. Participó en varias polémicas en torno al poder papal (era partidario de limitarlo dentro y fuera de la Iglesia) y a la pobreza evangélica que debía adoptar la Iglesia.

Tema

El poder del papa no es absoluto, el emperador tiene legítima y propia autoridad.

Ideas Principales

  1. El poder concedido por Cristo a los papas no es absoluto, ya que de él hay que exceptuar los derechos legítimos de los emperadores y reyes que no van contra la ley de Dios.
  2. Tales derechos son anteriores a la venida de Cristo; por tanto, son anteriores a la institución
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo: Ockham vs. Aquino sobre Poder y Fe" »

Desarrollo del Pensamiento Humano: De la Mecánica del Cosmos a la Autonomía de la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

1.4. La Emancipación del Ser Humano

Entre los siglos XVI y XVIII tuvo lugar un gran desarrollo de las ciencias, que dio lugar a una concepción mecanicista del cosmos, ya que pasó a verse el universo como una gran máquina. Este principio se aplicó también al ser humano, pues, en lo que se refiere al cuerpo, se consideró que funcionaba según las mismas leyes físicas que se aplicaban a toda la materia. Así, el cuerpo humano era concebido como una máquina. De todos modos, numerosos filósofos de este periodo afirmaron que, al estar el cuerpo en contacto con el alma y ser esta de naturaleza no material, sino espiritual, el ser humano era un ser dotado de entendimiento y libertad.

Los avances científicos y técnicos que se fueron produciendo... Continuar leyendo "Desarrollo del Pensamiento Humano: De la Mecánica del Cosmos a la Autonomía de la Razón" »

Filosofía Política y Ética: Realidad, Moral, Derecho y Conocimiento Científico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Filosofía Política y Ética: Fundamentos y Relaciones

La Realidad Política

La palabra "política" deriva del griego, polis, que se refería a un tipo de sistema, significado que se fue extendiendo hasta llegar al concepto actual. Se considera a la política como el quehacer humano, dado en la relación de mando-obediencia que se establece entre un promotor que busca la adhesión de otros para concretar propuestas, y esos otros que interactúan con los primeros, subordinando sus voluntades a la causa. De esto se desprende que sin hombre, no hay política (porque es una condición inherente a su naturaleza) y que toda actividad humana está sujeta a ella.

Al ser una creación intelectual humana, implica una realidad política, comprendida como... Continuar leyendo "Filosofía Política y Ética: Realidad, Moral, Derecho y Conocimiento Científico" »