Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Alienación en la Filosofía Marxista: Concepto y Manifestaciones Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

La Alienación: Concepto y Manifestaciones en la Filosofía Marxista

El concepto de alienación procede de la filosofía hegeliana. Significa escisión o desdoblamiento, salida de sí mismo, extrañamiento en lo otro, exteriorización del sujeto o enajenación como pérdida de la propia vida. Las formas de alienación son las siguientes:

  • Alienación Económica

    En esta forma, el sujeto individual se contrapone a las leyes generales de la economía capitalista. Estas leyes actúan frente a él como fuerzas superiores e incontrolables, con una lógica propia que despoja a la praxis (el trabajo o actividad productora de bienes) de su dimensión ética, creadora y consciente, que es fundamental para la realización de la vida humana.

    • Alienación Respecto

... Continuar leyendo "La Alienación en la Filosofía Marxista: Concepto y Manifestaciones Clave" »

John Locke: Estat de Natura, Drets Naturals i Pacte Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,94 KB

L'Estat de Natura segons John Locke

Tota persona, de forma primitiva, viu en el que es coneix com l'estat de natura. Aquest estat es caracteritza per la llibertat, però aquesta llibertat la tenim limitada perquè no ens permet destruir-nos a nosaltres mateixos ni als altres.

La Llei Natural i els Drets Fonamentals

L'estat de natura està sotmès a la llei natural, una sèrie de lleis d'origen diví que existeixen des que vam néixer, però que també hem de complir seguint la raó. Aquesta raó ens diu que els altres tenen els mateixos drets, de manera que ningú pot atemptar contra ells. Els drets naturals fonamentals són:

  • El dret a la vida.
  • El dret a la llibertat.
  • El dret a la propietat privada.

A la llei natural s'hi afegeix un quart dret: el... Continuar leyendo "John Locke: Estat de Natura, Drets Naturals i Pacte Social" »

La Visión Platónica de la Democracia: Origen, Deficiencias y Transición a la Tiranía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

La democracia es un régimen político que surge como degeneración de la oligarquía y que dará lugar, a su vez, a la tiranía. Es conocida por Platón como “el gobierno del pueblo”, el mismo pueblo que privó del poder a los pocos que estaban antes en el sistema oligárquico, y por ello se dice que esta organización política es contraria al sistema oligárquico ("el gobierno de unos pocos”).

El Surgimiento de la Democracia según Platón

La democracia surge cuando el pueblo se alza desde la pobreza. (Cuando Platón habla del pueblo, se refiere a los individuos económicamente pobres, sin ningún tipo de poder social.)

Cuando los pobres, observando las virtudes y riquezas de la vida del oligarca, se alzan en la revolución en beneficio... Continuar leyendo "La Visión Platónica de la Democracia: Origen, Deficiencias y Transición a la Tiranía" »

Crítica de la Razón Pura de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Crítica de la Razón Pura:

Debido a la oposición entre Racionalismo y Empirismo, Kant considera necesario hacer una crítica de la Razón y contestar definitivamente a la pregunta: ¿qué puedo conocer?, que trata de resolver en su obra Crítica de la Razón Pura.

En primer lugar, se cuestiona cómo es posible la ciencia, pues para Kant es un conocimiento seguro y, a partir de él, podremos establecer qué condiciones debe tener cualquier otro conocimiento que quiera ser cierto. Las condiciones que hacen posible los juicios científicos son dos:

  • Empíricas: Provenientes de la experiencia, particulares y concretas de cada ciencia.
  • A priori: Anteriores a la experiencia, universales de la razón y, por tanto, necesarias para todas las ciencias.

Kant... Continuar leyendo "Crítica de la Razón Pura de Kant" »

Fundamentos de la Moral y el Contrato Social: Kant, Hobbes, Locke y Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,54 KB

Kant, en su obra Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), parte de la observación empírica de que la moral es ‘un hecho’ humano. Las nociones de ‘bien’ o ‘mal’, ‘justo’ o ‘injusto’, ‘derecho’, ‘deber’ u ‘obligación’, no existen en el resto de la naturaleza, sólo existen en el ser humano. Investiga las condiciones de posibilidad de la acción moral: Distingue que experimentamos dos tipos muy distintos de sentimiento de ‘tener que’, en las que una acción posible se nos presenta como algo imperativo que ‘hay que hacer’, sí o sí:

Imperativo Condicionado: ‘Si quiero ‘X’, tengo que hacer ‘Y’’. Determina un INTERÉS personal particular: las acciones que hacemos sólo por... Continuar leyendo "Fundamentos de la Moral y el Contrato Social: Kant, Hobbes, Locke y Rousseau" »

La Ilustración: El Triunfo de la Razón y la Libertad de Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

La Ilustración: El Triunfo de la Razón

El Proceso de la Ilustración

En su obra"¿Qué es la Ilustración?" (1784), Kant analiza el proceso de la Ilustración, un movimiento cultural y político que enfatizó el uso de la razón como principio rector de las decisiones individuales y la organización social. Kant sostiene que la Ilustración no es solo un fenómeno histórico, sino una tendencia general del pensamiento que implica que las personas salgan de su"minoría de edad", una situación en la que otros piensan y deciden por ellas.

La Razón Crítica de Kant

Kant aporta sus propias ideas filosóficas a la Ilustración, enfatizando la importancia de la razón crítica. Esta razón, según Kant, investiga los límites de la experiencia posible... Continuar leyendo "La Ilustración: El Triunfo de la Razón y la Libertad de Pensamiento" »

Nietzsche: Moralidad, Superhombre y Transvaloración de Valores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

El Problema de la Moral en Nietzsche

El problema de la moral en Nietzsche es un tema central en su filosofía y se aborda de manera profunda y compleja en sus obras. Aquí hay algunos puntos clave relacionados con la perspectiva de Nietzsche sobre la moral, que pueden ser relevantes para el examen de la EVAU:

Moralidad Tradicional y Moralidad Maestra/Esclava

Nietzsche critica la moral tradicional, especialmente la moral judeocristiana, que considera como una imposición de los débiles (esclavos) sobre los fuertes (maestros). Según Nietzsche, esta moral se basa en el ressentiment (resentimiento) de los débiles hacia los fuertes y promueve valores como la humildad, la compasión y la sumisión, que son contrarios a la afirmación de la vida y... Continuar leyendo "Nietzsche: Moralidad, Superhombre y Transvaloración de Valores" »

Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios y Relación entre Razón y Fe

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Tomás de Aquino (Siglo XIII): Razón, Fe y la Existencia de Dios

Relación entre Razón y Fe

Según Santo Tomás, la filosofía y la teología son dos ciencias distintas. Los objetos del mundo natural son el ámbito de la razón, mientras que los objetos de la fe se sitúan en el terreno de lo sobrenatural. En cuanto al método, la razón se vale de la abstracción, y la fe utiliza la revelación. Sin embargo, algunos contenidos pueden ser conocidos tanto por la fe como por la razón.

No existe contradicción entre ambas; si pareciera existir, se debe revisar la razón, pues la verdad revelada por la fe es infalible.

Una vez delimitados ambos dominios, Santo Tomás busca la armonía entre ellos. Cuando se ocupan de los mismos temas, debe haber... Continuar leyendo "Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios y Relación entre Razón y Fe" »

Actitudes Filosóficas ante el Conocimiento: Dogmatismo, Escepticismo, Criticismo, Relativismo y Perspectivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Actitudes Filosóficas ante el Conocimiento

Dogmatismo

El dogmatismo es la posición filosófica que sostiene que podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello. Defiende la posibilidad de ampliar progresivamente e ininterrumpidamente nuestros conocimientos. Esta es la actitud más optimista dentro de la filosofía. Uno de los filósofos que ha sido considerado dogmático, en este sentido, es el filósofo racionalista Descartes. Aunque es consciente de los peligros que acechan a la razón, considera que, con un buen método, aquella es capaz de proporcionar conocimiento válido y universal acerca de todo lo que se proponga.

Escepticismo

El escepticismo es la posición opuesta al dogmatismo. El escepticismo moderado... Continuar leyendo "Actitudes Filosóficas ante el Conocimiento: Dogmatismo, Escepticismo, Criticismo, Relativismo y Perspectivismo" »

Similitudes entre Platón y Descartes en sus ideas innatas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Similitudes entre Platón y Descartes en sus ideas innatas

Platón y Descartes son dos autores que, aunque muy alejados en el tiempo mantienen en algunos aspectos similitudes apreciables. Señalaremos solamente una:

Las ideas innatas en Platón y Descartes

Los dos autores necesitan de las conocidas como “ideas innatas”. Sin embargo, eso no significa que las comprendan del mismo modo pues Platón mantiene la realidad de las Ideas en un mundo aparte, si bien, el hombre por reminiscencia las puede conocer, aún con dificultad. Según el autor griego, el hombre las habría conocido en una vida anterior y ahora las reconoce, no son nuevas para él. En Descartes, las ideas innatas se encuentran únicamente en la mente del sujeto y no tienen las

... Continuar leyendo "Similitudes entre Platón y Descartes en sus ideas innatas" »