Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Descartes: Método, Duda y Existencia de Dios - Filosofía Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La Duda como Fundamento del Método Cartesiano

El objetivo de Descartes, como hemos visto, es encontrar verdades absolutas, y para encontrarlas elabora un método. El problema ahora es por dónde empezar la búsqueda. La respuesta, y el primer paso de este proceso de búsqueda del conocimiento verdadero, es la llamada duda metódica.

Características de la Duda Metódica

  • Universalidad: Abarca todo el conocimiento.
  • Exagerada o Hiperbólica: Se lleva al extremo.
  • Metódica: Es un instrumento para alcanzar la verdad.
  • Fundamental: No se dirige a las creencias individuales y particulares, sino a sus fundamentos.
  • Provisional: Es un estado transitorio.
  • Teórica: No afecta a la conducta práctica.

Motivos de Duda

  • Duda sobre la fiabilidad de los sentidos: Los
... Continuar leyendo "Descartes: Método, Duda y Existencia de Dios - Filosofía Moderna" »

Análisis del Argumento Ontológico de Descartes para la Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

C. Descartes

Como ya hemos mencionado anteriormente, en este texto se expone uno de los tres argumentos por los que Descartes demuestra la existencia de Dios: el argumento ontológico. Tomando como base a San Anselmo de Canterbury, este argumento dice que un ser como Dios, que es el mayor ser que puede ser pensado, debe existir. Los otros dos argumentos derivan del principio de causalidad, y son el de la Idea de Perfección y la del Yo.

La Duda Metódica

Descartes funda toda su filosofía en la duda. No es una duda existencial, ni una duda escéptica, sino una duda del método, de cómo se puede conocer lo real. Sus características son:

  • Universal
  • Voluntaria
  • Teórica
  • Metodológica

Descartes duda primero de lo que le muestran sus sentidos, ya que lo... Continuar leyendo "Análisis del Argumento Ontológico de Descartes para la Existencia de Dios" »

Fundamentos del Conocimiento Humano y el Pensamiento Abstracto

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Conocimiento Humano: Fundamentos y Procesos

Definición y Componentes del Conocimiento

El conocimiento humano se define por la relación fundamental entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.

  • El sujeto es toda persona con la capacidad de percibir tanto experiencias internas como fenómenos externos.
  • El objeto comprende la totalidad de las cosas de las que la persona puede ser consciente.

Órganos del Conocimiento

Los órganos primordiales del conocimiento son los sentidos y la razón (o inteligencia).

  • Los sentidos son las facultades que posibilitan la percepción de objetos concretos.
  • La razón es la facultad que permite la solución de problemas.

Tipos de Conocimiento

El conocimiento que nos proporcionan los sentidos se denomina conocimiento

... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento Humano y el Pensamiento Abstracto" »

Descartes: Ideas Innatas, Existencia de Dios y Garantía del Mundo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Entre as ideas innatas, Descartes descubre a idea de infinito, que se apresura a identificar coa idea de Deus. Tamén a idea de perfección, que non tarda en atribuír a Deus. Con argumentos convincentes demostra Descartes que a idea de Deus non é adventicia (non o é, evidentemente, xa que non posuímos experiencia directa de Deus) e con argumentos menos convincentes esfórzase en demostrar que tampouco é facticia (tradicionalmente mantivérase que a noción de infinito provén, por negación dos límites, da idea de finito).

Probas da Existencia de Deus

Descartes proba a existencia de Deus mediante dous tipos de probas que tradicionalmente son denominadas proba da marca impresa e proba ontolóxica. A primeira proba faise derivar directamente... Continuar leyendo "Descartes: Ideas Innatas, Existencia de Dios y Garantía del Mundo" »

Las sustancias en la filosofía de Descartes: Mente, Dios y materia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

En esta exposición exploraremos el concepto de sustancia en Descartes y sus diversas categorías. Este filósofo del siglo XVII se dedicó a buscar un método adecuado para guiar la razón y encontrar la verdad en un momento de confusión en la filosofía y las ciencias. Abordaremos cuestiones como la naturaleza de la sustancia, la primera verdad evidente, y la relación entre todas las sustancias.

¿Qué es una sustancia según Descartes?

Comenzando con la definición de sustancia según Descartes, que se basa en la idea de que una sustancia es algo que puede existir por sí mismo y que percibimos clara y distintamente. Sin embargo, esta noción solo se aplica plenamente a Dios, mientras que para otras entidades, como nosotros y las cosas del... Continuar leyendo "Las sustancias en la filosofía de Descartes: Mente, Dios y materia" »

Fundamentos del Método Científico y Criterios de Demarcación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El Criterio de Demarcación Científica

El tema principal es el criterio de demarcación en la ciencia, centrándose en la importancia de la falsabilidad para distinguir teorías científicas de las no científicas.

Verificabilidad vs. Falsabilidad

Verificabilidad: La capacidad de una afirmación o teoría para ser comprobada mediante observación o experimentación.

Falsabilidad: La capacidad de una afirmación o teoría para ser refutada o demostrada incorrecta mediante observación o experimentación.

El Problema de la Inducción y la Falsación

El problema de la inducción se refiere a la dificultad de justificar el razonamiento inductivo, que implica extrapolar conclusiones generales a partir de observaciones particulares. La teoría de la falsación

... Continuar leyendo "Fundamentos del Método Científico y Criterios de Demarcación" »

Kant y las Preguntas Fundamentales: Epistemología, Ética y la Síntesis del Saber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Filosofía de Kant: Unidad del Conocimiento y las Preguntas Fundamentales del Ser Humano

Immanuel Kant se enfrentó a la realidad de que la Historia de la Filosofía es un devenir constante de sistemas que, apenas concluidos, son rápidamente sustituidos por otros que corren la misma suerte. Para Kant, la filosofía no es una mera sucesión de ideas, sino la teoría de la unidad del conocimiento.

Según Kant, la filosofía no se aprende, sino que se aprende a filosofar. En este sentido, la filosofía debe abarcar el estudio de cuatro interrogantes esenciales sobre el ser humano, que constituyen el núcleo de su pensamiento crítico:

Las Cuatro Preguntas Fundamentales de Kant

  • ¿Qué puedo conocer?

    Esta pregunta es abordada en su obra cumbre, la

... Continuar leyendo "Kant y las Preguntas Fundamentales: Epistemología, Ética y la Síntesis del Saber" »

El Pensamiento de Nietzsche: Una Crítica a los Fundamentos de la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Verdad y la Moral Occidental

Crítica a la Metafísica Occidental

La crítica de Nietzsche a la cultura occidental incluye una crítica a toda la metafísica anterior, ya que es una metafísica dominada desde el inicio por la consideración de que las cosas auténticamente reales son las que no cambian. Ve dos errores fundamentales:

  • El rechazo del mundo real, que provocó la duplicación de lo existente en un mundo auténtico.
  • La confusión de lo último con lo primero, ya que lo primero y más real desde el punto de vista metafísico son los conceptos, que no son abstracciones.

Mientras que para Nietzsche lo verdaderamente real es lo sensible, lo que se capta por medio de la intuición.

Crítica al Concepto

... Continuar leyendo "El Pensamiento de Nietzsche: Una Crítica a los Fundamentos de la Cultura Occidental" »

El contexto de Descartes: La búsqueda de la verdad en una época de incertidumbre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

El contexto de Descartes

Tiempos de incertidumbre y desarraigo

La época de Descartes es conocida como tiempos de incertidumbre y desarraigo como consecuencia de la ruptura de la unidad religiosa, política, cultural y cosmográfica de los siglos XV y XVI. Los problemas, tensiones, luchas y contradicciones están en la base del discurso del método que se resume en tres pasos:

  1. Etapa de formación escolástico-aristotélica en la escuela de La Flèche.
  2. Suspende provisionalmente los estudios para estudiar libremente "el gran libro del mundo".
  3. Se traslada a Holanda en 1629 para pensar libremente. Concluye que en sí mismo, donde hay que situar el fundamento seguro para la verdad, siguiendo únicamente la razón.

Crisis económica y el Antiguo Régimen

Económicamente,... Continuar leyendo "El contexto de Descartes: La búsqueda de la verdad en una época de incertidumbre" »

La Búsqueda Cartesiana de la Verdad: Duda Metódica y el Fundamento del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

"Pero al igual que un hombre que camina solo y en la oscuridad, tomé la resolución de avanzar tan lentamente y de usar tal circunspección en todas las cosas que aunque avanzase muy poco, al menos me cuidaría al máximo de caer. Por otra parte, no quise comenzar a rechazar por completo algunas de las opiniones que hubiesen podido deslizarse durante otra etapa de mi vida en mis creencias sin haber sido asimiladas en la virtud de la razón, hasta que no hubiese empleado el tiempo suficiente para completar el proyecto emprendido e indagar el verdadero método con el fin de conseguir el conocimiento de todas las cosas de las que mi espíritu fuera capaz. Había estudiado un poco, siendo más joven, la lógica de entre las partes de la filosofía;

... Continuar leyendo "La Búsqueda Cartesiana de la Verdad: Duda Metódica y el Fundamento del Conocimiento" »