Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche y Ortega: Vitalismo, Moral y Crítica a la Metafísica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Nietzsche: Nueva Filosofía

El Vitalismo

La única realidad es la vida presente, la vida es voluntad de poder.

El Perspectivismo

No existe una única verdad, sino perspectivas distintas.

Nueva Visión del Hombre: El Superhombre

Liberado de las imposiciones de la moral, religión, estado y ciencia, cree en la vida presente.

Crítica a la Metafísica

Visión de la realidad platónica, sin trascendencia. Teoría del conocimiento y ciencia: la ciencia solo ve la realidad bajo la perspectiva cuantitativo-mecanicista. Teoría sobre el ser humano: rompe el dualismo platónico.

Nueva Moral

Moral de los Señores

Moral fuerte, el instinto es la guía, el ideal es la razón supeditada a los instintos, búsqueda del placer y propia voluntad como única ley, natural.... Continuar leyendo "Nietzsche y Ortega: Vitalismo, Moral y Crítica a la Metafísica" »

Descartes: Vida, Obra y la Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Descartes: Vida y Pensamiento

Datos Biográficos

René Descartes nació en 1596 en Francia. Fue educado en un colegio jesuita, donde se interesó por el pensamiento clásico, las matemáticas y las nuevas ciencias de la época. Aunque sus reflexiones filosóficas comenzaron tempranamente, su reconocimiento como filósofo llegó tras la publicación de sus obras principales alrededor de 1640. Murió en 1650 en Suecia, mientras impartía clases de filosofía a la reina Cristina.

Obras Principales

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Discurso del método
  • Meditaciones metafísicas
  • Reglas para la dirección del espíritu

El Cogito y la Existencia de Dios en Descartes

El Cogito: Punto de Partida

El problema de Dios en Descartes parte del cogito.... Continuar leyendo "Descartes: Vida, Obra y la Existencia de Dios" »

Análisis Filosófico de la Corporeidad y su Impacto en la Educación Física

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Corporeidad y Motricidad

La corporeidad se entiende en el contexto de la motricidad como su eje central. Es el concepto abstracto de lo corpóreo, ya que implica la inserción de un cuerpo humano en un mundo significativo, estableciendo una relación dialéctica del cuerpo consigo mismo, con otros cuerpos y con los objetos. En otras palabras, vincula un universo de posibilidades y áreas en las que la persona actúa: el hacer, el sentir, el pensar, etc.

Taller 2

Relación entre los Conceptos de Higiene y Salud

La relación entre higiene y salud radica en que ambos conceptos se fundamentan en la prevención de enfermedades. Para lograr este objetivo, se establecen los siguientes pilares: alimentación, aseo, vestuario y ejercicio corporal.

Perfil

... Continuar leyendo "Análisis Filosófico de la Corporeidad y su Impacto en la Educación Física" »

La República de Platón: Un Análisis de su Organización Social y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

1. Correlación Estructural entre Alma y Estado

Paralelismo entre las distintas facultades anímicas y las clases sociales.

2. Principio de Especialización Funcional

Cada individuo y clase social han de desempeñar una sola función, aquella para la que estén más capacitados.

Justificación de carácter pragmático

La especialización y división del trabajo aumentan la eficacia y el rendimiento.

Justificación por la naturaleza misma de las cosas

Todos los seres naturales tienen una función que desempeñar -una esencia, un ser propio- y esta función constituye el fin al que están naturalmente orientados.

3. Sociedad Clasista

La sociedad platónica es clasista porque establece la existencia de clases sociales abiertas. El individuo puede ascender... Continuar leyendo "La República de Platón: Un Análisis de su Organización Social y Política" »

Los atomistas y los pitagóricos: Dos corrientes filosóficas en la antigua Grecia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Los atomistas

Término que procede del griego "atomos", indivisible. El atomismo fue la doctrina defendida por Leucipo y por Demócrito de Abdera, en la que se afirma que la realidad se compone de átomos, siendo los átomos partículas materiales infinitamente pequeñas e indivisibles.

Un discípulo suyo, Demócrito, bautizó a estas partes indivisibles de materia con el nombre de átomos, término que en griego significa “que no se puede dividir”. Los atomistas pensaban que:

  • Todo está hecho de átomos. Si dividimos una sustancia muchas veces, llegaremos a ellos.

Pármenides: Decía que la realidad solo podría estar formada por un principio inmutable y los cambios son solo una apariencia, dio inicio a la metafísica.

  • Distingue dos vías al
... Continuar leyendo "Los atomistas y los pitagóricos: Dos corrientes filosóficas en la antigua Grecia" »

Ideas Clave en el Pensamiento de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Mundo Inteligible

En el mito de la caverna, Platón distingue el mundo de las ideas (exterior de la caverna) del mundo de las cosas materiales (la caverna). El Mundo Inteligible, que constituye la auténtica realidad, es el mundo de las ideas, un reino jerarquizado bajo la Idea suprema del Bien. Al igual que el ser de Parménides, este mundo es uno, inmutable, perfecto y eterno. Sus componentes, las formas o ideas, son entidades universales, invariables e imperecederas. Es un mundo supraterrenal, al que solo se puede acceder a través de la razón mediante el conocimiento dialéctico.

Idea de Bien

La Idea de Bien es, jerárquicamente, la superior en el sistema platónico, pues es la causa de todas las demás, el principio del ser y de la inteligibilidad... Continuar leyendo "Ideas Clave en el Pensamiento de Platón" »

Las cinco vías de la existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Vía para la demostración de la existencia de Dios

El argumento del primer motor inmóvil es decir mueve sin ser movido. En este mundo existe el movimiento y lo constatamos por los sentidos. Todo lo que se mueve es movido por otro es decir es imposible que algo se mueva así mismo. Todo lo que se mueve necesita ser movido por otro y ese por otro y ese por otro, y así sucesivamente en una serie de movimientos encadenados, es decir, la causa de su movimiento está fuera de el. Estoy día no puede llevarse indefinidamente atrás. Los motores intermedios no mueven más que por ser movidos por otros anteriores y así hasta llegar a un primer motor que mueve sin ser movido como una cadena de fichas de dominó. Este primer motor es Dios.

Argumento

... Continuar leyendo "Las cinco vías de la existencia de Dios" »

El Cogito y el Criterio de Verdad en Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

TEMA: EL COGITO Y EL CRITERIO DE VERDAD

Para establecer la filosofía, Descartes emplea la duda metódica para encontrar verdades seguras. Encuentra que pensar es una actividad irrefutable, lo que lleva a la famosa afirmación "pienso, luego existo". Este principio se convierte en la base para todo conocimiento.

Descartes no demuestra el "cogito, ergo sum", es una intuición. Define pensar como cualquier actividad mental consciente. Este principio se convierte en un criterio de verdad, ya que lo que concebimos clara y distintamente se considera verdadero.

Utiliza ejemplos de claridad y distinción en la percepción y el conocimiento intelectual. Establece reglas para la búsqueda de la verdad: no aceptar nada sin evidencia clara, dividir problemas... Continuar leyendo "El Cogito y el Criterio de Verdad en Descartes" »

La Muerte y la Trascendencia: Exploraciones Filosóficas y Éticas sobre la Existencia Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La Muerte: Un Asunto Vital y Sociocultural

El nacimiento y la muerte marcan los límites de la existencia humana. Cada vida posee un carácter único, irrepetible y temporal, con un principio y un final definidos. La muerte es un hecho biológico ineludible, un acontecimiento cultural que revela diversas interpretaciones y un suceso profundamente personal que interpela el sentido de nuestra existencia y nuestra actitud hacia los demás.

Como acontecimiento sociocultural, la muerte es vivida e interpretada de múltiples maneras, según el significado compartido por los miembros de una comunidad. Las actitudes y percepciones ante la muerte pueden variar significativamente:

  • Es vista como un final absoluto, la putrefacción de la materia sin trascendencia
... Continuar leyendo "La Muerte y la Trascendencia: Exploraciones Filosóficas y Éticas sobre la Existencia Humana" »

Comparativa Filosófica: Kant frente a Aristóteles y Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Relación de Kant con Nietzsche

Kant retoma los principios metafísicos, los postulados de la razón práctica, presuponiendo la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, porque si no, nuestra vida moral carecería de sentido. Esta recuperación de los temas metafísicos hará que Nietzsche califique a Kant de “cristiano alevoso”. Nietzsche rechaza la Ilustración al modo de Kant, tanto el replanteamiento de la metafísica desde los postulados de la razón práctica como el optimismo en su filosofía de la historia. Para Nietzsche, ni es posible fundamentar los dogmas cristianos en la razón práctica ni existen motivos para confiar en un progreso moral de la humanidad. Nietzsche critica el concepto de “cosa en sí”... Continuar leyendo "Comparativa Filosófica: Kant frente a Aristóteles y Nietzsche" »