Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Realismo y Liberalismo: Perspectivas Teóricas en Relaciones Internacionales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,24 KB

Principales Perspectivas y Corrientes Teóricas en Relaciones Internacionales

Realismo

El Realismo es producto de una larga tradición filosófica e histórica. Su elemento fundamental es el pesimismo. Según esta perspectiva, todos somos egoístas, tenemos miedo y buscamos el poder. La teoría realista sostiene que las personas, gobernadas por el miedo, se organizan en Estados. Estos actúan de forma unitaria para alcanzar su propio interés nacional, definido en términos de poder. La función del Estado es facilitar un instrumento unitario para satisfacer o calmar estas necesidades, estos miedos. A nivel estatal, hablamos de intereses nacionales, que son independientes de los gobiernos y de las circunstancias, y se definen en términos de... Continuar leyendo "Realismo y Liberalismo: Perspectivas Teóricas en Relaciones Internacionales" »

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

La existencia de Dios constituye un preámbulo de fe y pertenece al ámbito intermedio de verdades reveladas que pueden ser demostradas racionalmente, en el que pueden colaborar fe y razón, que pertenecen a la teología natural. Una tesis del tomismo necesita demostrar la existencia de Dios a posteriori, rechazando la opinión de San Anselmo a priori. Para poder llegar a esta demostración, existen cinco vías, todas parten de algún hecho de la experiencia hasta llegar a Dios. Estas son las cinco vías: del movimiento, causalidad, contingencia, grados de perfección y la vía teológica.

La Creación y la Existencia según Tomás de Aquino

Para demostrar la existencia de Dios, Tomás de Aquino explica el problema de la creación por medio de... Continuar leyendo "Las Cinco Vías de Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Existencia de Dios" »

Escepticismo y Relativismo: Limitaciones del Conocimiento Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Escepticismo

El escepticismo filosófico cuestiona nuestros logros cognitivos al poner en duda nuestra capacidad para obtener conocimientos. El escepticismo duda de todos nuestros esfuerzos por conocer la verdad, planteando la interrogante: ¿Puedo realmente conocer algo si no puedo confirmar si mi conocimiento es certero?

Existen diversos tipos de escepticismo. El escepticismo parcial sostiene la imposibilidad de establecer conocimientos en relación con ciertos objetos, como por ejemplo, la existencia de Dios. Quienes sostienen esta postura son considerados escépticos parciales o agnósticos, ya que admiten la posibilidad de conocer con certeza otro tipo de cosas.

En contraste, el escepticismo total, en su forma más extrema, afirma que... Continuar leyendo "Escepticismo y Relativismo: Limitaciones del Conocimiento Humano" »

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración - Humanismo, Racionalismo, Empirismo y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Del Renacimiento a la Ilustración: Evolución del Pensamiento Filosófico

El Renacimiento y el Humanismo

El Renacimiento, que comenzó en Italia en el siglo XIV y se extendió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI, marcó el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Durante este periodo, surgió una nueva concepción del hombre y del mundo conocida como Humanismo, que implicó un cambio desde el teocentrismo medieval hacia el antropocentrismo.

Entre los pensadores destacados de esta época se encuentra Maquiavelo, conocido por su realismo político. En su obra "El Príncipe", Maquiavelo estableció una clara división entre la política y los principios éticos, presentando una descripción de la mecánica del gobierno... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración - Humanismo, Racionalismo, Empirismo y Kant" »

Guía Completa sobre Argumentación: Tipos, Reglas y Ejemplos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Preguntas sobre Argumentación

Opción Múltiple

  1. ¿Cómo se entiende un argumento inductivo?
    1. Una conclusión
    2. Una premisa
    3. Una hipótesis
  2. ¿Qué se necesita para que exista una hipótesis?
    1. Conclusiones y premisas
    2. Razonamiento lógico
    3. Imaginación e instinto
  3. ¿Cuál es el nombre del conjunto de proposiciones que construyen un argumento?
    1. Premisas y conclusiones
    2. Imágenes y demostraciones
    3. Texto u oraciones
  4. ¿Qué es una premisa?
    1. Una frase
    2. Enunciados que sirven como la razón de una argumentación
    3. Una referencia
  5. ¿Qué tipo de argumentación usamos en nuestro vocabulario habitual?
    1. Argumentación abductiva
    2. Argumentación conductiva
    3. Argumentación analógica
  6. ¿Qué es una interacción argumentativa?
    1. Hablar sobre un tema
    2. Una persona hablando con otra
    3. Expresar opiniones y puntos
... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Argumentación: Tipos, Reglas y Ejemplos" »

Metafísica, Conocimiento y Antropología en Platón y Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Metafísica

Platón: Dualismo entre mundo inteligible y sensible. Idea del bien la más perfecta y mundo es copia de ideas. Descartes: 3 substancias: Res Cogitans: Subst. pensamiento y conciencia, representa mente, entidad consciente posee pensamientos y dudas, 'Pienso, luego existo', no leyes físicas. Res Infinita: Dios inf., perfecte, causa de tot. Algo perfecto e infinito no surgir de mente finita, x tant, causada x algo externo e infinito, (Deu) Res Extensa: Subst. extensión y materia, mon material, si leyes físicas. Idea Dios la más perfecta.+substancias extensas=mundo.

Conocimiento

Platón: racionalista, conocimiento en razón. Sentidos muestran apariencia. Descartes: racionalista, conocimiento encuentra en pensamiento. Duda de sentidos... Continuar leyendo "Metafísica, Conocimiento y Antropología en Platón y Descartes" »

Diferencia entre la actitud mítica y la racional en la filosofía griega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

1- Es habitual resumir la diferencia entre la actitud mítica y la racional mediante la frase:

  • A) El avance de la mitología griega
  • B) El paso de la imaginación a los dioses
  • C) El paso del mito al logos
  • D) Del logos al mito

2- En Grecia, la actitud mítica es anterior a la actitud:

  • A) Caótica-azar
  • B) Irracional-lógica
  • C) Racional-lógica
  • D) Arbitraria...

3- El tema central de la filosofía presocrática en sus inicios fue acerca de la:

  • A) La moneda
  • B) La venganza
  • C) La naturaleza
  • D) La vanidad

4- Las grandes interrogantes de la metafísica griega responden a preguntas simples y muy apegadas a los elementos:

  • A) Abstractos e inteligibles
  • B) Poéticos
  • C) Físicos y sensibles
  • D) Abstractos y poéticos
  • E) Inteligibles

5- En sus orígenes, la actitud racional tendía

... Continuar leyendo "Diferencia entre la actitud mítica y la racional en la filosofía griega" »

Immanuel Kant: Filosofía, Ética y la Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Immanuel Kant (1724-1804) alcanzó su máximo desarrollo intelectual a finales del siglo XVIII, por lo que vivió el final de la Ilustración y el comienzo del Romanticismo. Vivió el auge de la revolución científica y la caída del Antiguo Régimen, siendo testigo de la Revolución Francesa. Vivió en la Prusia de Federico II, el Grande, prototipo de rey ilustrado que instauró la libertad de prensa y suprimió la tortura y la esclavitud. Su filosofía representa una síntesis entre dos corrientes, el empirismo y el racionalismo, en lo que la tradición ha denominado racioempirismo.

Ideas Principales de la Filosofía Kantiana

  • Importancia de la libertad en el uso público de la razón: Kant considera la libertad en el uso público de la razón
... Continuar leyendo "Immanuel Kant: Filosofía, Ética y la Ilustración" »

Filosofía después de Aristóteles: Cínicos, Helenismo, Epicureismo y Estoicismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,47 KB

La filosofía después de Aristóteles

Cínicos

, contemporáneos de Aristóteles y Platón. Diógenes de Sinope, el más famoso, vivió en un tonel, criticaba las necesidades materiales y abogaba por la felicidad con lo que da la naturaleza.

El Helenismo

, etapa histórica desde Alejandro Magno (siglo III a.C). Se perdió la autonomía de la polis griega. Gran biblioteca en Alejandría fomentó el conocimiento.

La reflexión ética como cuestión fundamental

, escuelas éticas. ¿Qué hacer para ser feliz? Intento de buscar la felicidad.

Epicureismo

Epicuro de Samos, en Atenas. Defensor del átomo de Demócrito. Ética hedonista, placer como fin de la vida. Distingue entre placeres del cuerpo y del alma.
Varios tipos de deseos:
  • Deseos naturales y necesarios:
... Continuar leyendo "Filosofía después de Aristóteles: Cínicos, Helenismo, Epicureismo y Estoicismo" »

Ética de Kant y la Sociedad Ideal de Platón: Principios y Estructura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Ética de Kant: El Valor Moral de la Acción

La ética kantiana, para determinar el valor moral de una acción, no se centra en lo que se hace, sino en el modo en que se hace. No importa el contenido, sino su forma. Lo que nos mueve a actuar de un modo u otro es la voluntad. La buena voluntad nos anima a cumplir con nuestro deber y eso la convierte en la única cosa moralmente buena sin restricciones. Hay tres tipos de acciones en relación con el deber:

  • Acción contraria al deber: Se lleva a cabo lo opuesto a lo que se debería hacer.
  • Acción conforme con el deber: Se realiza lo que se debe, pero por motivos ajenos al deber.
  • Acción por deber: Se hace porque se quiere cumplir con una obligación moral, con independencia de las consecuencias que
... Continuar leyendo "Ética de Kant y la Sociedad Ideal de Platón: Principios y Estructura" »