Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Ciencia y Paradigmas: Un Análisis de las Teorías de Kuhn y Popper

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

La Realidad y las Limitaciones del Conocimiento Científico

Nuestras ideas, como instrumentos de pensamiento, a veces chocan con la realidad, revelando las limitaciones del conocimiento científico. La ciencia no es un sistema de verdades absolutas, ni siquiera alcanza la probabilidad absoluta. Siempre existe la posibilidad de que nuestras ideas estén equivocadas.

El Criterio Empirista y el Falsacionismo

Karl Popper, con su criterio de falsacionismo, argumenta que la validez de una teoría científica radica en su capacidad de ser refutada. Esto contrasta con el criterio empirista, que busca la verificación de las teorías. El falsacionismo permite descartar teorías falsas y avanzar en la búsqueda del conocimiento científico.

Thomas Kuhn y

... Continuar leyendo "Ciencia y Paradigmas: Un Análisis de las Teorías de Kuhn y Popper" »

Comparación filosófica: Descartes y Ortega y Gasset

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

1. Relación del tema/autor con otra posición filosófica

Vamos a comparar la filosofía de Descartes con la de un autor español, llamado José Ortega y Gasset, ya que este hace una crítica de la edad moderna y Descartes es el que inicia la filosofía moderna.

1.1 La filosofía de Ortega y Gasset

Para Ortega, el problema del hombre es la realidad radical. Con el término “vida” se refiere a no solo las construcciones que nos hacemos de la vida para entender la realidad, es decir, como la entiende cada uno. La vida es construirse en el tiempo, en un marco de todo lo que podemos ser, vivir es un saberse y comprenderse, vivir es encontrarse en el mundo. El mundo es un elemento fundamental de la vida, el vivir es siempre ocuparse por las cosas... Continuar leyendo "Comparación filosófica: Descartes y Ortega y Gasset" »

Explorando la Filosofía, la Ciencia y las Formas del Saber: Un Enfoque Integral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Filosofía, Ciencia y Otras Formas del Saber

Filosofía: Dos Definiciones Clave

Podemos identificar dos definiciones principales de filosofía:

  • Etimológica: Proviene del griego, de la unión del verbo Filein (amor) y Sofia (sabiduría).
  • Conceptual: Es una manera de explicar la existencia de todo lo que nos rodea, buscando explicaciones basadas en la razón y los argumentos.

Características de la Filosofía

La filosofía se distingue por:

  • Fundamentación en la razón: Se basa en hechos observados y reflexiones, utilizando argumentos y la razón como pilares. Las explicaciones lógicas y los argumentos coherentes son fundamentales.
  • Radicalidad: Intenta explicar la totalidad de lo que nos rodea, abordando todo lo real, a diferencia de otras ciencias
... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía, la Ciencia y las Formas del Saber: Un Enfoque Integral" »

Análisis del Contexto del Discurso del Método de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

René Descartes nace en La Haye (Francia) en 1596, no en 1546, y se forma en el colegio jesuita de La Flèche. Estudia Derecho, pero su interés se centra en las matemáticas, cuyo conocimiento considera más certero. Vive la transición al Barroco y se le considera el principal representante del racionalismo, ya que busca resolver el problema de la verdad desde la razón.

Contexto Histórico y Filosófico

El Discurso del Método (1637) se presenta como una herramienta que proporciona certezas para afrontar la crisis de la época, sentando las bases sobre las que se construirá la Europa moderna.

La Guerra de los Treinta Años y sus Consecuencias

En este periodo se desencadena la Guerra de los Treinta Años, en la que Descartes participa, primero... Continuar leyendo "Análisis del Contexto del Discurso del Método de Descartes" »

O Corpo como Fonte de Coñecemento e Verdade

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,25 KB

O Corpo como Fonte de Significación

Nacemos nun corpo que dispón duns esquemas perceptivos que nos van guiar na percepción, na configuración dos estímulos como obxectos e no establecemento de relacións significativas entre eses obxectos. Grazas ao seu corpo e á súa interrelación, o neno converte os estímulos nun mundo con significado.

A Metáfora na Adquisición de Coñecemento

Os conceptos filosóficos e científicos orixínanse no corpo durante a súa interacción co mundo, grazas ás metáforas. As metáforas teñen unha importante función na adquisición de coñecemento. Os significados no corpo prodúcense grazas á súa interrelación co medio, interrelación que converte a este nun mundo.

O Coñecemento

En todo proceso de coñecemento
... Continuar leyendo "O Corpo como Fonte de Coñecemento e Verdade" »

Galileo y la Interpretación de las Escrituras: Un Debate Científico-Religioso

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Carta de Galileo a la Gran Duquesa de Toscana: Un Conflicto entre Ciencia y Fe

Galileo, en su carta, explica a la Duquesa los problemas que enfrenta al plantear sus ideas, consideradas heréticas por algunos.

Busca expresarse de manera escolástica para evidenciar las contradicciones entre la Iglesia, las escrituras y sus propias observaciones.

Afirma que no existe contradicción entre sus planteamientos y los postulados de las escrituras y las autoridades. Galileo era creyente, católico, y simultáneamente se dedicaba al estudio de la ciencia.

La Acusación de Herejía y la Defensa de Galileo

Inicialmente, Galileo introduce el problema, mencionando que profesores y científicos lo acusan de mentir y profanar lo establecido con sus nuevas teorías.... Continuar leyendo "Galileo y la Interpretación de las Escrituras: Un Debate Científico-Religioso" »

Cosmovisiones: Aristotélica, Medieval, Mecanicista y Contemporáneas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Conceptos Fundamentales

  • Cosmología: Disciplina científica que se ocupa de construir modelos del universo que sean coherentes con los datos astronómicos y físicos que poseemos. Es equivalente a la filosofía de la naturaleza.
  • Cosmogonía: Visión del universo que implica elementos míticos o aportaciones religiosas.
  • Cosmovisión: Interpretación coherente y sistemática del mundo, es decir, una forma de ver y comprender la realidad en su conjunto.

Cosmovisiones a lo largo de la Historia

Cosmovisión Aristotélica

Describe el universo como un conjunto de ocho esferas concéntricas, en cuyo centro está la Tierra. Es un universo finito en el espacio y eterno en el tiempo, dividido en dos mundos:

  • Mundo Sublunar: Desde la esfera de la Luna hasta la
... Continuar leyendo "Cosmovisiones: Aristotélica, Medieval, Mecanicista y Contemporáneas" »

Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Platón

Nacido en el seno de una familia aristocrática, su verdadero nombre era Aristocles. Fue discípulo de Sócrates.

La Teoría de las Ideas

Platón plantea la existencia de dos mundos: el mundo inteligible o de las Ideas y el mundo sensible o material. El mundo de las Ideas es aquel en el que las Ideas son la esencia: únicas, eternas, inmutables, perfectas e inteligibles. Por ello, el mundo real es el de las Ideas, siendo el mundo material solo una copia imperfecta.

La relación entre ambos mundos se explica mediante la Teoría de la Participación, que postula que los seres del mundo sensible participan en diferentes grados de perfección de las Ideas. Por esto, son múltiples y diversos, siendo los seres meras realizaciones imperfectas... Continuar leyendo "Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política" »

Los Orígenes de la Filosofía Griega: Presocráticos, Arjé y la Búsqueda de la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Los Orígenes de la Filosofía Occidental: De los Mitos a la Razón en la Antigua Grecia

Al menos por lo que se refiere a la cultura occidental, fue en la Antigua Grecia, que abarcaba las colonias de Asia Menor y del sur de Italia, donde surgió la filosofía. Este nacimiento representó la trascendental sustitución de los mitos por las teorías racionales como forma de comprender el mundo.

Aparte del genio inherente a sus pensadores, las condiciones socioculturales de la época fueron fundamentales para que este florecimiento intelectual se produjera. Se trataba de una sociedad aristocrática, lo que permitía que, en tiempos de paz, mientras el pueblo se dedicaba a la agricultura y la ganadería, la nobleza viviera ociosamente. Algunos de... Continuar leyendo "Los Orígenes de la Filosofía Griega: Presocráticos, Arjé y la Búsqueda de la Razón" »

Modernitat i Postmodernitat: Diferències i crítiques

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,6 KB

Modernitat

Es caracteritza per posar els fonaments bàsics: laicisme (defensa la independència de la persona, societat i de l'estat de tota influència religiosa), igualtat de drets, divisió de poders, paritat home-dona, etc. Té fe en el progrés i en el poder de la raó per promoure la llibertat. Es caracteritza per l'autocrítica i l'atracció de l'herègia. Els il·lustrats assignaven a la racionalitat un poder emancipador perquè qualsevol progrés tecnològic o científic anava associat a uns valors de progrés moral. El progrés i la tecnologia acaben convertint-se en excuses per justificar el progrés científic, fins i tot quan poden destruir la natura i la llibertat, hem de progressar tecnològicament amb una certa idea que aquests... Continuar leyendo "Modernitat i Postmodernitat: Diferències i crítiques" »