Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Características Esenciales del Conocimiento Científico Fáctico: Racionalidad y Objetividad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Enfoque en la Ciencia Fáctica

Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende:

a) Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.

b) Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas.

c) Que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es, en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías).

Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:

a) Que concuerda aproximadamente con... Continuar leyendo "Características Esenciales del Conocimiento Científico Fáctico: Racionalidad y Objetividad" »

Determinismo y Libertad: Explorando los Límites de la Voluntad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Los filósofos han sostenido que no somos del todo libres, sino que estamos sometidos a unas causas que hacen que lo que ocurre sea como es y no de otra manera. Esto también recibe el nombre de fatalismo o predestinación.

Los Determinismos

  • Determinismo sobrenatural o teológico: La vida de los hombres estaba regida por el destino, una fuerza sobrenatural contra la que nada podían hacer. Ni los dioses ni los humanos son dueños de sus actos, sino que todo está determinado de antemano.
  • Determinismo natural: Niega la libertad recurriendo a las causas naturales. Existen dos tipos:
    • Determinismo físico: Sostiene que toda la realidad está determinada por las leyes universales de la materia, de tal manera que si se conocieran los estados de la materia,
... Continuar leyendo "Determinismo y Libertad: Explorando los Límites de la Voluntad Humana" »

Origen de la filosofia: del mite al logos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,53 KB

L'origen de la filosofia és el pas del mite al logos, és a dir, el pas d'explicacions o respostes tradicionals i arbitràries a explicacions lògiques i racionals. Els primers filòsofs grecs són els presocràtics, que estaven interessats sobretot en qüestions relacionades amb la natura, el canvi i l'origen comú de tot allò que existeix. Pensaven que per comprendre la fisis (natura) calia distingir entre aparença i realitat. Segons això la diversitat de la natura és aparent, perquè els éssers vius són manifestacions d'un principi original únic, que van anomenar arkhé (origen). Per als presocràtics l'arkhé és l'originari de que són fetes totes les coses i d'on provenen tots els éssers. Aquest principi és únic, tot i que... Continuar leyendo "Origen de la filosofia: del mite al logos" »

Fundamentación Ética y la Libertad Moral: Pilares de la Acción Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Fundamentación de las Normas Morales

Existe una clasificación de los principales tipos de fundamentación. Según su origen, pueden ser:

  • Fundamentación Externa

    El origen de las normas reside en algo exterior al sujeto. Las normas se aceptan sin más, dado que encierran verdades incuestionables, como en las éticas teológicas.

  • Fundamentación Interna

    El fundamento de las normas es el propio individuo, al que se le reconoce como un ser libre, dotado de razón y voluntad que le permite elegir sus acciones de forma autónoma y responsable (ej. Kant). Es propio de las éticas deontológicas.

  • Fundamentación Intersubjetiva

    Se apoya en el discurso y el uso público de la razón. Las normas se constituyen a través de unas reglas concretas de diálogo

... Continuar leyendo "Fundamentación Ética y la Libertad Moral: Pilares de la Acción Humana" »

Ciencia, Tecnología y el Método Filosófico de Francis Bacon

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Ciencia, la Técnica y la Tecnología

La ciencia es útil porque busca la verdad; la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal.

La técnica precientífica era primordialmente una colección de recetas pragmáticas no entendidas; muchas de las cuales desempeñaban la función de ritos mágicos. La técnica moderna es, en medida creciente —aunque no exclusivamente— ciencia aplicada.

La Tecnología es Más que Ciencia Aplicada

En primer lugar, porque tiene sus propios procedimientos de investigación, adaptados a circunstancias concretas que distan de los casos puros que estudia la ciencia. En segundo lugar, porque toda rama de la tecnología contiene un cúmulo de reglas empíricas descubiertas antes que... Continuar leyendo "Ciencia, Tecnología y el Método Filosófico de Francis Bacon" »

Nietzsche vs. Platón: Un análisis comparativo de sus filosofías

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Dado el antagonismo explícito que Nietzsche plantea con la filosofía platónica, parece lógico realizar un análisis comparativo de ambos autores.

Diferencias

1) Ámbito Lingüístico:

  • Platón sostiene que existen ideas universales con una realidad independiente fuera de nuestras mentes. Utiliza un lenguaje preciso y conceptual para definir estas ideas en sus diálogos filosóficos.
  • Nietzsche rechaza la idea de verdades objetivas y cree que todo está en constante cambio. Prefiere emplear un lenguaje metafórico y poético, ya que considera que la objetividad no es posible y cada individuo debe crear su propia interpretación de la realidad.

En esencia, mientras Platón busca definir y establecer conceptos universales, Nietzsche abraza la idea... Continuar leyendo "Nietzsche vs. Platón: Un análisis comparativo de sus filosofías" »

Descubriendo los Pilares de la Filosofía: Desde sus Orígenes hasta Sócrates

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Introducción a los Orígenes de la Filosofía

La Admiración como Motor Filosófico: Aristóteles

La relación entre la distinción de comienzo y origen con las sutilezas de la filosofía es fundamental. Aristóteles afirma que lo que motivó a los filósofos para dar origen a la filosofía es una admiración hacia objetos que estaban a su alcance, para luego ir complejizando el pensamiento. Es decir, la filosofía la usaban para analizar lo obvio y ver de otra manera la realidad.

El Asombro ante lo Cotidiano: Heráclito

Para Heráclito, el origen de filosofar es el asombro de cómo lo maravilloso irrumpe en lo cotidiano y nadie lo puede notar. Ver lo obvio desestructura lo que llamamos "normal" —un lugar seguro, tranquilo, común—, mostrando... Continuar leyendo "Descubriendo los Pilares de la Filosofía: Desde sus Orígenes hasta Sócrates" »

La Ética Kantiana: La Doble Vertiente de la Razón y el Imperativo Categórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La actividad racional humana no se limita al conocimiento de los objetos; el hombre necesita también conocer cómo ha de obrar. Es decir, la razón posee también una función moral. Esta doble vertiente de la razón se expresa por medio de la distinción entre razón pura y razón práctica.

Razón Pura y Razón Práctica

La razón pura, teórica y científica, formula juicios acerca del ser, mientras que la razón práctica formula imperativos sobre el deber ser. Para Kant, una ética estrictamente universal y racional ha de ser formal: a priori, autónoma en sus imperativos (el sujeto ha de determinarse a sí mismo a obrar) y vacía de contenido (sin establecer fines ni preceptos o normas).

La Voluntad y el Bien

Kant señala que el comportamiento... Continuar leyendo "La Ética Kantiana: La Doble Vertiente de la Razón y el Imperativo Categórico" »

Descartes: Intuición y deducción en el conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Descartes: intuición y deducción son dos modos de conocimiento a juicio de Descartes.

La intuición

Es una especie de luz natural de instinto natural que tiene por objeto las naturalezas simples: por medio de ella captamos inmediatamente conceptos simples emanados de la razón misma, sin que quede posibilidad alguna de duda o error. Es un concepto no dudoso de la mente pura y atenta que nace de la sola luz de la razón y es más cierto que la deducción misma.

La deducción

Es una intuición sucesiva de las naturalezas simples y de las conexiones entre ellas.

La primera verdad

Clases de ideas:

  • Ideas adventicias: son aquellas que parecen provenir de nuestra experiencia externa (hombre, árbol...)
  • Ideas facticias: son aquellas ideas que construye la
... Continuar leyendo "Descartes: Intuición y deducción en el conocimiento" »

Explorando la Ética: Responsabilidad Moral y la Búsqueda de la Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La Responsabilidad como Fundamento de la Moral

Concepto de Responsabilidad

El término responsabilidad posee diferentes usos y significados:

  • Como respeto a las normas: Expresa el cumplimiento de deberes y obligaciones.
  • Como imputación: Se atribuye a alguien la autoría de un acto calificado como contrario a las normas.
  • Como reparación de un daño: Indica la obligación de responder con algo para resarcir al damnificado tras una conducta.
  • Como respuesta ante alguien: Se emplea para nombrar a alguien que ha de dar cuentas de algo a otras personas.
  • Como ciudadano u ocupación: Se refiere al hecho de hacerse cargo de una tarea, cosa o persona.

Ética de las Convicciones y de la Responsabilidad

Existen dos concepciones básicas que orientan la acción... Continuar leyendo "Explorando la Ética: Responsabilidad Moral y la Búsqueda de la Felicidad" »