Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Pensamento Político e Orixes do Nacionalismo: Unha Análise

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,78 KB

Pensadores Clave do Liberalismo Político

John Locke: O Pai do Liberalismo

John Locke (século XVII) é considerado por moitos o pai do liberalismo político. Foi un importante líder de facción parlamentaria e propuxo a división de poderes. Parte da premisa de que todos os homes son iguais e nacemos cuns mesmos dereitos naturais. O Goberno nace dun pacto social, polo cal decidimos vivir xuntos para establecer unhas normas que defenden eses dereitos naturais.

Montesquieu: A División Tripartita de Poderes

Montesquieu quixo levar o modelo inglés a Francia, difundíndoo e perfeccionándoo. El é o pai da división tripartita de poderes: Lexislativa (Parlamento), Executiva (Goberno) e Xudicial (xuíces). Todo isto co obxectivo de limitar o abuso... Continuar leyendo "Pensamento Político e Orixes do Nacionalismo: Unha Análise" »

Historia de las teorías evolutivas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Anaximandro de Mileto

Pensaba que los organismos terrestres provenían de los acuáticos.

Empedocles de Agrigento

La vida no necesita de un ser divino para vivir.

Aristóteles de Estagira

Todo se compone de 5 elementos.

Teoría Fijista

Como su nombre lo indica, esta teoría establece que las especies que existen han permanecido invariables desde la creación.

Carlos Linneo

Desarrolló la teoría del Fijismo, mantuvo que las especies se habían creado de forma independiente y por lo tanto no tenían ninguna relación de parentesco. También asentó las bases de la taxonomía moderna, al establecer la forma en la cual debían ser nombradas las especies biológicas (Género especie).

Georges Cuvier

Desarrolló la teoría del Catastrofismo, la cual plantea... Continuar leyendo "Historia de las teorías evolutivas" »

Conceptos filosóficos sobre la apariencia, el caos y la realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

APARIENCIA

Manifestación de la esencia de los objetos, a través de sus caracteres directamente perceptibles por los sentidos.

CAOS

Término griego. El estado en el que se encuentra una materia.

CASUALIDAD

Relación de necesidad que se establece entre causa y efecto.

COSMOVISIÓN

Manera de ver e interpretar el mundo. Conjunto de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia.

ESPACIO

Forma real objetiva de existencia de materia en movimiento.

ESPÍRITU

El alma racional.

HECHO

Cuanto acontece en la naturaleza.

LEY CIENTÍFICA

Regla y norma constante e invariable de las cosas.

MATERIA

Los filósofos se han referido a la realidad sensible.

PREDICCIÓN

Declaración precisa de lo que ocurrirá en determinadas condiciones... Continuar leyendo "Conceptos filosóficos sobre la apariencia, el caos y la realidad" »

Utilitarismo y Justicia: Perspectivas Filosóficas de Bentham a Rawls

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Utilitarismo: El Principio de Mayor Bienestar

Los representantes de este movimiento trataron de solucionar los problemas que dejaron sin resolver las éticas hedonistas y formales. El utilitarismo identifica la felicidad y la justicia con el bien social, y sostiene que nuestros actos deben realizarse teniendo en cuenta cuál de ellos producirá el mayor bien, minimizando el mal para el mayor número de personas (conocido como el principio de utilidad o beneficio).

Tipos de Utilitarismo

Existen dos tipos principales de utilitarismo:

  • Utilitarismo de acto: En esta variante, no existen normas generales que regulen la acción humana. Debemos evaluar la consecuencia de cada acción individual y catalogar como bueno todo acto que produzca el mayor excedente
... Continuar leyendo "Utilitarismo y Justicia: Perspectivas Filosóficas de Bentham a Rawls" »

Aforismos de Bacon y el Círculo de Viena: Epistemología y Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Aforismos de Francis Bacon (51 a 62)

He ahí los ídolos que nosotros llamamos de la tribu, que tienen su origen o en la regularidad inherente a la esencia del humano espíritu, en sus prejuicios, en su limitado alcance, en su continua inestabilidad, en su comercio con las pasiones, en la imbecilidad de los sentidos, o en el modo de impresión que recibimos de las cosas.

Los ídolos de la caverna provienen de la constitución de espíritu y de cuerpo particular a cada uno, y también de la educación, de la costumbre, de las circunstancias. Esta especie de errores es muy numerosa y variada; indicaremos, sin embargo, aquellos contra los que es más preciso precaverse, y que más perniciosa influencia tienen sobre el espíritu, al cual corrompen.... Continuar leyendo "Aforismos de Bacon y el Círculo de Viena: Epistemología y Ciencia" »

Explorando el Conocimiento Científico: Tipos de Razonamiento y Filosofía de la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Ciencia: Un Saber Racional y Empírico

La ciencia es un saber racional que parte de datos empíricos, formula hipótesis que pueden ser comprobadas y demostradas.

Características del Saber Científico

  • Es un modo de saber racional.
  • Es un conocimiento sistemático y riguroso, en el que se preocupa que nada quede al azar.
  • Sus resultados son demostrables mediante la experiencia o por razonamiento teórico.
  • Busca ser objetivo, eliminar las interferencias que pueden influir en la búsqueda de la verdad.
  • Es un saber universal, esto implica que lo que se dice sobre un caso concreto ha de servir para explicar todos los casos posibles del mismo tipo y sin excepción.

Clasificación de las Ciencias

Ciencias Empíricas

Son aquellas que se centran en el estudio... Continuar leyendo "Explorando el Conocimiento Científico: Tipos de Razonamiento y Filosofía de la Ciencia" »

Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Política, Metafísica y Epistemología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Filosofía Política Aristotélica: Las Formas de Gobierno

La Constitución es la estructura legal que da orden a la ciudad, estableciendo el funcionamiento de todos los cargos y, sobre todo, de la autoridad soberana (según Aristóteles).

Formas Posibles de Gobierno

Aristóteles distingue tres formas puras de gobierno, basadas en el número de gobernantes y su orientación hacia el bien común:

  • Monarquía: Ejerce el poder soberano un solo hombre.
  • Aristocracia: Ejercen el poder soberano unos pocos hombres.
  • Democracia: Ejerce el poder la mayoría.

La Corrupción de las Formas de Gobierno

La corrupción de estas formas tiene lugar cuando se pierde de vista el bien común y se persigue el bien privado. Así surgen las formas degeneradas:

  • Tiranía: Degeneración
... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Política, Metafísica y Epistemología" »

Fundamentos de la Convivencia Social y Derechos Ciudadanos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Principios Fundamentales de la Convivencia Social

En toda sociedad, la manera de convivir implica que el derecho de libertad debe estar siempre limitado por la responsabilidad de asumir sus consecuencias. El derecho individual permite ejercer lo que se considere adecuado, siempre y cuando los actos derivados de esas acciones no dañen a terceros.

Marco Legal y Constitucional

La Constitución como Pilar de Derechos

Las garantías y derechos de las personas están establecidos en la Constitución de 1917, donde el Artículo 4 menciona que la mujer y el hombre son iguales ante la ley.

El respeto, los derechos y las obligaciones se rigen por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que es la máxima norma para todas las personas que... Continuar leyendo "Fundamentos de la Convivencia Social y Derechos Ciudadanos" »

El contrato social: Hobbes, Locke y Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Rousseau: La sociedad y la necesidad de la vida en sociedad

Para Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza, mientras que la sociedad lo corrompe.

El estado de naturaleza

El hombre primitivo que vive en el estado de naturaleza es bondadoso y lleva una vida pacífica, libre y solitaria. Sin embargo, enfrenta dificultades para subsistir en ese estado y, por lo tanto, necesita vivir en sociedad. Los hombres se dan cuenta de que juntos pueden conseguir más cosas que aislados y constituyen la sociedad política, fundada sobre un contrato social entre todos para eliminar peligros y tensiones. El hombre se somete a este pacto libremente y con él fundamenta la convivencia por medio de la ley. La vida en sociedad, que le permite subsistir, es también... Continuar leyendo "El contrato social: Hobbes, Locke y Rousseau" »

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y el Problema del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Epistemológicas Opuestas

El Contexto Filosófico de Descartes

René Descartes, figura central del Racionalismo, se enmarca en un debate epistemológico fundamental con el Empirismo (representado por figuras como Locke, Berkeley y Hume). Ambas corrientes, predominantes en la filosofía moderna, desplazan su atención de las cuestiones ontológicas (metafísicas) hacia las epistemológicas, es decir, el estudio del conocimiento. Sin embargo, sus enfoques difieren radicalmente.

Racionalismo: La Primacía de la Razón

Para el Racionalismo, la razón es la fuente primordial y *única* de conocimiento verdadero. Se rechaza, por tanto, el valor de la información proveniente de los sentidos, considerándola engañosa.... Continuar leyendo "Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y el Problema del Conocimiento" »