Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Los Sofistas y Sócrates: Pensamiento Estético en la Antigua Grecia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Los Sofistas: Contexto y Características de su Pensamiento

Contexto Histórico

Los sofistas surgieron a mediados del siglo V a.C. en la Antigua Grecia, siendo contemporáneos de Demócrito, Sócrates y Platón. Eran hábiles retóricos y oradores que se dedicaban a la educación, cobrando por sus enseñanzas. La figura principal de este movimiento fue Protágoras.

Características del Pensamiento Sofista

  • Giro hacia el Hombre: Fueron los primeros en trasladar los intereses filosóficos desde la naturaleza hacia el hombre y su cultura.
  • Método Empírico e Inductivo: Utilizaban un método empírico e inductivo para sus investigaciones, lo que implicaba la relativización de los resultados.
  • Énfasis en la Retórica y la Persuasión: Dominaban el arte
... Continuar leyendo "Los Sofistas y Sócrates: Pensamiento Estético en la Antigua Grecia" »

Habermas en el siglo XX: Ciencia, técnica y comunicación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1.003 bytes

Entre las obras destacadas de Habermas se encuentra 'Ciencia, técnica y técnica como ideología', donde expone su punto de vista sobre la acción técnica instrumental, la acción comunicativa, las sociedades racionales y las modernas.

La acción técnica instrumental es práctica y busca objetivos conservando las consecuencias de su realización. Se considera un éxito cuando se logran los objetivos, que son principalmente la mejora económica y el poder político.

Por otro lado, la acción comunicativa es teórica y su objetivo es el discurso racional. Los medios vitales para esta acción son el debate, la liberación y los acuerdos. En este proceso, lo más importante son los mejores argumentos y la mejor razón.

En las sociedades tradicionales,... Continuar leyendo "Habermas en el siglo XX: Ciencia, técnica y comunicación" »

Fundamentos de la Ética Kantiana: Autonomía y Deber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

2) Ética Kantiana: Razón Pura y Postulados

Con la razón pura no es posible llegar a Dios, a la libertad y a la inmortalidad, pues no puede ampliarse más sin ellas. La razón es única, pero tiene dos aplicaciones:

  • Teórica: cuando se aplica al conocimiento de los objetos.
  • Práctica: cuando la empleamos para la acción moral.

Heteronomía de la Moral

Analiza el principio supremo de la moralidad. Propone fundamentar la moral en distintas instancias que tienen en común el defecto de la heteronomía: las normas se encuentran fuera de la razón, la cual ha transitado por vías ilícitas. Las vías equivocadas para fundamentar la moral se han basado en:

  • La felicidad
  • El placer
  • La mayor felicidad posible
  • La voluntad de Dios
  • La propia naturaleza humana racional
  • Los
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética Kantiana: Autonomía y Deber" »

Teorías Éticas: Un Recorrido por la Moral y la Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Universalismo Moral

El universalismo moral defiende la existencia de una verdad moral absoluta para cada cuestión. Sócrates, por ejemplo, consideraba la moral como un vínculo con la razón humana, permitiendo dictar responsabilidades y obligaciones.

Relativismo

El relativismo, en contraste, sostiene que todos los puntos de vista son válidos y que la verdad es relativa al individuo. Esta postura promueve el respeto hacia opiniones diversas y diferentes culturas.

Absolutismo Moral

El absolutismo moral se basa en valores morales que son:

  1. Universales: se aplican a todos sin excepción.
  2. Objetivos: no dependen del punto de vista individual.
  3. Inmutables: no cambian con el tiempo.

Teorías Éticas

1. Origen de la Ética Occidental

A. Moral Convencional de

... Continuar leyendo "Teorías Éticas: Un Recorrido por la Moral y la Felicidad" »

Aristóteles: Filosofía Realista y Ética Eudeimonista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Aristóteles

Aristóteles: nació en Macedonia y a los 17 se trasladó a Atenas para ingresar en la Academia. Discípulo de Platón, defenderá la verdad que le llevará a reaccionar frente al profundo idealismo de Platón. La filosofía aristotélica pretende ser realista. Posee un pensamiento sistemático que ha permitido la organización de todas las ciencias. Para Aristóteles, el ser se dice de muchas maneras, se predica de forma análoga. Distingue diversos modos de ser: como sustancia y como accidente, como verdadero y como falso... Aristóteles está en continua búsqueda del sentido principal del ser (filosofía primera). Se destaca su teoría de la sustancia hilemórfica en relación a las cuatro causas. Su cosmología con división... Continuar leyendo "Aristóteles: Filosofía Realista y Ética Eudeimonista" »

Explorando los Fundamentos del Conocimiento: Verdad, Racionalismo, Empirismo e Idealismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La Verdad a Través de la Historia

Verdad antigua y epistemología: En la antigüedad, se identificaba verdad y realidad, siendo necesario un proceso de desvelamiento para ir más allá de lo captable por los sentidos y conocer lo permanente, la auténtica realidad.

Verdad epistemológica: Se desplaza la verdad de los objetos a aquello que se dice de los objetos. La verdad deja de ser una propiedad del ser para convertirse en una propiedad de nuestro conocimiento sobre los seres.

Concepciones de la Verdad: Correspondencia y Coherencia

Verdad como correspondencia y coherencia:

Verdad por correspondencia: Coincide con el criterio expuesto antes de verdad empírica. Según esta concepción, una proposición es verdadera cuando hay correspondencia o... Continuar leyendo "Explorando los Fundamentos del Conocimiento: Verdad, Racionalismo, Empirismo e Idealismo" »

Desarrollo Moral: Etapas y Niveles según la Teoría de Kohlberg

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Desarrollo Moral: Etapas y Niveles según la Teoría de Kohlberg

Periodos de la Moralidad

  1. Periodo de la Moral Heterónoma:
    • Tiene relación con el estadio de las operaciones concretas.
    • Este estadio dura hasta los 7/8 años, aunque es alrededor de los 5 años cuando se empieza a desarrollar una moral heterónoma o realismo moral.
    • Se demuestra interés y respeto por las reglas y las normas que vienen impuestas desde fuera.
    • Estas reglas se cumplen por imposición y se deben obedecer siempre.
  2. Periodo de la Moral Autónoma:
    • Tiene relación con el estadio de las operaciones formales.
    • Se da alrededor de los 11/12 años.
    • Se produce un periodo de interiorización de las reglas, que permite al niño reflexionar sobre su conceptualización moral.

Niveles y Estadios

... Continuar leyendo "Desarrollo Moral: Etapas y Niveles según la Teoría de Kohlberg" »

Libre Albedrío: Determinismo, Compatibilismo y Teorías de la Mente

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

El Libre Albedrío: ¿Ilusión o Realidad?

El libre albedrío se define como la capacidad de un agente para elegir entre diferentes alternativas o de no escoger ninguna. La sensación de escoger libremente es real e indudable. Es común considerar que nuestra voluntad controla el cuerpo, lo cual se funda en el dualismo, aunque esta postura es problemática, ya que obliga a plantear cómo se obra libremente.

¿Existe el Libre Albedrío?

Baruch Spinoza afirmó que la creencia en la libertad está basada en la ignorancia. Nuestra sensación de ser libres se deriva del hecho de desconocer las causas que nos mueven a actuar. Benjamin Libet realizó un experimento con el que quería investigar la toma de decisiones en el ser humano. Quiso medir el tiempo... Continuar leyendo "Libre Albedrío: Determinismo, Compatibilismo y Teorías de la Mente" »

Teorías de la Comunicación: Impacto de Medios, Opinión Pública y Poder

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

La Espiral del Silencio: Dinámicas de la Opinión Pública

El concepto de la “espiral del silencio” deriva de un corpus teórico amplio, elaborado y probado por Noelle-Neumann a lo largo de los años. Esta teoría se refiere a la interacción entre cuatro elementos clave:

  • Los medios de comunicación.
  • La comunicación interpersonal y las relaciones sociales.
  • Las expresiones individuales de la opinión.
  • Las percepciones que tienen los individuos del “clima de opinión” que reina en su entorno cercano.

La teoría propone que, para evitar el aislamiento sobre asuntos públicos importantes (como el apoyo a un partido político), mucha gente se guía por lo que cree que son las opiniones dominantes o en declive de su entorno. La gente tiende a... Continuar leyendo "Teorías de la Comunicación: Impacto de Medios, Opinión Pública y Poder" »

Cultura y Materialismo Histórico: Claves para Entender la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Cultura: Definición y Componentes

La cultura es un diseño de formas de vida a través de los valores, conductas, creencias, costumbres y objetivos materiales que constituyen la vida de un pueblo. Las concepciones de la realidad se han interiorizado tanto que parecen parte de la realidad humana.

Tipos de Cultura

Cultura Material

Conjunto de cosas tangibles que utilizamos en el desarrollo de la sociedad.

Cultura Inmaterial

Mundo intangible e inmaterial.

Elementos de la Cultura

  • Símbolos: identifican a un grupo.
  • Lenguaje: medio de comunicación.
  • Valores y Creencias: declaraciones que las personas sostienen como verdad, aunque pueden ser contradictorias.
  • Normas: reglas y expectativas por las cuales la sociedad guía la conducta de sus miembros.
  • Cultura Material:
... Continuar leyendo "Cultura y Materialismo Histórico: Claves para Entender la Sociedad" »