Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Sócrates y Hume: Dos Visiones Éticas Opuestas - Intelectualismo Moral vs. Emotivismo Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La Ética de Sócrates: El Intelectualismo Moral

La propuesta ética de Sócrates, conocida como intelectualismo moral, sostiene que el conocimiento del bien es razón necesaria y suficiente para una conducta moral adecuada. Conocimiento y virtud se identifican hasta el punto de que, una vez conocido ese bien, la voluntad se adhiere de manera necesaria a él.

Para Sócrates, quien obra mal no lo hace a sabiendas, sino por ignorancia. Por ello, al que se equivoca no hay que castigarlo, sino instruirlo. Al mismo tiempo, esa vida virtuosa proporcionará la verdadera felicidad, anhelo de cualquier ser humano.

La ética socrática supone, por tanto, la apuesta por un universalismo ético frente al relativismo e indiferentismo moral defendido por los

... Continuar leyendo "Sócrates y Hume: Dos Visiones Éticas Opuestas - Intelectualismo Moral vs. Emotivismo Moral" »

Implicaciones filosóficas de la ciencia contemporánea

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Implicaciones filosóficas de la ciencia

Subjetivismo y objetividad

Lo que conocemos de nuestra realidad es nuestra realidad, no algo objetivo, sino algo que depende del sujeto humano. Hay más realidad aparte de la que el ser humano ve.

Indeterminismo e imprevisibilidad

Lo que ha sucedido en el universo no tiene por qué repetirse, tampoco se puede predecir los acontecimientos físicos futuros.

Alejamiento del sentido común

Lo que la ciencia nos dice se aparta del común sentir de los humanos.

Metafísica: Disciplina filosófica

El origen del universo

Tesis materialista y atea

El mundo se ha hecho solo a sí mismo, por casualidades y por el surgimiento casual de leyes internas que han dirigido su crecimiento.

Teísmo o deísmo

El mundo viene de “arriba”,... Continuar leyendo "Implicaciones filosóficas de la ciencia contemporánea" »

Niveles de Realidad y Conducta en la Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

NIVELES POSITIVOS

Cada uno de los niveles que descubrimos en la realidad implica una determinada conducta, por eso hablamos de niveles de realidad y de conducta. Debemos ajustar nuestra conducta a la realidad con la que tomamos contacto.

NIVEL 1: Relación con los Objetos

Manejo, utilidad, dominio, disfrute para los propios intereses. Un avión, un piano, abren posibilidades mayores con ellos. Proceso de ambitalización: utilizo un objeto como un utensilio (se acercan a la frontera donde pasarían a ser ámbito).

NIVEL 2: Relación con los Ámbitos

Relacionándolo con el nivel anterior, el rango de un ámbito está en proporción a la capacidad de abrirse, de ofrecer posibilidades. Es el nivel de la creatividad en el que se crean modos de unidad... Continuar leyendo "Niveles de Realidad y Conducta en la Ética" »

El Cogito Cartesiano: La Duda Metódica y la Existencia del Ser Pensante

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

La Duda como Método

Descartes aplica la duda a todo. Cuestiona la fiabilidad de los sentidos, ya que si nos engañan en ocasiones, pueden engañarnos siempre. Duda de la realidad que nos rodea, porque no se sabe si es la auténtica realidad. Incluso la razón puede fallar, ya que en algunas cosas nos podemos equivocar. Descartes propone dudar de aquellas cosas más básicas, aquellas que nunca se han cuestionado porque se supone que son válidas. Incluso llega a plantear la existencia de un genio maligno que quiere confundir al ser humano, llevando la duda a sus límites.

Pienso, Luego Existo: El Cogito

A lo largo de todo este proceso de duda, hay algo de lo que no se puede dudar, y es de que se está dudando. El pensamiento de duda. Pienso,

... Continuar leyendo "El Cogito Cartesiano: La Duda Metódica y la Existencia del Ser Pensante" »

Diferencias Filosóficas entre Platón y Descartes: Idealismo y Racionalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Diferencias Clave entre el Pensamiento de Platón y Descartes

Idealismo

  • A ambos podríamos calificar de "idealistas", dado que reservan a las ideas el más alto grado de veracidad y certeza, entre los distintos tipos de conocimiento que analizan. Pero la concepción de "idea" que nos presentan es completamente diferente, sobre todo porque para Platón las Ideas, o formas, tienen una "realidad separada", una existencia real fuera de mí –de hecho, considera que son más reales que lo material–, mientras que para Descartes son, fundamentalmente, contenido mental, están en mi pensamiento.

Racionalismo

  • Ambos son autores "racionalistas" porque sostienen que es mediante la razón, y no los sentidos, que vamos a alcanzar el conocimiento verdadero,
... Continuar leyendo "Diferencias Filosóficas entre Platón y Descartes: Idealismo y Racionalismo" »

Los Fundamentos del Empirismo de David Hume: Ideas, Impresiones y Causalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Principios de la filosofía empirista de Hume

Hume confiesa en el Tratado de la naturaleza humana su intención de contribuir al avance del conocimiento, estableciendo una ciencia de la naturaleza humana:

  • Conocimiento: Hay que estudiar el origen del conocimiento, su alcance y su validez.
  • Ideas: Hay que estudiar la naturaleza de las ideas que empleamos porque en ellas se fundamenta nuestro conocimiento.
  • Fundamento: Hay que hacerlo todo con un fundamento nuevo: el método experimental.
  • Experiencia: Hay que basar el conocimiento únicamente en la experiencia humana y en la observación.

Ideas e impresiones

Para Locke, todo aquello que conocemos o percibimos es una idea; en cambio, Hume divide los contenidos del conocimiento en dos clases:

Impresiones:
... Continuar leyendo "Los Fundamentos del Empirismo de David Hume: Ideas, Impresiones y Causalidad" »

Sociedad Cosmopolita: Ética, Justicia y Derechos Humanos en un Mundo Globalizado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,43 KB

¿Por qué el ser humano vive en sociedad?

Porque por naturaleza necesita a los demás para resolver sus necesidades y para desarrollarse integralmente.

La finalidad de la sociedad es la búsqueda del bien común, mediante la justicia, para poder vivir en paz.

¿Qué significa sociedad cosmopolita?

Una sociedad conformada por todas las sociedades del planeta.

El cosmopolitismo es una postura que reconoce en todo hombre al ciudadano con iguales derechos, de un mundo que sería la patria de todos.

Kant (Siglo XVIII)

Buscó la paz entre las naciones.

Requisitos según Kant:

Las naciones tienen que ser repúblicas:

  1. Soberanas (independientes)
  2. Considerar a los seres humanos como iguales
  3. Respetar la libertad de todos

La República y la Democracia

La república... Continuar leyendo "Sociedad Cosmopolita: Ética, Justicia y Derechos Humanos en un Mundo Globalizado" »

El lenguaje y el silencio en la comunicación humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

LENGUAJE Y SILENCIO

Los hombres somos «locuentes», es decir, hechos para la comunicación. Somos locuentes porque nuestra vida es fruto de una llamada y consiste en dar una respuesta. Por el lenguaje conocemos el mundo y nos situamos en él. Cuando aprendemos la lengua, aprendemos a reconocer la realidad.

El lenguaje puede ser prosaico y poético. El lenguaje prosaico es el lenguaje que nos permite relacionarnos de una forma práctica e instrumental. El lenguaje poético es la capacidad de relación que nos lleva a situarnos en un nivel superior, más creativo.

LOS PODERES DEL LENGUAJE

En un primer nivel, el lenguaje es un medio para comunicarnos; les da concreción a los ámbitos, delimita las situaciones y nos permite expresarnos con precisión.... Continuar leyendo "El lenguaje y el silencio en la comunicación humana" »

Lógica de Juicios: Cuadro de Oposición y Razonamientos Inmediatos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Introducción a los Juicios Lógicos

El juicio particular negativo, simbolizado con la vocal 'o', comprende tanto lo singular como lo plural, pero sin llegar a lo total.

Estos juicios poseen tres elementos clásicos constitutivos:

  • La materia: se refiere al objeto enjuiciado.
  • La forma: es la expresión categórica de afirmar o negar.
  • La extensión: es la cuantificación del juicio, obtenida de la extensión del sujeto.

El Cuadro Clásico de los Juicios Tradicionales

Para comprender las relaciones entre juicios, se utiliza el cuadro clásico de oposición, donde:

  • V = Verdadero
  • F = Falso
  • a = Universal afirmativo (Todos...)
  • e = Universal negativo (Ninguno...)
  • i = Particular afirmativo (Algunos... sí)
  • o = Particular negativo (Algunos... no)

Contrarios

Los juicios... Continuar leyendo "Lógica de Juicios: Cuadro de Oposición y Razonamientos Inmediatos" »

El problema metafísico de la muerte y el sentido de la vida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

El problema metafísico de la muerte

La pregunta por el sentido de la existencia humana implica preguntarse por la finalidad, la razón de ser, el por qué y para qué, el quién soy. Tiene relación con la moral, pues depende del valor o valores que dan sentido a mi vida. El problema planteado es: ¿la vida tiene ya dado un sentido o no?

Descripción fenomenológica de la experiencia de la muerte:

  • Vemos morir a otros seres humanos y sabemos que vamos a morir.
  • Si bien todos vamos a morir, la muerte la vemos como algo irracional, incomprensible. ¿Por qué debe ocurrir?
  • Vemos la muerte como algo natural, pero no para uno mismo. ¿Por qué yo?
  • Dos aspectos de la mortalidad: 1- Tener que morir, ya que es algo necesario. 2- No sabemos el momento ni cómo:
... Continuar leyendo "El problema metafísico de la muerte y el sentido de la vida" »