Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Mente Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Características de la Filosofía Moderna

El racionalismo francés, ejemplificado por Descartes, buscó replicar el método matemático en la filosofía, comenzando con la duda metódica. Para Descartes, el conocimiento se origina en la razón. En contraste, Hume propuso que el conocimiento proviene de las experiencias sensibles, una postura conocida como empirismo. Kant intentó sintetizar ambas perspectivas, argumentando que el conocimiento comienza con los datos sensoriales, que luego la razón elabora, ordena y cohesiona mediante ideas.

El secularismo cuestionó la autoridad de la iglesia, desplazando el enfoque del teocentrismo al antropocentrismo. El desarrollo de la imprenta facilitó la rápida difusión de ideas, contribuyendo al surgimiento... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Mente Humana" »

Conceptos Clave de Filosofía: Sócrates, Platón, Aristóteles y Pensamiento Medieval

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

  • Intelectualismo socrático: Solo hacemos el mal por ignorancia, pues nadie que conozca el bien podrá dejar de actuar conforme a él.
  • Anámnesis: El conocimiento permanece en nosotros, pero no lo sabemos; hay que des-olvidar lo que un día conocimos directamente.

La Justicia en el Estado según Platón

Parte del almaArete (Virtud)Función social
ApetitivaTemplanzaProductores
VolitivaFuerza de voluntadMilitares
RacionalInteligenciaGobernantes
  • Platón: Antidemocracia. Debe gobernar el que más sabe: el filósofo-rey. Busca el bien común.

Fases de la sociedad ideal según Platón: Productores, militares, gobernantes.

  • Aristóteles: No hay nada en la mente que primero no estuviera en los sentidos. La forma es el principio universalizador. Posee una visión
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Filosofía: Sócrates, Platón, Aristóteles y Pensamiento Medieval" »

Descartes: Conocimiento, Realidad y el Método Cartesiano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Descartes: Conocimiento, Realidad y el Método Cartesiano

René Descartes fue un filósofo francés del siglo XVII. Entre sus obras destacamos el Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas.

Conocimiento y Realidad

Con Descartes comenzó el pensamiento moderno. El aspecto más relevante del pensamiento cartesiano es la importancia que otorga al sujeto como punto de partida para la reflexión filosófica. El papel central de la subjetividad pasará a convertirse en la característica de la filosofía moderna, marcando una diferencia con la orientación del pensamiento anterior. Además, Descartes también fue un destacado matemático y científico que admiraba enormemente el rigor de las matemáticas, capaces de ofrecer conocimientos seguros

... Continuar leyendo "Descartes: Conocimiento, Realidad y el Método Cartesiano" »

Orígenes del Pensamiento Filosófico: Monismo y Pluralismo en los Presocráticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Cosmovisión y Ontología en la Filosofía Antigua

Definición de Cosmovisión

En general, podemos decir que una cosmovisión es una interpretación lo más general posible sobre el mundo.

Monismo vs. Pluralismo Ontológicos

Estas son teorías que responden a la pregunta por el ser de lo que hay, de la realidad. Se dividen principalmente en:

  • Monismo: Afirma que, por encima o por detrás de lo que aparece, todas las cosas consisten en ser de una misma naturaleza, se reducen a algún elemento fundamental o son modos de una misma y única sustancia.
  • Pluralismo: Responde que entre las cosas que hay se da una irreductible diversidad de naturaleza, esencia o sustancia, de manera que hay que hablar de una radical heterogeneidad entre ellas.

Los Primeros

... Continuar leyendo "Orígenes del Pensamiento Filosófico: Monismo y Pluralismo en los Presocráticos" »

Positivismo Clásico en Sociología: Aportes Fundamentales de Saint-Simon y Comte

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Introducción: El Contexto del Iluminismo y la Revolución Francesa

El estallido de la Revolución Francesa marcó el desmantelamiento definitivo de las antiguas estructuras jurídicas. En el ámbito de las ideas, este período vio el auge de un movimiento cultural e ideológico trascendental: el Iluminismo del siglo XVIII. Esta corriente filosófica, que abarcó un gran número de países y tuvo su mayor apogeo en Francia, plasmó los avances del conocimiento científico, destacando el descubrimiento de leyes corroboradas mediante la experimentación. El Iluminismo sostenía la igualdad universal de la condición humana, defendía el respeto a derechos naturales inalienables (como la propiedad privada) y promovía la libertad política, configurando... Continuar leyendo "Positivismo Clásico en Sociología: Aportes Fundamentales de Saint-Simon y Comte" »

El positivismo de Comte y su influencia en la sociedad moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

COMTE (1820-1850): La concepción de la física social

COMTE (1820-1850), alumno de Saint-Simón, toma de una manera más definida la concepción de la nueva ciencia y la denomina física social. Contrasta lo organizador y positivo de lo revolucionario y negativo. El pensamiento comteano, desde una perspectiva capitalista, primaba en la administración ordenada de la sociedad. Destaca la actitud del espíritu positivo para construir la única solución intelectual aplicable al desencadenamiento de la gran revolución y lograr un nuevo orden.

La revolución de 1830 y el surgimiento de la segunda república

La revolución de 1830 derivó en el surgimiento de la segunda república. Desde la perspectiva de Comte, el progreso y el orden constituyen... Continuar leyendo "El positivismo de Comte y su influencia en la sociedad moderna" »

Comparación entre la Filosofía de Kant y Nietzsche: Epistemología, Metafísica, Antropología, Ética y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Comparación entre la Filosofía de Kant y Nietzsche

Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento

En relación a la epistemología, Kant tuvo una repercusión impresionante por sus revolucionarias teorías para asegurar la posibilidad de la ciencia. Argumentó que el sujeto cognoscente debía imponerse al objeto conocido para que el conocimiento de éste sea universal.

Nietzsche, por otro lado, negará la objetividad de la ciencia. Afirma que, si bien Kant tiene razón al decir que el entendimiento impone sus leyes a la naturaleza, el resultado no es conocimiento empírico, sino un conocimiento inventado para hacer de los objetos algo útil. Para Nietzsche, la ciencia no explica las cosas, las hace manipulables e identificables. Es una creencia... Continuar leyendo "Comparación entre la Filosofía de Kant y Nietzsche: Epistemología, Metafísica, Antropología, Ética y Política" »

Propiedades de Límites de Sumas de Funciones al Infinito

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,33 KB

Teoremas Fundamentales sobre Límites de Sumas de Funciones al Infinito

Este documento presenta una serie de teoremas fundamentales relacionados con el comportamiento de los límites de sumas de funciones cuando la variable tiende a infinito, tanto positivo como negativo. Cada teorema incluye su respectiva demostración formal, detallando los pasos lógicos y las definiciones clave.

Contexto del documento:

  • Tema Principal: Límite con tendencia infinita
  • Curso: Sexto Social-Económica
  • Asignatura: Matemática I

1. Teorema de la Suma de Límites Finitos (x → +∞)

Si:

  • limx→+∞ f(x) = l1

  • limx→+∞ g(x) = l2

Entonces:

limx→+∞ [f(x) + g(x)] = l1 + l2

Demostración:

La definición de límite de una función cuando x tiende a +∞ establece que:

  • limx→+

... Continuar leyendo "Propiedades de Límites de Sumas de Funciones al Infinito" »

Fundamentos del Pensamiento de Kant: Razón, Experiencia y Juicios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Immanuel Kant: Vida y Contexto

Immanuel Kant nació en Prusia en el seno de una familia humilde. Su padre era artesano y su madre, creyente (pietista). Leyó a Newton en la universidad. Trabajó como profesor particular antes de obtener la cátedra de Física y Metafísica. Su obra más importante es la Crítica de la razón pura. Vivió en el Siglo de las Luces (Ilustración), marcado por el despotismo ilustrado.

La Razón y los Límites del Conocimiento

La razón no puede ir más allá de los límites de la experiencia. El conocimiento empieza con la experiencia, pero no todo procede de ella; requiere de un elemento racional previo a la experiencia que la ordene y le confiera la universalidad y la necesidad propia del conocimiento científico.... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento de Kant: Razón, Experiencia y Juicios" »

Exploración del Conocimiento: Grados, Posibilidades y Teorías de la Verdad

Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Conocimiento: Definición y Relación con la Verdad

El acto de conocer está intrínsecamente ligado a la búsqueda de la verdad por parte del sujeto cognoscente. El conocimiento, en este sentido, se refiere a la aprehensión de esa verdad.

Grados de Conocimiento según Kant

Immanuel Kant propuso una clasificación de los grados de conocimiento basada en la interacción entre la dimensión subjetiva (la convicción del sujeto) y la objetiva (la justificación demostrable). Estos grados son:

  • Opinión: El sujeto considera algo como verdadero, pero carece de seguridad completa. Objetivamente, no existe una justificación que pueda ser comunicada y aceptada universalmente.
  • Creencia: Existe una convicción subjetiva de la verdad, pero falta una
... Continuar leyendo "Exploración del Conocimiento: Grados, Posibilidades y Teorías de la Verdad" »