Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentación del Conocimiento según Kant: Giro Copernicano y Condiciones a Priori

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

I.1. Explicación de Conocimiento Trascendental en Kant

Explique el alumno el significado de la expresión “Llamo trascendental a todo conocimiento que se ocupe en general no de los objetos, sino de nuestra forma del conocimiento de los objetos, en tanto en cuanto éste sea posible a priori”.

El objetivo de la Crítica de la Razón Pura es aclarar si es posible la metafísica como ciencia. El diagnóstico de Kant respecto a la historia de la filosofía es el siguiente: los intentos anteriores por fundamentar la metafísica han sido ineficaces, siendo también estos errores los responsables del estado en que se encuentra la filosofía en su época. Estos errores son: dogmatismo, en el caso de los racionalistas, que pretendían fundamentar... Continuar leyendo "Fundamentación del Conocimiento según Kant: Giro Copernicano y Condiciones a Priori" »

Metafísica de Descartes: Sustancia, Atributos y Modos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Teoría Metafísica de Descartes

El esquema de Descartes quedó dividido en tres partes:

  • La primera es la sustancia, que es el ser autosuficiente, con una existencia independiente, y por ello esa sustancia es Dios y el resto de seres tendrán que depender de él para existir. Al final, Descartes admitirá dos sustancias más: la pensante y la extensa.

  • La segunda parte son los atributos, mediante los cuales se conocen las sustancias, ya que son las propiedades esenciales que las diferencian entre sí. Cada sustancia posee un solo atributo y por el cual la conocemos y la diferenciamos de las demás.

  • La tercera parte son los modos, que son las variaciones o modificaciones de las sustancias que tienen como atributos el pensamiento y la extensión.

... Continuar leyendo "Metafísica de Descartes: Sustancia, Atributos y Modos" »

Fundamentos y Método del Conocimiento según Descartes: Una Exploración Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Teoría del Conocimiento de Descartes

Descartes aspira a construir una filosofía única y verdadera. Considera la filosofía como un saber universalmente válido en la teoría y guía de la conducta humana en la práctica. Atribuye los errores filosóficos previos al uso de métodos inadecuados, proponiendo el método matemático como modelo, caracterizado por un proceso lineal y directo que, una vez resuelto, ofrece soluciones universalmente válidas.

El Método Cartesiano

Descartes postula que la razón humana es uniforme en todos los individuos. Creía que el conocimiento se origina fuera de nosotros, pero se justifica en el sujeto, es decir, en la razón. Distingue dos fuentes de conocimiento: la experiencia y la deducción. La deducción,... Continuar leyendo "Fundamentos y Método del Conocimiento según Descartes: Una Exploración Filosófica" »

Descartes: Comparativa con Platón y Aristóteles - Dualismo y Actualidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Relación entre Descartes y Platón: Semejanzas y Diferencias

Descartes comparte con Platón una concepción dualista en varios aspectos fundamentales: la realidad, el conocimiento y la naturaleza humana. Descartes divide la realidad finita en sustancia pensante y sustancia extensa, mientras que Platón distinguía entre el mundo inteligible y el mundo sensible.

En cuanto al conocimiento, ambos filósofos reconocen dos tipos. Descartes diferencia entre el conocimiento sensible y el conocimiento racional. Platón, por su parte, distingue entre la episteme (conocimiento del mundo inteligible) y la doxa (opinión sobre el mundo sensible).

Respecto a la concepción del ser humano, ambos presentan un dualismo antropológico. Para Descartes, el hombre... Continuar leyendo "Descartes: Comparativa con Platón y Aristóteles - Dualismo y Actualidad" »

Metafísica Aristotélica: Naturaleza, Cambio y Causas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Filosofía de la Naturaleza y Metafísica Aristotélica

La Concepción de la Naturaleza

La concepción de la naturaleza en Aristóteles se caracteriza por ser teleológica, es decir, que los procesos naturales no se producen de un modo arbitrario, sino con vistas a un fin. Aristóteles lo expresa así: “Todos los seres naturales tienden a alcanzar la perfección que les es propia”. Aristóteles denomina “sustancias” a las realidades concretas (todas las cosas, tanto las naturales como las artificiales). Toda sustancia (primera) está constituida por dos elementos inseparables: la materia y la forma (sustancia segunda).

  • MATERIA: es el elemento físico de toda sustancia, aquello de lo que está hecho (en una estatua de piedra: la piedra)
... Continuar leyendo "Metafísica Aristotélica: Naturaleza, Cambio y Causas" »

Epistemología Cartesiana: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Teoría del Conocimiento: La Razón

Desde Descartes, la pregunta filosófica deja de ser por la naturaleza (época clásica) o por Dios (época medieval), para centrarse en las posibilidades del conocimiento humano. La pregunta por la verdad viene determinada por dos actitudes previas:

  • Su fascinación por las matemáticas, las cuales se convierten en el modelo ideal de saber. Consideraba la escolástica obsoleta e inservible para avanzar en el conocimiento.
  • Su convicción de que la facultad racional es una y la misma para todos. La clave es cómo funciona (su método).

Las dos fuentes para saber algo son: la experiencia, que puede ser engañosa, y la razón, camino por el que opta Descartes. Dentro de la razón se encuentran la intuición y la... Continuar leyendo "Epistemología Cartesiana: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento" »

Descartes: La Razón como Fundamento del Conocimiento y el Método

Enviado por carlos7madrid y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

La Búsqueda de una Solución Universal

Descartes, en su búsqueda por resolver sus inquietudes intelectuales, se percató de que la solución que había concebido no solo era válida para él, sino para todos los seres humanos. Esto se debía a que la razón es una y la misma en todos los individuos. Su inmersión en problemas físicos y mecánicos concretos lo condujo a un tratamiento matemático de los mismos. Posteriormente, se dedicó a investigar el proceder de las matemáticas y a la razón como el cimiento del método y de toda su filosofía.

La Revolución Copernicana de Descartes

Se puede hablar de una revolución copernicana en Descartes. Él sostiene que el conocimiento se justifica, en última instancia, a partir del sujeto, de la... Continuar leyendo "Descartes: La Razón como Fundamento del Conocimiento y el Método" »

Racionalismo, Empirismo e Ilustración: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes filosóficas fundamentales que abordan la cuestión del origen y la naturaleza del conocimiento. A continuación, se describen sus características principales:

Racionalismo

  • Confianza absoluta en la razón: La razón es la única fuente de conocimiento cierto y seguro. Los sentidos son engañosos, por eso debemos trabajar con la razón.
  • La existencia de ideas innatas: Si ningún conocimiento proviene de los sentidos y de la experiencia adquirida, eso quiere decir que las ideas de la razón son innatas, forman parte de la mente de cualquier persona.
  • Subjetivismo: El conocimiento se refiere solo a las ideas de la razón, no al mundo: no tenemos
... Continuar leyendo "Racionalismo, Empirismo e Ilustración: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico" »

Pensamiento Político de Santo Tomás y Platón: Sociedad, Estado y Justicia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Pensamiento Político de Santo Tomás

Santo Tomás, siguiendo la línea de Aristóteles, afirma que vivir en sociedad es natural en el hombre. La sociedad es la aplicación de la Ley Natural. El Estado tiene como fin el bien común, que se erige como principio de legitimidad política. Para alcanzar este fin, el Estado debe:

  • Buscar la paz.
  • Promover el bienestar y la felicidad de los ciudadanos.
  • Fomentar la virtud.

El bien común se aplica mediante la ley positiva, que debe tener en cuenta las características de cada sociedad. Para ello, las leyes deben ser votadas por el pueblo y su cumplimiento debe ser garantizado por la autoridad designada por el pueblo. Esta autoridad debe guiarse por una conducta justa y respetuosa.

Santo Tomás considera que... Continuar leyendo "Pensamiento Político de Santo Tomás y Platón: Sociedad, Estado y Justicia" »

Conceptos Fundamentales del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Argumentos para la Existencia de Dios (Implícitos en la Creación)

En lo creado percibimos diversos grados de perfección, por lo que tiene que existir un Ser Perfecto con el grado máximo de perfección, Dios, que existe (argumento similar a la Cuarta Vía).

La Quinta Vía: vía teleológica o finalista. Procede de Aristóteles. Todo lo creado tiene una finalidad en la realidad. Esta finalidad da lugar a un orden en la realidad que ha diseñado una Inteligencia Superior, Dios, que existe.

La Creación y sus Conceptos Fundamentales

Lo primero que conocemos de la realidad es el concepto de ENTE, es decir, lo que existe en ella. Es un concepto universal porque todos los seres participan de él, pero de modos diferentes, dependiendo de su FORMA de... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino" »