Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Descartes y Nietzsche: Contrastes en la Historia de la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

René Descartes y Friedrich Nietzsche representan dos de las figuras más influyentes en la historia de la filosofía, aunque pertenecen a épocas diferentes y desarrollaron sistemas filosóficos distintos. A pesar de estas diferencias, es posible encontrar puntos de comparación interesantes entre ambos.

Certeza y Método

René Descartes

Descartes es conocido por su énfasis en el método deductivo y su búsqueda de una certeza indudable. En su famoso cogito, "Pienso, luego existo", Descartes establece el fundamento de su sistema filosófico en la certeza de la existencia del pensamiento.

Friedrich Nietzsche

Por otro lado, Nietzsche critica la búsqueda de certezas absolutas. En lugar de buscar fundamentos sólidos, Nietzsche enfatiza la perspectiva... Continuar leyendo "Descartes y Nietzsche: Contrastes en la Historia de la Filosofía" »

Empirismo de Locke y Hume: Origen y Límites del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Empirismo en la Filosofía Moderna

El Empirismo se ubica en el marco de la Filosofía Moderna (siglo XVIII). Se desarrolla en los países británicos como una vertiente filosófica en clara oposición al Racionalismo continental. Sus autores fundamentales son Locke y Hume.

Características Principales del Empirismo

  • La experiencia constituye el origen y límite de nuestro conocimiento.
  • La razón no es autónoma, pues está subordinada a la experiencia en la misma configuración de las ideas.
  • Tiene lugar una crítica al innatismo racionalista respecto del origen de las ideas, pues estas se forman a partir de la experiencia, en términos humanos, de impresiones.

Las Percepciones según Hume

En la Investigación sobre el conocimiento humano, Hume parte... Continuar leyendo "Empirismo de Locke y Hume: Origen y Límites del Conocimiento" »

Sapere Aude!: La Filosofía Crítica de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Sapere Aude! y el Filósofo en la Razón

Sapere Aude!: Kant emplea esta expresión para enfatizar la importancia de la autonomía del pensamiento y la valentía de atreverse a usar la razón de forma crítica y autónoma.

El filósofo en la razón: Kant sostiene que el filósofo debe ser capaz de pensar por sí mismo, sin depender de la autoridad de otros, lo que implica un compromiso con la búsqueda de la verdad y el pensamiento reflexivo.

Las Tres Grandes Preguntas de Kant

¿Qué puedo conocer?

  • ¿Puede convertirse la metafísica en una ciencia?: Kant cuestiona si la metafísica puede alcanzar el estatus de ciencia debido a las limitaciones de la razón humana.
  • Los distintos tipos de juicios: Kant distingue entre juicios analíticos (en los que
... Continuar leyendo "Sapere Aude!: La Filosofía Crítica de Kant" »

René Descartes: La Duda Metódica y el Sistema Cartesiano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

PRIMERA SUSTANCIA: "Res Cogitans" o "Cosa Pensante"

Operaciones de la Mente

Intuición: Es el conocimiento intelectual inmediato, captación intelectual sin esfuerzo de la verdad, evidente por naturaleza simple.

Deducción: Operación de la mente que permite derivar una verdad a partir de otra previamente conocida.

El Método

Sirve ya que es el procedimiento conjunto de reglas cuya aplicación permite alcanzar la verdad filosófica. El método que se debe emplear se convirtió en cuestión previa que debía ser el resultado de iniciar una investigación racional sobre la realidad.

Pruebas de la Existencia de Dios

La primera prueba procede entre ideas que hoy en la mente del sujeto se encuentra la idea de Dios, concebido como sustancia infinita y eterna.... Continuar leyendo "René Descartes: La Duda Metódica y el Sistema Cartesiano" »

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social en la Filosofía Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Egoísmo Humano y la Necesidad de un Poder Común

Este texto analiza un fragmento de la obra "Leviatán" de Thomas Hobbes, publicada en el siglo XVII, que aborda la organización política ideal para gobernar una sociedad. Hobbes argumenta que la naturaleza egoísta del ser humano lleva a la necesidad de un poder común para controlarlo.

El extracto se centra en la naturaleza egoísta del hombre y cómo abordarla. Hobbes sostiene que dos individuos, en su búsqueda por la supervivencia y prosperidad, son capaces de destruirse mutuamente. Incluso antes de que su propia seguridad se vea amenazada, intentarán dominarse por la fuerza. Esto conduce a una guerra constante entre hombres, que solo puede ser detenida por un poder común que les obligue... Continuar leyendo "El Estado de Naturaleza y el Contrato Social en la Filosofía Política" »

Voluntad de Poder en Nietzsche y Alienación Económica en Marx: Un Contraste Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Nietzsche propone la idea de la "voluntad de poder" como una fuerza que impulsa la vida hacia una mayor plenitud e intensidad. Esta voluntad de poder se manifiesta en la búsqueda de una vida más auténtica y en la afirmación de la existencia individual. Según Nietzsche, existen dos tipos de personas: los "señores", que afirman la vida y aceptan su destino, y los "débiles", que niegan la vida.

El objetivo final de la voluntad de poder es la creación del "superhombre", que representa la máxima expresión de esta voluntad. El superhombre es la meta del ser humano y la afirmación suprema de la vida. Sin embargo, Nietzsche señala que el superhombre aún no ha llegado y que la humanidad está actualmente dominada por el "último hombre",... Continuar leyendo "Voluntad de Poder en Nietzsche y Alienación Económica en Marx: Un Contraste Filosófico" »

Nietzsche: Crítica de la Moral i el Coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,46 KB

El Naixement de la Tragèdia

El Problema del Coneixement

Nietzsche critica la raó i proposa que el millor coneixement sorgeix de les intuïcions i l'art, oposant-los als conceptes racionals de la filosofia tradicional. Per a ell, l'ésser està ple de valor. Analitza el naixement de la tragèdia grega i el culte a Dionís, preguntant-se si una cultura pot proporcionar una comprensió de la vida que li doni sentit.

Apol·lo i Dionís

Nietzsche identifica dos principis fonamentals: Apol·lo, déu de la mesura i l'ordre (raó), i Dionís, déu de les forces irracionals (passió), que aniquila la consciència individual. Dionís, déu de la festa i el joc, també representa el terrible i, en excés, pot portar a la maldat. Per als grecs, Apol·lo... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica de la Moral i el Coneixement" »

El Bien en la Filosofía de Platón: Un Análisis de la Alegoría de la Caverna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

El Bien en la Filosofía de Platón

Platón ve al bien como el motor principal que da sentido y estructura al universo, una idea fundamental en su obra La República. En este texto, utiliza una historia llamada la alegoría de la caverna para explicar su idea de que el bien es una forma ideal que va más allá de lo que podemos percibir con nuestros sentidos. Para él, entender qué es el bien es crucial para alcanzar la verdadera sabiduría y virtud. Argumenta que el conocimiento del bien guía nuestras acciones éticas y sirve como la causa de todo lo bueno en el mundo, estableciendo un estándar objetivo para cómo deberíamos comportarnos.

La Alegoría de la Caverna

La alegoría de la caverna es una metáfora que utiliza Platón para ilustrar... Continuar leyendo "El Bien en la Filosofía de Platón: Un Análisis de la Alegoría de la Caverna" »

La Cosmología y Epistemología de Platón: Demiurgo, Ideas y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

El Demiurgo y la Creación del Universo Sensible

El Demiurgo produce el universo. Actúa sobre una materia preexistente en la que todos los elementos están mezclados; esta materia la denomina Platón como espacio, receptáculo, etc., y está dotada de movimientos caóticos e irregulares. El Demiurgo modela los diferentes seres del Mundo Sensible.

Platón establece un tercer principio: las Ideas, que son esencias reales y verdaderas que sirven como modelo. El Mundo de las Ideas está ordenado jerárquicamente; no todas son valoradas igual. La Idea del Bien está en la cúspide de este mundo según Platón, pues causa lo real, la conducta humana se orienta hacia ella y todo lo real tiende a ella.

Epistemología Platónica: Los Caminos del Saber

En... Continuar leyendo "La Cosmología y Epistemología de Platón: Demiurgo, Ideas y Conocimiento" »

Dimensiones del Ser Humano: Antropología, Libertad y Propósito Vital

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Características Fundamentales del Ser Humano desde la Antropología

La antropología nos enseña que el ser humano es un ser social, es decir, que vive en sociedades y que necesita de otras personas para desarrollarse y vivir de manera plena.

La antropología también nos muestra que el ser humano es un ser cultural, es decir, que desarrolla y comparte diferentes formas de vida y culturas. Esto nos permite entender la diversidad cultural y valorarla como una riqueza.

La antropología también nos enseña que el ser humano es un ser racional, es decir, que cuenta con la capacidad de razonar y de tomar decisiones de manera consciente. Esto nos permite entender la capacidad humana de reflexión y de pensamiento crítico. Además, se le reconoce... Continuar leyendo "Dimensiones del Ser Humano: Antropología, Libertad y Propósito Vital" »