Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

El Contrato Social de Rousseau: Un Análisis de la Libertad, la Justicia y la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Pensamiento de Rousseau en la Ilustración

La filosofía de Rousseau se enmarca en la Ilustración, un movimiento que creía en el progreso continuo del ser humano a través de la razón, la ciencia y la educación. Los ilustrados buscaban comprender el origen de la sociedad para eliminar la injusticia social. Rousseau, uno de los ilustrados más influyentes, profundizó en estos temas y su pensamiento impactó la filosofía social posterior.

Rousseau y la Crítica a la Sociedad Burguesa

Rousseau cuestionó si el progreso cultural y científico implicaba un avance moral y felicidad. Se preguntó si la sociedad burguesa permitía el desarrollo humano pleno y libre. Su respuesta fue negativa, criticando la artificialidad e injusticia de este... Continuar leyendo "El Contrato Social de Rousseau: Un Análisis de la Libertad, la Justicia y la Sociedad" »

René Descartes y la Búsqueda del Conocimiento: Duda Metódica y el Cogito

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Búsqueda del Conocimiento

René Descartes, destacado filósofo y matemático, es considerado el padre del racionalismo. Rechazó el método escolástico tradicional, argumentando que no conducía al conocimiento verdadero. Creía en la capacidad de la mente para descubrir verdades últimas mediante un pensamiento claro y sin prejuicios, proponiendo un método único y universal válido para todas las áreas del saber.

El Método Cartesiano

Descartes desarrolló su método basándose en el modelo matemático, apreciando su claridad y certeza. Este método se basa en la intuición y la deducción como únicas vías para obtener conocimiento.

  • La intuición: se refiere a la percepción clara y evidente surgida de la razón, no de los sentidos o
... Continuar leyendo "René Descartes y la Búsqueda del Conocimiento: Duda Metódica y el Cogito" »

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Dioniso vs. Apolo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

El Rechazo a la Vida en la Cultura Occidental

La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental se centra en su inversión del platonismo. Nietzsche entiende por platonismo la concepción metafísica que afirma la existencia de dos órdenes de realidad: un mundo aparente, cambiante e inestable (percibido a través de los sentidos) y un mundo verdadero, estable, inmutable, idéntico a sí mismo y perfecto, de naturaleza suprasensible o inteligible, que solo puede conocerse a través de la razón.

El platonismo, según Nietzsche, surge de una actitud decadente de resentimiento y venganza ante la vida. Al no poder asumir el paso del tiempo, la transitoriedad y la historicidad de las cosas y de... Continuar leyendo "La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Dioniso vs. Apolo" »

Immanuel Kant: Contexto Histórico y Filosófico en la Época de la Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Contexto Histórico y Filosófico de Immanuel Kant en la Época de la Ilustración

Immanuel Kant vivió durante el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, en el que se trataba de "iluminar" a la sociedad del momento, que se encontraba sumida en la oscuridad de la ignorancia, a través de la ciencia. Las características de la Ilustración son las siguientes:

  1. El racionalismo: Se da enorme importancia a la razón; el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso.
  2. Búsqueda de la felicidad: Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz, pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la
... Continuar leyendo "Immanuel Kant: Contexto Histórico y Filosófico en la Época de la Ilustración" »

Existencialismo, Feminismo y Teoría Crítica: Figuras y Conceptos Clave del Siglo XX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Existencialismo: La Creación de la Propia Existencia

Es una corriente filosófica contemporánea que surge en el periodo de entreguerras y se desarrolla en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, que trata de recuperar la dignidad humana, replanteándose al ser humano como un ser que crea su propia existencia. Su origen se remonta a pensadores como Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. En esta corriente destacan figuras como Simone de Beauvoir, entre otros.

Principios Fundamentales del Existencialismo:

  • La existencia precede a la esencia: Esto significa que lo que define al ser humano no es algo común o predeterminado, sino lo singular, lo que le diferencia de otros y que adquiere a través de su propia existencia.
  • La vida se impone
... Continuar leyendo "Existencialismo, Feminismo y Teoría Crítica: Figuras y Conceptos Clave del Siglo XX" »

La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la moral tradicional y la voluntad de poder

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional

Según Nietzsche, la separación entre el mundo sensible y el mundo inteligible, propuesta por Platón, supone una valoración negativa de la vida y de este mundo, ya que apuesta por la razón, lo abstracto y lo inmutable frente a los sentidos, lo concreto y lo cambiante.

Platón, al inventar el mundo de las ideas, despreció nuestro mundo concreto en el que habitamos.

¿Cuál es entonces la visión de Nietzsche con respecto a la realidad?

Para Nietzsche solo existe el devenir: la realidad no es fija, sino dinámica, inquieta, cambiante, tal y como nos la muestran los sentidos. No existe otro mundo detrás de este.

Para Nietzsche, el concepto de verdad inventado por Platón no tiene sentido, pues no

... Continuar leyendo "La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la moral tradicional y la voluntad de poder" »

Pensamiento de Nietzsche: Conceptos Clave y Crítica a la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

**Lo Apolíneo y lo Dionisíaco en la Filosofía de Nietzsche**

Nietzsche describe dos principios fundamentales que componen la realidad y la vida, representados en la tragedia griega:

  • Lo Apolíneo: Representa a Apolo, dios de la luz, del arte clásico, de la armonía y el equilibrio. Simboliza la razón.
  • Lo Dionisíaco: Representa a Dionisos, dios del vino, la música y la poesía. Simboliza la voluntad irracional.

Según Nietzsche, la tragedia griega combinaba estas dos dimensiones. Sin embargo, Sócrates provocó el triunfo del "individuo teórico" sobre el "individuo trágico", marcando el inicio de la historia de la filosofía, que Nietzsche considera "la historia de un error".

**Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental**

Nietzsche realiza... Continuar leyendo "Pensamiento de Nietzsche: Conceptos Clave y Crítica a la Cultura Occidental" »

Rousseau: El Ser Humano y la Naturaleza, un Análisis Profundo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

El Ser Humano según Rousseau: Un Retorno a la Naturaleza

La tesis fundamental de la antropología de Rousseau es la consideración de que la naturaleza ha hecho al ser humano feliz y bueno, pero la sociedad lo deprava, convirtiéndolo en alguien malo y miserable.

Rousseau resumió todas sus aspiraciones en el lema «volvamos a la naturaleza». Soñaba con un estado natural inocente, embelesante, paradisíaco. Para él, la naturaleza es perfecta y el ser humano debe reconquistarla para ser, también, feliz y perfecto. La naturaleza es, asimismo, un sucedáneo de la divinidad, el supremo criterio de valor.

Sobre esta base ejerció un influjo evidente el mito del buen salvaje, que se había difundido en la literatura francesa desde el siglo XVI.... Continuar leyendo "Rousseau: El Ser Humano y la Naturaleza, un Análisis Profundo" »

El Pensamiento de Nietzsche: Una Crítica a los Valores Establecidos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Crítica a la Moral en el Pensamiento de Nietzsche

Para Nietzsche, el punto de partida de su crítica a la moral tradicional radica en la consideración de la vida como valor esencial. En consecuencia, todo aquello que afirme la vida será considerado bueno, mientras que lo que la niegue será considerado malo.

La Moral Tradicional: Una Negación de la Vida

La moral tradicional, que según Nietzsche se inicia con Sócrates, ha establecido una ecuación entre razón, felicidad y virtud. Esta moral se opone a los instintos vitales, a la fortaleza y a la alegría de vivir; es, por tanto, contranatural. Es la moral de aquellos que temen a la vida y buscan refugio en un "más allá" exento de dolor y sufrimiento. Se trata de una moral pasiva, no creadora,... Continuar leyendo "El Pensamiento de Nietzsche: Una Crítica a los Valores Establecidos" »

Comparació teoria del coneixement Hume i Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 21,78 KB

Comparau la teoria del coneixement de Hume amb la teoria del coneixement de Kant.

Hume: Suposem que veiem dues pilotes de billar xocar. Segons Hume, la nostra creença en la causalitat entre el xoc de les pilotes i el moviment posterior de la segona pilota es basa en la nostra experiència passada d'observar aquests tipus de situacions. Tot i que podem haver vist molts cops una pilota provocar el moviment d'una altra després de xocar, Hume argumenta que no tenim cap garantia racional que això sempre passarà en el futur. Per a Hume, la nostra confiança en la causalitat es basa únicament en el costum i la repetició de successos, i no en una justificació racional inherent.

Kant, en canvi, argumentaria que la nostra creença en la causalitat... Continuar leyendo "Comparació teoria del coneixement Hume i Kant" »