Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Falacia idealista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Falacias

Las falacias son razonamientos incorrectos que tiene la Apariencia de un argumento pero que está incorrectamente construido (sofismas o Paralogismos)

Falacias ad hominem: circunstancias Personales del contrincante para descalificar sus argumentos. Conocida como tu Quoque, consiste en replicar a una argumentación en la que somos acusados de Algo acusando al contrario de lo mismo. La tercera versión consiste en tomar Una afirmación de nuestro contrincante, aunque sea falsa, para deducir de ahí Una conclusión que nos interesa.

Ejemplo: La filosofía de Nietzche es errónea, porque éste Acabó loco.

Falacias ad populum: Consiste en alagar al oyente, o apelar a sus sentimientos con el fin de que Admita una propuesta pero sin aportar... Continuar leyendo "Falacia idealista" »

Filosofía Moral: Libertad, Mal y el Deber en la Perspectiva Kantiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Libertad y Responsabilidad: Pilares de la Ciudadanía

La responsabilidad convierte al individuo en ciudadano, alguien que participa en el discurso colectivo sobre la justicia y lo alienta con sus valores e ideales. Esta participación es la civilidad o práctica virtuosa de la ciudadanía: una síntesis entre afirmación personal y renuncia por respeto al otro.

La Sinrazón del Mal: Perspectivas Filosóficas

El mal está demasiado presente en nuestra sociedad para no tenerlo en cuenta desde la filosofía moral, ya sea el mal físico o el mal moral.

El Mal Físico

El mal físico es el atribuido a causas naturales: plantea preguntas metafísicas y constituye un argumento muy sólido contra la bondad del ser e incluso contra la existencia de un ser... Continuar leyendo "Filosofía Moral: Libertad, Mal y el Deber en la Perspectiva Kantiana" »

Recursos car

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Fisiológicas: son las necesidades básicas cumplidas (hambre, sed, etc.).

Seguridad: Estabilidad emocional, económica, protección,  etc. (ejemplo tener una vivienda).

Social: Pertenecer y ser aceptado por un grupo social (amor, pertenencia, amistad, comunicación, o vivir en comunidad.).

Estima: Sentirse aceptado por los demás (ser reconocido por nuestro trabajo por el grupo).

Autorrealización: Realización personal (ser más de lo que es, continuar con estudios, postgrados, etc.).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Factores internos: personalidad, capacidad de aprendizaje, motivación personal.

Factores externos: sanciones, recompensas, bonos, incentivos.

------------------... Continuar leyendo "Recursos car" »

Personalismo dialogal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,75 KB

PERSONALISMO


representa una corriente de pensamiento que tiene como centro de sí a la persona. Se distingue como una ideología que considera al hombre como un ser subsistente y autónomo pero esencialmente social y comunitario, un ser libre pero no aislado, un ser trascendente con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un mero objeto.
Un ser moral, capaz de amar, de actuar en función de una actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo pero considerando siempre la naturaleza que le determina.
COLECTIVISMO -
- Algunos psicólogos definen colectivismo como un síndrome de actitudes y comportamientos basados en la creencia que la unidad básica de supervivencia recae en un grupo, no en el individuo.
---Algunos
... Continuar leyendo "Personalismo dialogal" »

Método Hipotético-Deductivo y Racionalismo: Explorando la Filosofía de la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Método Hipotético-Deductivo: Entre el Empirismo y el Racionalismo

El método hipotético-deductivo se sitúa en un punto intermedio entre el empirismo inductivo de Francis Bacon y el racionalismo deductivo de René Descartes. Este método, impulsado por figuras como Galileo Galilei, reconoce que la experiencia es el punto de partida del conocimiento. Sin embargo, no se limita a la mera observación; la experiencia debe ser analizada por la razón, reducida a sus elementos fundamentales e interpretada matemáticamente. Esta interpretación permite la reconstrucción ideal de los datos empíricos. A veces, los experimentos no se materializan físicamente, sino que se conciben únicamente de forma mental.

La razón matemática es la que lleva... Continuar leyendo "Método Hipotético-Deductivo y Racionalismo: Explorando la Filosofía de la Ciencia" »

Ejemplos de imperativos hipotéticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Imperativo categórico

La moral tiene un campo propio, al margen de la experiencia. La moral no trata de lo que es sino de lo que debe ser, es decir, se expresa Mediante imperativos. Valoración de la historia de la filosofía moral, según Kant todas las éticas establecen un medio para alcanzar un fin, por lo que Están basadas en imperativos hipotéticos. Dos problemas:

1) Al expresarse por imperativos hipotéticos son Condicionadas.

2) Se imponen unos medios que únicamente cuya validez únicamente se puede comprobar mediante la experiencia.

Hemos llegado a la conclusión de que todo imperativo Hipotético es un juicio. Sabemos que todas las éticas anteriores a Kant no son éticas, sino intentos de hacer ciencia.   Para que la moral sea... Continuar leyendo "Ejemplos de imperativos hipotéticos" »

Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant: Fundamentos, Posibilidad y Límites del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La Crítica de la Razón Pura: Un Análisis Profundo

Kant, al someter a juicio la razón, se propone averiguar cuáles son la posibilidad, el valor y los límites del conocimiento humano. ¿Qué puedo conocer? Responder a esta pregunta implica dar respuesta a dos cuestiones:

  1. Cómo es posible el conocimiento humano. Se trata de señalar los principios desde los cuales es posible un conocimiento científico de la naturaleza, y los límites de los cuales es posible tal conocimiento.
  2. Si es posible la metafísica como ciencia, es decir, abordar el problema de si es posible un conocimiento científico riguroso acerca del alma, del mundo considerado como un todo y de Dios.

¿Cómo es posible el conocimiento científico o la ciencia? En caso de que se... Continuar leyendo "Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant: Fundamentos, Posibilidad y Límites del Conocimiento" »

Pensamiento de Platón: Contexto Histórico, Filosofía y Comparación con Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB

El Pensamiento de Platón en su Contexto Histórico

El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy convulso en Grecia, pero de un gran esplendor económico, político y cultural. El siglo V a.C. comenzó con el enfrentamiento entre los griegos y los persas, que se resolvió a favor de los griegos y que supuso la hegemonía política y militar de Atenas en todo el Mediterráneo oriental. En este siglo, representaron sus obras los poetas trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides (autores de comedias); se levantó y embelleció la Acrópolis, en la que destaca el Partenón (decorado por Fidias) y la escultura del canon del ser humano (con Policleto y Praxíteles). En este ambiente cultural se educó Platón. Pero el predominio de Atenas... Continuar leyendo "Pensamiento de Platón: Contexto Histórico, Filosofía y Comparación con Marx" »

Diferencia entre deducción e intuición

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Según Descartes, para conocer la Verdad, la razón se vale de dos operaciones naturales:

Intuición: es el Conocimiento intelectual inmediato. Descartes la describe en función de su Objeto propio, al que denomina naturaleza simple. Las naturalezas simples son Conocidas mediante objetos mentales, llamados ideas claras (cuando resulta manifiesta para la mente atenta) e ideas distintas (cuando somos capaces De precisar con exactitud su contenido).

Deducción: es la operación de la mente que permite derivar una Verdad a partir de otra previamente conocida. Según esta operación, la verdad Es alcanzada de manera mediata, a través de un proceso.

Las reglas del método

Las reglas del método son el Procedimiento adecuado a seguir en el empleo de... Continuar leyendo "Diferencia entre deducción e intuición" »

Materialismo Histórico de Marx: Clave para la Economía y la Lucha de Clases

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Materialismo Histórico de Marx

El planteamiento de Marx, denominado por Engels "materialismo histórico", se basa en la tesis de que la explicación de cualquier fenómeno histórico reside en el sistema de producción económica de la época en que ocurre y la estructura social derivada de ella. Este enfoque recibe el nombre de materialismo histórico porque:

Negación de la Autonomía de las Ideas

Niega la autonomía de las ideas respecto a las condiciones materiales e históricas de la existencia humana. La ideología no es producto de un entendimiento libre, sino que está condicionada por la economía. Su función es justificar e intentar perpetuar la situación económica que la origina. La burguesía, por ejemplo, intenta justificar... Continuar leyendo "Materialismo Histórico de Marx: Clave para la Economía y la Lucha de Clases" »