Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Dualismo Platónico: Alma, Cuerpo y Ética en la Filosofía de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Dualismo Antropológico en Platón

La antropología filosófica, en el pensamiento de Platón, está directamente relacionada con su teoría del conocimiento, su ética y su política.

Características Fundamentales

  • Antropología dualista
  • Estructura tripartita del alma

La Antropología Dualista

Para Platón, el ser humano está compuesto por el alma y por el cuerpo.

  • El alma: Es lo que anima el cuerpo, es espiritual e inmortal. Pertenece al mundo de las Ideas y su unión con el cuerpo es accidental y transitoria, rompiéndose con la muerte.
  • El cuerpo: Es considerado la cárcel del alma. Es material, mortal, imperfecto y pertenece al mundo sensible.

Argumentos de Platón para la Inmortalidad del Alma

Platón presenta una serie de argumentos para fundamentar... Continuar leyendo "El Dualismo Platónico: Alma, Cuerpo y Ética en la Filosofía de Platón" »

El objeto de estudio de la Ciencia Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

La Ciencia Política es una de las ciencias sociales

Su objeto de estudio son las relaciones políticas, las cuales son relaciones de poder dentro del estado. Como ciencia tiene conceptos que le son propios: estado, poder, gobierno, caciquismo, democracia, partidos políticos, grupos de presión...

Es importante hacer notar que la Política como ciencia no es una doctrina o filosofía sobre el arte de gobernar; sino un método que nos conduce a descubrir las relaciones que se establecen entre los diferentes elementos que constituyen la realidad social dentro del marco instituido del Estado.

Definición de Ciencia Política

La ciencia política tiene como propósito explicar las relaciones de autoridad y obediencia y sus efectos sobre el comportamiento... Continuar leyendo "El objeto de estudio de la Ciencia Política" »

Realismo e Idealismo en Filosofía: Conceptos Clave y Perspectivas Históricas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Realismo e Idealismo: Dos Perspectivas Fundamentales en Filosofía

Las nociones de realismo e idealismo abordan dos cuestiones filosóficas centrales. Los primeros hacen referencia a la existencia de las cosas (ontología); los segundos, a cómo las conocemos (gnoseología o epistemología).

Se trata de dos cuestiones distintas: la primera hace referencia al ser, mientras que la segunda responde a la pregunta: ¿qué conocemos sobre lo que existe? Dependiendo de cómo contestemos a estas cuestiones, estaremos adoptando el realismo o el idealismo.

  • El realismo acepta que las cosas tienen una existencia propia, independiente del sujeto que las percibe o piensa.
  • El idealismo, en cambio, postula que las cosas dependen y existen solo en la medida en
... Continuar leyendo "Realismo e Idealismo en Filosofía: Conceptos Clave y Perspectivas Históricas" »

Intersubjetivismo y la verdad como consenso

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

INTERSUBJETIVISMO

El intersubjetivismo es el proceso en el que compartimos nuestros conocimientos con otros en el mundo de la vida. Pone énfasis en que la cognición compartida y el consenso, son esenciales en la formación de las ideas (significados) y relaciones. Como cuando un sujeto trata de influir en las mentes de otros, creando una experiencia intersubjetiva.

La intersubjetividad se dice que es una postura intermedia, ya que es un término no usado para describir una condición en algún lugar entre la subjetividad y la objetividad.

LA VERDAD COMO CONSENSO

HABERMAS (defiende el intersubjetivismo). Dice: “cuando queremos saber que es la verdad hay que preguntarles a todos los que quieren saber de la misma cuestión y, dialogando entre... Continuar leyendo "Intersubjetivismo y la verdad como consenso" »

Aristóteles y su Concepto de Naturaleza: Una Exploración Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Aristóteles

Su proyecto es de carácter científico, dominado por intereses diferentes a los de Platón, quien partía de motivaciones morales y políticas. Los intereses de Aristóteles se centraron en resolver las deficiencias de la teoría de las Ideas, creando una filosofía que concibe como perfeccionamiento definitivo del platonismo. No rechazando del todo la teoría de las Ideas, sino su existencia separada, Aristóteles hace una búsqueda de la esencia. Y también desarrolla, mediante la observación, la ciencia empírica.

Principales Sentidos de Naturaleza en Aristóteles

El estudio de la naturaleza fue el objeto principal de la investigación de los filósofos presocráticos, pero con Aristóteles, el estudio de la naturaleza recupera... Continuar leyendo "Aristóteles y su Concepto de Naturaleza: Una Exploración Filosófica" »

Crítica de Nietzsche a la filosofía tradicional y el nihilismo occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Crítica de Nietzsche a la filosofía tradicional

Las ideas básicas que aparecen en el texto son la crítica que hace Nietzsche a los filósofos Sócrates, Aristóteles y Platón, quienes tradicionalmente han considerado que todo aquello sometido al cambio, el devenir, es negativo. Todos, menos Heráclito, en parte han renegado de los sentidos y de la apariencia como método fiable, creando otros mundos con las características del ser: Parménides, las ideas platónicas, kantianas y sustancias cartesianas. Solo el miedo y la debilidad de los filósofos ante el devenir pueden explicar su comportamiento. Estos filósofos metafísicos y racionalistas menosprecian el valor de los sentidos y su contribución al conocimiento humano. El motivo, según

... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la filosofía tradicional y el nihilismo occidental" »

Fundamentos del Pensamiento Occidental: Actitudes Filosóficas y el Paso del Mito al Logos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Actitudes del Conocimiento

Exploración de diferentes posturas filosóficas sobre la verdad y la realidad.

  • Dogmatismo: Corriente filosófica contraria al escepticismo y al idealismo, que hace derivar el pensamiento del ser. Sostiene que el objeto tiene más importancia que el sujeto, enfatizando la realidad de las ideas y la naturaleza del espíritu.
  • Relativismo: Concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino solo una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia.
  • Subjetivismo: Postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de cambiar hacia una verdad absoluta
... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Occidental: Actitudes Filosóficas y el Paso del Mito al Logos" »

Platón y la Atenas del Siglo de Oro: Contexto Histórico y Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El Contexto Histórico y Cultural de Platón

La vida de nuestro autor transcurre en Atenas, la principal ciudad comercial y cultural de la Grecia antigua, en los siglos IV y V a.C. Siglos que sin duda pertenecen a la época de mayor esplendor de la cultura griega. Platón fue el filósofo más importante de esta región, donde la Acrópolis fue reconstruida bajo el gobierno de Pericles. También se representa la culminación de la tragedia y del género histórico. En uno de sus diálogos aparece como personaje Aristófanes, uno de los autores de comedias. Los griegos iniciaron también el género histórico donde se encuentran obras que narran las Guerras Médicas.

Filósofos Presocráticos y el Surgimiento del Pensamiento Racional

Debemos destacar

... Continuar leyendo "Platón y la Atenas del Siglo de Oro: Contexto Histórico y Filosófico" »

Descartes y el racionalismo en el siglo XVII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

En el siglo XVII, en Europa hay una época de crisis, en la cual se firmó la Paz de Westfalia. Es una época de monarquías absolutas con una influencia del movimiento científico.

El mundo es una gran máquina en la que el hombre no es el centro.

Reaparece el escepticismo y el ideal estoico del hombre.

El racionalismo y el empirismo se caracterizan por la búsqueda de certezas y conocimiento.

Descartes influyó en el nacionalismo (Francia) y en el empirismo (islas Británicas)

El racionalismo es una corriente filosófica (XVII). Se caracteriza por una confianza en la autosuficiencia de la razón como fuente del conocimiento. Los rasgos de esta corriente son la confianza plena de la razón humana, la infravaloración del conocimiento, ideas innatas... Continuar leyendo "Descartes y el racionalismo en el siglo XVII" »

El Empirismo de Hume y el Idealismo en la Filosofía Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Empirismo de Hume

Hume y el Empirismo

Mientras en Europa occidental se desarrolla el racionalismo, en Inglaterra crece vigorosamente el empirismo. Según esta corriente, el conocimiento se halla fundado en la experiencia. Para los empiristas no hay ideas innatas; por el contrario, la conciencia es una tabla rasa, un papel en blanco por escribir, y quien escribe es la experiencia.

Hume comienza el Tratado estableciendo una discusión entre las impresiones y las ideas. Las impresiones están dadas por las sensaciones de cualquier tipo que experimentamos; las segundas son las huellas que quedan de las primeras en el pensamiento.

Una segunda distinción que efectúa es entre impresiones o ideas simples e impresiones o ideas complejas. La impresión... Continuar leyendo "El Empirismo de Hume y el Idealismo en la Filosofía Moderna" »