Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Morala eta Etika: Oinarriak, Garuna eta Erlatibismoa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,54 KB

Eguneroko Morala eta Etika Filosofikoa

Bi termino hauek, morala eta etika, testuinguruaren arabera esanahi desberdinak izan ditzakete:

  1. Sinonimo gisa erabiltzen direnean, ontzat edo txartzat, justutzat edo ez justutzat, zuzentzat edo ez zuzentzat jotzen diren ekintzez ari zaizkigu, ontasunaren eta gaiztotasunaren ikuspuntutik.
  2. Hitz horiek beste testuinguru batzuetan erabiltzen direnean, bata eta bestearen esanahiek ez dute bat egiten. Horrela erabiltzen direnean, bereizi egiten dira eguneroko bizitzako jakintza morala (morala) eta moral horri buruzko jakintza filosofikoa (etika).

Morala

Moralak honako ezaugarri hauek ditu:

  1. Ekintzen eta jarreren artean zein diren onak eta zein txarrak bereizteko irizpideak ematen dizkigu.
  2. Ekintzak berehala bideratzen
... Continuar leyendo "Morala eta Etika: Oinarriak, Garuna eta Erlatibismoa" »

La crítica de Nietzsche al platonismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Parménides (y Platón) inventaron otro mundo en el que no existía el paso del tiempo ni la muerte y que para ellos era mucho más valioso. Pero para Nietzsche, este tremendo error, que había surgido con Parménides, llevó a Platón a dividir la realidad en dos (lo que llamamos “dualismo ontológico” y Nietzsche llama “platonismo”). Así, Platón introdujo en la cultura occidental el desprecio de todo lo relacionado con los sentidos y el cuerpo y el aprecio de la razón y el alma. Afirmaba que tan sólo había que tener en cuenta lo que descubrimos mediante la razón: el mundo de las Ideas. De modo que todos los filósofos posteriores a Platón (desde Aristóteles hasta Hegel) aceptarían esta división de la realidad, aunque la... Continuar leyendo "La crítica de Nietzsche al platonismo" »

Maquiavelo: Política, Poder y el Nacimiento del Estado Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

Contexto Histórico y Biográfico de Nicolás Maquiavelo

En la época del Renacimiento, Italia se encontraba sumida en una profunda inestabilidad política. La península itálica del siglo XVI estaba fragmentada en múltiples estados rivales. Entre 1498 y 1512, Nicolás Maquiavelo desempeñó importantes cargos diplomáticos para la República de Florencia. Sin embargo, en 1512, la familia Médici recuperó el poder en Florencia, lo que llevó al encarcelamiento de Maquiavelo, quien posteriormente fue amnistiado. Tras este episodio, se retiró de la vida pública y comenzó su prolífica labor como escritor.

En 1513, escribió su obra más célebre, El Príncipe, aunque no fue publicada hasta 1532, después de su muerte. Maquiavelo redactó... Continuar leyendo "Maquiavelo: Política, Poder y el Nacimiento del Estado Moderno" »

Platón: Fundamentos de su Filosofía y Legado Duradero en el Pensamiento Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

El Legado Filosófico de Platón: Un Pensamiento Sistemático y Transformador

El pensamiento de Platón se distingue por su carácter sistemático, lo que le permite dar respuesta a los problemas planteados por filósofos anteriores. Buscó ofrecer una solución definitiva a la visión opuesta de la realidad desarrollada por Heráclito y Parménides. Asimismo, abordó el pensamiento de los sofistas del siglo V a.C., que se centraba en la reflexión sobre temas relacionados con el ser humano.

Para Platón, el conocimiento de los conceptos fundamentales conduce a la acción virtuosa, haciendo del individuo un ser bueno y, a través de él, mejorando la ciudad. En este sentido, Platón retoma la discusión entre los sofistas y su maestro Sócrates,... Continuar leyendo "Platón: Fundamentos de su Filosofía y Legado Duradero en el Pensamiento Occidental" »

La búsqueda de la felicidad a través de la sabiduría y la virtud

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Naturaleza de la felicidad

El filósofo Pascal dice: "Todos los seres humanos, sin excepción, buscan ser felices, aunque difieran en los medios que emplean para ello. La felicidad es el motivo de todas sus acciones, incluso de las que causan la perdición".

Aristóteles pensaba que el ser humano busca un bienestar del que pueda decir que le satisface plenamente. La felicidad no nos viene dada, sino que tenemos que conquistarla.

Platón y Aristóteles consideraron que la felicidad es el bien supremo, y que los demás (dinero, placeres…) se buscan como medios para alcanzar la felicidad, la cual es un fin en sí misma.

Se distingue, por tanto, de la alegría, que es la exteriorización de la satisfacción del vivir, y de la dicha, que es el sentimiento... Continuar leyendo "La búsqueda de la felicidad a través de la sabiduría y la virtud" »

Las Raíces Filosóficas del Pensamiento de Karl Marx: Un Legado de Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Las Raíces Filosóficas del Pensamiento de Karl Marx

El pensamiento de Karl Marx, aunque revolucionario y original, se nutre de diversas corrientes filosóficas y económicas de su tiempo, reinterpretándolas y transformándolas para construir su propia visión del mundo y la sociedad. A continuación, exploramos las principales influencias que moldearon su obra.

Heráclito y Hegel: La Dialéctica

De Heráclito y Hegel, Marx adoptará su visión dialéctica de lo real. Sin embargo, mientras que estos autores le confieren un sentido metafísico a la dialéctica, Marx le otorga un claro sentido economicista. Hegel, por ejemplo, concibe la realidad desde una perspectiva idealista, mientras que la realidad a la que Marx se refiere es la vida material... Continuar leyendo "Las Raíces Filosóficas del Pensamiento de Karl Marx: Un Legado de Ideas" »

La «Segunda Navegación» Platónica: Fundamentos del Conocimiento y la Teoría de las Formas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La «segunda navegación» y el examen de los discursos (logoi)

Platón considera que la filosofía anterior había llegado a un callejón sin salida, y presenta su propio pensamiento como una vía alternativa. Para ilustrarlo, en el Fedón empleó una metáfora náutica: la «primera navegación», a vela, se habría terminado al acabarse la fuerza natural de los vientos; entonces sería necesario emprender una «segunda navegación», usando el esfuerzo de remar.

La «primera navegación» habría sido la filosofía de los presocráticos. Estos partían de la observación de la naturaleza cambiante (physis), y plantearon el problema de encontrar su fundamento inmutable (arché). Pensaban que el conocimiento de la verdad tenía que ser indudable,

... Continuar leyendo "La «Segunda Navegación» Platónica: Fundamentos del Conocimiento y la Teoría de las Formas" »

La Dignidad Humana en la Filosofía de Kant: El Imperativo Categórico y la Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Relación de Ideas

El texto alude a uno de los rasgos fundamentales de los seres humanos: que son valiosos en sí mismos y por sí mismos. Es este valor intrínseco, la dignidad, lo que obliga a tratarlos como fines en sí mismos, es decir, con respeto. Esta idea se argumenta a partir de la contraposición entre dos tipos de seres: los objetos, privados de razón, y los seres racionales. Se dice de los primeros que tienen un valor condicionado o relativo, mientras que los segundos tienen un valor intrínseco. En efecto, la racionalidad convierte a los seres humanos en “personas”, les otorga dignidad y los hace merecedores de respeto.

Explicación de las Ideas

El texto nos presenta las bases de la segunda formulación del imperativo categórico... Continuar leyendo "La Dignidad Humana en la Filosofía de Kant: El Imperativo Categórico y la Libertad" »

Richard Tawney: Sociedad Funcional vs. Adquisitiva y los Desafíos de la Modernidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

I. Idea de la Modernidad

Richard Tawney (Tradicionalista)

Historiador y economista inglés. En 1921 publica La sociedad adquisitiva, donde realiza una comparación entre una sociedad funcional y una sociedad adquisitiva. Para este autor, el capitalismo representa su gran temor, porque supone el enriquecimiento de unos y el empobrecimiento de otros, etc. Sostiene que la Edad Media era una sociedad funcional, es decir, que no estaba construida alrededor del mercado ni del capitalismo; no existían el individualismo ni el consumismo y, por ende, la riqueza no era un fin en sí misma.

La Sociedad Funcional en la Edad Media

En la Edad Media, nos encontramos con un esquema de organización social donde cada persona tenía un lugar asignado, con una función... Continuar leyendo "Richard Tawney: Sociedad Funcional vs. Adquisitiva y los Desafíos de la Modernidad" »

La concepción de ‘la explicación última por esencias’ según Popper

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

1) ¿En qué consiste, según Popper, la concepción de ‘la explicación última por esencias’? y ¿cómo se posiciona respecto de la misma y razones que aporta?

El esencialismo en la filosofía de la ciencia galileana

El esencialismo sería para Popper un aspecto presente en la filosofía de la ciencia galileana, consistiría en una concepción al respecto de las teorías científicas que correspondería, para el autor, a la combinación de las siguientes dos doctrinas (las cuales presupondrían a su vez otra, la cual no sería exclusiva del esencialismo y que consideraría que todo científico aspira a hallar una teoría o descripción verdadera del mundo, especialmente de sus regularidades o leyes, que sea a su vez una explicación de... Continuar leyendo "La concepción de ‘la explicación última por esencias’ según Popper" »