Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Libertad, Valores y Obligación Moral: Pilares de la Ética Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

La Libertad Humana: Fundamento de la Acción Moral

La libertad es la capacidad del ser humano para disponer radicalmente de sí mismo.

Características de la Libertad:

  • Es una propiedad constitutiva del actuar inteligentemente.
  • Es una conciencia capaz de conducirnos de forma inédita y responsable.
  • Constituye nuestra identidad.
  • Es subjetiva.
  • El fundamento de toda decisión es la búsqueda de lo bueno.
  • Está sometida a condicionantes externos e internos.

Problemas Fundamentales de la Ética

La reflexión ética se enfrenta a diversas complejidades que desafían nuestra comprensión de la moralidad:

Dilemas Éticos Clave:

  • El problema de la diversidad de sistemas morales: Esto se debe al pluralismo existente; para algunas personas un acto será correcto, para
... Continuar leyendo "Libertad, Valores y Obligación Moral: Pilares de la Ética Humana" »

Exploración de la Acción Moral y la Libertad: Determinismo vs. Libre Albedrío

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Acción Moral y Libertad

Para que exista acción moral debe haber cierta libertad. A lo largo de la historia se han afirmado diversas teorías deterministas:

Determinismos Materiales

Elementos físicos, biológicos o fisiológicos limitan cuanto sucede. Todos los sucesos están delimitados por leyes naturales o racionales.

Determinismos Sociológicos

La presión del medio social y las ideas dominantes anulan la libertad. El individuo es resultado de la clase social. Esta postura ha sido defendida por el materialismo dialéctico de Karl Marx.

Determinismos Psicológicos

La voluntad está orientada al bien.

Determinismos Metafísicos o Fatalistas

Excluyen la libertad de los seres en la medida en que son finitos y limitados. La voluntad humana está sometida... Continuar leyendo "Exploración de la Acción Moral y la Libertad: Determinismo vs. Libre Albedrío" »

Immanuel Kant y el imperativo categórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

El autor es el filósofo prusiano Immanuel Kant 1724-1804, es uno de los más importantes representantes de la ilustración, preocupándose por analizar críticamente la razón para llevar a la mayoría de edad al ser humano; y una síntesis superadora del Racionalismo y Empirismo con su Idealismo trascendental, al tiempo que hizo aportaciones importantes como el formalismo moral o reflexiones muy influyentes en todos los ámbitos de la filosofía.

El texto trata un problema ético, centrándose y explicando una de las formulaciones del imperativo categórico, que es una de las más importantes aportaciones de su ética formal.

Respecto a las ideas principales: la primera idea que se nos muestra en el texto es la de que todo ser dotado de razón... Continuar leyendo "Immanuel Kant y el imperativo categórico" »

Exploración de la Filosofía Griega: Presocráticos, Sócrates, Platón y el Arte Clásico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Filósofos Presocráticos: El Origen de Todas las Cosas

Los filósofos presocráticos, originarios de la antigua Grecia, buscaban el arjé, el principio fundamental de todas las cosas.

Tales de Mileto

Para Tales de Mileto, el agua era el arjé, la base del surgimiento de la vida. Su pensamiento se enmarca en el hilozoísmo, la creencia de que el mundo está atravesado por una fuerza única que vincula todo, como se observa en las piedras magnéticas.

Anaximandro

Anaximandro consideraba que el arjé era una conjunción de varios elementos indeterminados. Creía que la Tierra no era plana y que el universo era infinito.

Heráclito

Para Heráclito, el fuego era el elemento primordial. Conocido como "el oscuro" por la complejidad de su pensamiento, sostenía... Continuar leyendo "Exploración de la Filosofía Griega: Presocráticos, Sócrates, Platón y el Arte Clásico" »

Libertad política en Hannah Arendt: diferencias con el concepto corriente

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

3. Explica el concepto de libertad política desarrollado por Hannah Arendt, considerando sus diferencias con el concepto corriente en las ideas políticas de su época. (Sobre la revolución cap. 1)

La libertad política se distingue de la libertad filosófica al ser claramente la cualidad del yo puedo y no del yo quiero. Sólo puede manifestarse en las comunidades en la medida en la que la posea la ciudadanía y no los hombres.

La libertad política es la capacidad de actuar en la misma y la capacidad plural, la intervención de los ciudadanos en política en el espacio público, común a todos los ciudadanos. El poder del pueblo no tiene limitaciones y es mucho más fuerte que el estatal por lo que el Estado cuenta con herramientas para limitarlo:... Continuar leyendo "Libertad política en Hannah Arendt: diferencias con el concepto corriente" »

Reflexividad en los Medios de Comunicación: Tipos y Ejemplos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Frente a la concepción de los discursos textuales de los medios de comunicación de masas (MCM) como instrumento para representar la realidad, se plantea una concepción reflexiva. Hay tres tipos de reflexividad:

Reflexividad de Primer Grado del Enunciado

La hipótesis de la conjura se autovalida ante cualquier corrección. Los enunciados de estas hipótesis sostienen sus propios enunciados. Hagas lo que hagas, confirmarás el enunciado del principio, como con la religión o el horóscopo.

Este mecanismo del enunciado incontrovertible se encuentra en expresiones como en ciertos fenómenos de opinión, como en la popularidad de personajes públicos. Hay gente que se les llama a intervenir en los medios porque son populares y este hecho hace que... Continuar leyendo "Reflexividad en los Medios de Comunicación: Tipos y Ejemplos" »

Conseqüencialisme vs. Ètica del Deure: Guia Completa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,08 KB

Conseqüencialisme i Ètica del Deure

El conseqüencialisme ètic considera que la moralitat d'una acció es basa fonamentalment en les seves conseqüències i no en la intenció amb la qual es realitza. Les ètiques del deure (o deontològiques), en canvi, es centren en la pròpia acció i no en les seves conseqüències. D'acord amb el conseqüencialisme, la gent hauria de realitzar aquelles accions que maximitzen les bones conseqüències, és a dir, que produeixen la major quantitat de bones conseqüències per al major nombre de persones possible.

Els Límits Morals i el Deure

Els humans són éssers dotats de consciència moral que ens dicta una sèrie de límits a la nostra forma d'actuar. La majoria de la gent no està disposada a fer... Continuar leyendo "Conseqüencialisme vs. Ètica del Deure: Guia Completa" »

Empirismo Inglés: De Locke a Hume, una Visión General

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

El Empirismo Inglés: Una Corriente Filosófica Clave

El empirismo inglés se erige como una de las dos grandes corrientes filosóficas de la Edad Moderna, junto con el racionalismo iniciado por Descartes. A diferencia de este último, el empirismo no cree que la razón humana sea capaz de conocer la realidad en sí misma. Por el contrario, sostiene que la razón está limitada por la experiencia, y que más allá de esta, el entendimiento humano no puede alcanzar conocimiento alguno. De esta manera, toda actividad racional que intenta ir más allá de la experiencia se convierte en fantasía y especulación sin objeto real.

Los Orígenes del Empirismo

El empirismo moderno tuvo su inicio con el filósofo inglés John Locke, quien negó la existencia... Continuar leyendo "Empirismo Inglés: De Locke a Hume, una Visión General" »

El Primer Motor Inmóvil: La Vía del Movimiento en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Nociones Fundamentales: El Movimiento y el Primer Motor

El Movimiento y el Primer Motor (Primera Vía de Santo Tomás)

En su primera vía para demostrar la existencia de Dios, Santo Tomás de Aquino parte del hecho de que en el mundo material existen cosas que se mueven. Él entiende el movimiento, al igual que Aristóteles, como un tipo de cambio más entre otros. En este caso, se trataría del «cambio de lugar» en el que se encuentra una cosa.

Sin embargo, no solo observamos que hay cosas que cambian de lugar, sino que existen distintas clases de cambio:

  • Cambios sustanciales: como la generación (pasar del no-ser al ser) y la corrupción (pasar del ser al no-ser).
  • Cambios accidentales: como el cambio local o de lugar.

Santo Tomás de Aquino,... Continuar leyendo "El Primer Motor Inmóvil: La Vía del Movimiento en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino" »

El Concepto del Hombre a través de la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Sócrates

Hombre:

  • Quien sirve al cuerpo, quien manda el cuerpo.
  • Resultado de 3 seres: alma, cuerpo y todo.
  • El alma es el hombre.
  • El alma ordena al pensamiento.

Quien conoce su cuerpo no se conoce a sí mismo, quien cuida su cuerpo no necesariamente cuida de sí mismo.

Si el alma quiere conocerse a sí misma debe mirar un alma.

No es posible ser feliz si no se es sabio.

Obrar justa y sabiamente.

La perversidad es propia del hombre esclavo, mientras que la virtud es patrimonio del hombre libre.

Descartes

Cuerpo: Máquina compuesta de hueso y carne. Todo lo que puede ser limitado para alguna figura, que puede ser circunscrito en algún lugar, y llenar espacio de tal modo que todo otro cuerpo esté excluido de él; que puede ser sentido por el tacto, la vista,... Continuar leyendo "El Concepto del Hombre a través de la Filosofía" »