Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Platón: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Crítica a los Sofistas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Contexto Cultural de Platón

Platón nace en el 427 a.C., en medio de una confrontación entre Atenas y Esparta. Los aristócratas instauran la **Tiranía de los Treinta**. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a muerte a Sócrates. La crisis se extiende al ámbito cultural. Debido a la decadencia económica provocada por la guerra, no se acometen proyectos arquitectónicos semejantes a los del siglo V a.C. En literatura, solo las comedias de Aristófanes y la obra historiográfica de Jenofonte se acercan a las grandes producciones. Pero la crisis no es completa con los modelos clásicos. La **retórica** y **oratoria** conocen con Isócrates y Demóstenes su máximo esplendor.

Ante esta situación, Platón se pregunta por qué... Continuar leyendo "Platón: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Crítica a los Sofistas" »

John Locke: Origen del Poder y el Estado de Naturaleza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

En el primero de los Tratados sobre el gobierno civil, Locke argumenta contra la defensa del origen divino del poder de la monarquía. La pregunta central es: ¿Por qué algunos tienen el derecho a gobernar, a ser reyes? Locke responde que es imposible saberlo y también determinar el linaje de los presentes monarcas para establecer con certeza su descendencia de Adán y los hijos de Adán, quienes supuestamente recibieron el derecho a gobernar a los demás.

No: el derecho a gobernar de los reyes no proviene de Dios, sino de la sociedad que deposita en ellos libremente el poder. Es el consentimiento de los ciudadanos el que otorga poder al soberano, y el soberano no está por encima de las leyes que el pueblo o sus representantes aprueban. Recordemos... Continuar leyendo "John Locke: Origen del Poder y el Estado de Naturaleza" »

Pensamiento de Hume y Burke: Orden, Inseguridad y Modernidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

David Hume

David Hume, junto con Kant, es uno de los grandes filósofos del siglo XVIII. Este filósofo escocés ilustrado realizó un ensayo intelectual sobre qué significa vivir sin Dios. Hume asume que no hay seguridad en la vida, que no hay providencia; todo carece de sentido, todo es irracional. La conclusión a la que llega, partiendo del mismo punto que Nietzsche, es totalmente contraria a la de este último. Para Hume, mientras existió un Dios, teníamos nuestra vida asegurada, había una red, algo que nos protegía a través de deberes, derechos y jerarquías. Vivíamos con la sensación de estar seguros.

Sin embargo, cuando Dios ha muerto, Hume argumenta que, dado que la vida es irracional y está sometida al azar, debemos tener cuidado... Continuar leyendo "Pensamiento de Hume y Burke: Orden, Inseguridad y Modernidad" »

Moral, Ética y Libertad: Fundamentos Filosóficos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

¿Qué es la moral?

La moral se define como el conjunto de normas y costumbres que se aceptan como adecuadas o correctas en un lugar determinado.

¿Qué es la ética?

La ética es un juicio crítico sobre la moral, sus normas y las consecuencias derivadas de la acción humana, así como del fundamento de las normas morales.

Características de la acción moral

Para que una acción pueda ser considerada moral, debe:

  • Ser una acción social.
  • Estar orientada por un conjunto de normas.
  • Dichas normas deben poseer afán de universalidad.

Clasificación de las éticas y sus fundamentos

Éticas teleológicas

  • La acción debe producir algún fin.
  • Las normas deben tratar de solventar conflictos entre intereses enfrentados.
  • Tanto la norma como la acción moral deben
... Continuar leyendo "Moral, Ética y Libertad: Fundamentos Filosóficos Clave" »

El Problema de los Universales en la Edad Media: Realismo vs. Nominalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El Problema de los Universales en la Edad Media

Los Universales: Géneros y Especies

Los universales, como géneros y especies, se contraponen a los individuos. La cuestión central reside en determinar el tipo de realidad que les corresponde, ya que la respuesta a esta pregunta influye en la concepción del ser y del conocimiento. Este problema ha generado multitud de debates metafísicos y teológicos.

Del Realismo al Nominalismo

Durante la Edad Media, el pensamiento filosófico transitó desde una postura inicial de realismo extremo hasta su opuesto, el nominalismo.

Realismo Extremo (Platónico)

El realismo extremo, inspirado en Platón, sostiene que los universales son entidades que existen con anterioridad e independencia de los individuos que... Continuar leyendo "El Problema de los Universales en la Edad Media: Realismo vs. Nominalismo" »

Explorando la Zona de Confort: Claves para el Crecimiento Personal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Zona de Confort

La Zona de Confort es el conjunto de creencias y acciones a las que estamos acostumbrados y que nos resultan cómodas.

Lo que está fuera de nuestra zona de confort nos incomoda, nos produce un cierto rechazo, nos provoca ansiedad o nerviosismo.

Tiene un sentido evolutivo: no hacer cosas que nos son extrañas, para las cuales no nos consideramos totalmente capacitados, y que posiblemente nos van a poner en peligro.

Salir de la Zona de Confort es una actividad muy importante para crecer como personas.

Esto muchas veces implica cambiar hábitos, rutinas y vencer temores.

¿Qué es un paradigma?

Se refiere a aceptaciones de ideas, pensamientos y creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida y que se aceptan

... Continuar leyendo "Explorando la Zona de Confort: Claves para el Crecimiento Personal" »

Derechos Humanos y Ley Natural: Orígenes del Iusnaturalismo de Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El Soberano y la Administración de las Libertades según Hobbes

Según Hobbes, el soberano posee todas las libertades y las administra a su discreción. Él argumenta que si el pueblo pudiera recuperar el poder cada vez que discrepa con el soberano, la vida social se tornaría inviable. Este concepto de "Estado natural" y "Pacto" se considera el fundamento filosófico del absolutismo: solo uno puede gobernar concentrando todos los poderes, ya que, de lo contrario, las guerras continuas serían inevitables.

Locke y su Diferenciación con Respecto a Hobbes

Este es el antecedente con el que cuenta Locke y al que inevitablemente hay que hacer referencia. La idea de que el poder del Estado procede de la cesión de derechos de los ciudadanos que lo... Continuar leyendo "Derechos Humanos y Ley Natural: Orígenes del Iusnaturalismo de Locke" »

Evolución Histórica del Pensamiento Criminológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Filosofía Antigua y Medieval

La Filosofía latina, en figuras como Séneca, concebía la infracción de la ley como un acto contrario a la “res publica” (cosa pública). El delincuente era considerado responsable moral de su acción y se le debía imponer una pena con fines pedagógicos, despojada de crueldad y retribución.

En la Edad Media, surge un fuerte componente religioso en la concepción del delito:

  • San Agustín: El delito era considerado una ofensa a Dios y a la justicia divina. Los operadores de justicia actuaban al servicio divino.
  • Santo Tomás de Aquino: Todo hombre busca la felicidad y el camino hacia Dios. La buena conducta genera hábitos beneficiosos para la persona y su entorno.
  • Tomás Moro: La criminalidad era causada por
... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Pensamiento Criminológico" »

Democracia: Concepto, Tipos y Características. El Estado según Max Weber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Democracia: Definición y Tipos

La democracia, desde su etimología griega, significa "el poder del pueblo". Conceptualmente, es un sistema de gobierno donde los ciudadanos eligen a sus representantes mediante elecciones periódicas y libres.

Tipos de Democracia

Democracia Directa

En la democracia directa, los ciudadanos tienen reconocidos los derechos de voz y voto en todas las decisiones políticas.

  • Origen: Atenas, siglo V a.C. (con limitaciones, ya que mujeres, esclavos y extranjeros no eran considerados ciudadanos).
  • Ventajas:
    • Máxima expresión del poder popular.
    • Modelo más puro de democracia.
    • Derechos de voz y voto vinculados a la ciudadanía.
  • Inconvenientes:
    • Ineficaz en comunidades grandes.
    • Dificultad para la participación y toma de decisiones.
... Continuar leyendo "Democracia: Concepto, Tipos y Características. El Estado según Max Weber" »

Racionalismo, Romanticismo y Nacionalismo: Corrientes Ideológicas Clave en Europa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Transformaciones Ideológicas y Culturales en Europa

Características del Racionalismo

El Racionalismo marcó un cambio significativo respecto a las ideas predominantes sostenidas por la Iglesia y la monarquía absoluta, introduciendo nuevas perspectivas en la política, la ley y la moral:

  • La idea de salvación del hombre, antes central en la doctrina de la Iglesia, fue gradualmente reemplazada por un enfoque en la defensa del equilibrio de poder en Europa como objetivo político primordial.
  • En lugar de una estructura monolítica de monarquía e Iglesia, emergieron Estados individuales autónomos. Aunque a menudo dependientes económicamente entre sí, desarrollaron ideologías distintas y, en muchos casos, opuestas.
  • La ley natural, basada en la
... Continuar leyendo "Racionalismo, Romanticismo y Nacionalismo: Corrientes Ideológicas Clave en Europa" »