Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

John Locke: Derechos Naturales, Estado de Naturaleza y Orígenes del Liberalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

John Locke y los Derechos Naturales

Locke denomina **derecho natural** al conjunto de derechos que los seres humanos tendrían por el hecho de ser seres humanos. Aunque la existencia de estos derechos es discutible, en el mundo moderno hay muchos defensores del **iusnaturalismo**. Entre estos destacan **Hobbes** y **Locke**, para quien la creación de la **sociedad civil** tiene como función la defensa de los derechos naturales de los individuos.

Estado de Naturaleza y Sociedad Civil

El **estado de naturaleza** se caracteriza, según **Locke**, por:

  1. Los individuos están en posesión de unos **derechos naturales**, que serían dados por Dios. Estos son: el derecho a la propia vida, a la libertad, a la propiedad y el derecho a castigar a quienes
... Continuar leyendo "John Locke: Derechos Naturales, Estado de Naturaleza y Orígenes del Liberalismo" »

Influencias en la filosofía de Nietzsche: De Heráclito a Heidegger

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Influencias en la filosofía de Nietzsche

En la historia de la filosofía, Nietzsche tan sólo reconoció la influencia de un filósofo presocrático llamado Heráclito, que según él, fue el único filósofo de la cultura occidental que no despreció lo que le mostraban los sentidos. Heráclito fue el único filósofo que no traicionó al mundo, que lo aceptó tal como es. De modo que lo real, para ambos, es el devenir (o cambio constante) de todas las cosas.

Pero el filósofo que más influyó en Nietzsche fue Schopenhauer, aunque más tarde rechazara esta influencia. Éste pensaba que tras los “fenómenos naturales” que podemos observar (“apariencias”), se ocultaba el mundo real de la “voluntad de vivir”; pues, para él, el mundo... Continuar leyendo "Influencias en la filosofía de Nietzsche: De Heráclito a Heidegger" »

Derecho Natural: Fundamentos, Teorías e Implicaciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

¿Qué es el Derecho Natural?

El Derecho Natural o Iusnaturalismo es un enfoque filosófico del derecho, basado en la aceptación de que existe una serie de Derechos del Hombre, naturales y universales, superiores o independientes al ordenamiento jurídico positivo, y que son, inclusive, la razón de que exista tal ordenamiento.

Una de las bases fundamentales del pensamiento iluminista fue el reconocimiento de un “estado natural”. Especialmente importante para la teoría clásica fue el concepto de contrato social de Rousseau.

Figuras Clave del Iusnaturalismo

Rousseau

ROUSSEAU:El contrato social” (1762), el hombre es bueno, el delincuente vulnera el pacto social, el propio delincuente se automargina de la sociedad civil que debe contemplarle... Continuar leyendo "Derecho Natural: Fundamentos, Teorías e Implicaciones" »

Diferencias entre Moral, Ética, Metaética y Filosofía de los Valores: Una Exploración Conceptual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Moral, Ética, Metaética y Filosofía de los Valores

Distinción entre Moral y Ética

Con la palabra "moral" se suele designar en filosofía el conjunto de costumbres y de normas por los que debe regirse el comportamiento de una persona para que sea juzgada como moralmente buena. Tiene un lenguaje cotidiano. Por "ética", se entiende la reflexión filosófica acerca de qué normas se han de considerar como una conducta buena y cómo hay que fundamentar los juicios morales cuando se aplican a la distinción entre el bien y el mal. Contiene un lenguaje filosófico y las éticas suelen recibir el nombre del filósofo que las propone.

Éticas Materiales y Éticas Formales

A lo largo de la historia, se han propuesto doctrinas éticas que hacen depender... Continuar leyendo "Diferencias entre Moral, Ética, Metaética y Filosofía de los Valores: Una Exploración Conceptual" »

Diferencias Clave entre Platón y Aristóteles: Ontología, Antropología, Epistemología, Ética y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Diferencias Clave entre Platón y Aristóteles

Ontología

Para Platón, existen dos mundos: el sensible y el inteligible, siendo este último el más real. Para Aristóteles, el único mundo que existe es el sensible, constituido por objetos singulares y concretos. Aunque Aristóteles también admite la existencia de seres espirituales sin materia alguna, como el Primer Motor.

  • La noción de Idea de Platón como esencia de las cosas coincide con el concepto de causa formal (o 'forma') de Aristóteles. Sin embargo, para Platón la Idea es algo trascendente, separado del mundo, mientras que para Aristóteles la forma es inmanente: se encuentra en la materia.
  • La división platónica entre región celeste (formada por astros, planetas, Ideas y almas)
... Continuar leyendo "Diferencias Clave entre Platón y Aristóteles: Ontología, Antropología, Epistemología, Ética y Política" »

Principios de la Justicia Penal: Bentham, Beccaria y la Evolución del Pensamiento Punitivo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Jeremy Bentham: Principios Utilitaristas de la Pena

La filosofía penal de Jeremy Bentham se fundamenta en la búsqueda de la máxima utilidad y la minimización del dolor. Sus conceptos clave en la prevención del delito son:

Prevención General y Especial

  • Prevención General: Se logra mediante la amenaza y la aplicación de la pena, que sirve de ejemplo a la sociedad en general para disuadirla de delinquir.
  • Prevención Especial: Estrategia destinada a evitar que el sujeto que ya ha delinquido reincida.

Severidad y Certeza del Castigo

Bentham sostenía que las penas no debían calcularse sobre sentimientos o emociones, sino de acuerdo con cálculos matemáticos. Esta distinción le permitía, de acuerdo con su cálculo de utilidad, rebajar la severidad... Continuar leyendo "Principios de la Justicia Penal: Bentham, Beccaria y la Evolución del Pensamiento Punitivo" »

Descartes: Método y Certeza Matemática como Fundamento del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Método Cartesiano y Duda Metódica (p. 41-47)

El Método: Ideal Matemático de Certeza

Conocidas las dos operaciones básicas de la razón y su modo propio de conocer, Descartes procede a elaborar el método, el cual nos lo define como: “Reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, y, aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello que es capaz”.

Descartes se muestra muy insatisfecho con su formación, excepto por las matemáticas. El resto de las enseñanzas las considera confusas y falsas. Para Descartes, la única garantía de verdad es el método, y solo se encuentra verdad en las matemáticas. Lo que hace que las

... Continuar leyendo "Descartes: Método y Certeza Matemática como Fundamento del Conocimiento" »

Descubriendo la Coexistencia: Reflexiones sobre el Yo y el Mundo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Reflexiones sobre la Coexistencia del Yo y el Mundo

Al buscar con intensidad cuál es el fenómeno fundamental del universo, me enfrento con la existencia simultánea del Yo y del Mundo.

Este binomio es inseparable, ya que cualquier acción del Yo supone automáticamente al Mundo. A esta relación le llamamos coexistencia.

La Conciencia: Subjetividad y Objetividad

Luego, se plantea un concepto nuevo, que es el de la conciencia. Esta implica darme cuenta de mí mismo y de lo que me rodea. Se separa en dos aspectos:

  • Subjetividad: Darme cuenta de que estoy pensando, de que estoy cansado.
  • Objetividad: Por ejemplo, darme cuenta de que estoy en 5.° biológico, de mis amigos, de mi familia.

En conclusión, la conciencia no se queda encerrada en el conocimiento... Continuar leyendo "Descubriendo la Coexistencia: Reflexiones sobre el Yo y el Mundo" »

La Concepción Negativa del Estado en Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Bobbio menciona que lo que respecta a Marx el nunca se interésó por hacer una tipología. La concepción negativa del Estado en Marx resulta más evidente si se compara con la extremadamente positiva de su gran predecesor y antagonista, Hegel. Por lo que se refiere a la relación entre sociedad civil y Estado, la posición de Marx es antitética a la de Hegel: para Hegel, el Estado es lo "racional en sí y para sí", y el "Dios terrenal" es el sujeto de la historia universal; en suma es el momento final del Espíritu objetivo,  y como tal es la superación de las contradicciones que se manifiestan en la sociedad civil; para Marx, al contrario, el Estado no es otra cosa más que el reflejo de estas contradicciones, no es su superación sino... Continuar leyendo "La Concepción Negativa del Estado en Marx" »

El superhombre y la muerte de Dios en la filosofía de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Superhombre y muerte de dios

El superhombre que anuncia Zaratustra es el nuevo hombre de tipo moral. En el prólogo se limita a anunciarlo, contraponiendo al último hombre (el ser más despreciable). Lo presenta con 3 transformaciones (el espíritu se convierte en camello, éste en león y el león en niño).

El camello

El camello se arrodilla para cargar con el peso que le arroje el Gran Dragón (''tú debes''). Quiere vivir con la tradición. Merece ser despreciado, el espíritu se transforma en león que quiere conquistar su libertad, arrojar los antiguos valores y poder decir ''yo quiero''. El león, hombre superior, aniquila los restos del pasado, establece el nihilismo como consecuencia de la muerte de Dios. El hombre se encuentra sin valores,... Continuar leyendo "El superhombre y la muerte de Dios en la filosofía de Nietzsche" »