Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Ética: Norma, Principio y Universalidad Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Definición y Universalidad de la Norma

La norma se define como: a) aquello que está de acuerdo con los hábitos; b) conforme con un principio racional; c) coincide con la historia o la tradición. Es universal cuando su validez es independiente de los condicionantes personales, sociales, culturales y circunstanciales. Una norma no es universal cuando su validez no puede ser concebida sin que se haya satisfecho alguno de estos condicionantes.

Los Principios Éticos: Fundamento y Criterio

El término principio es problemático, ya que no tiene un solo sentido. Se distinguió el principio como principio de realidad, es decir, como fundamento. Ontológico es cuando afirmo que la verdad es verdad en base a algo, afirmándolo. Todas las afirmaciones... Continuar leyendo "Fundamentos de la Ética: Norma, Principio y Universalidad Moral" »

Convencionalismo Social y Derecho: Fines y Conceptos de Justicia en la Filosofía Jurídica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Este documento explora la relación entre el convencionalismo social y el derecho, analizando sus fines esenciales y las diversas concepciones de justicia a lo largo de la historia del pensamiento filosófico-jurídico.

Convencionalismo Social y Derecho

Las reglas del trato social son normas que pueden tener un carácter moral o jurídico, pero no constituyen una categoría de mandato propia. Se encuentran inmersas en normas de tipo moral o, en su defecto, en normas de tipo jurídico. El derecho, a diferencia de las normas de trato social, está respaldado por el poder coactivo del Estado, que es inherente a su soberanía. En contraste, la norma de trato social se apoya en la coacción sociológica, generada por la propia sociedad.

Aunque se argumenta... Continuar leyendo "Convencionalismo Social y Derecho: Fines y Conceptos de Justicia en la Filosofía Jurídica" »

El Formalismo Kantiano: La Ética del Deber y el Imperativo Categórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El Formalismo Kantiano

Kant considera que la acción moral es un fin en sí mismo y no un medio. Su concepción es deontológica, porque la acción buena es aquella que se basa en el deber.

Immanuel Kant y la Moral

Immanuel Kant estudió la acción moral en sus obras. Este filósofo toma como punto de partida la moral que comparten la mayoría de las personas y no duda respecto a lo que se considera bueno o malo. Su interés no es saber qué es bueno o malo, sino por qué algo es bueno o malo. Su respuesta es que los buenos actos siempre se hacen con buena voluntad.

La Buena Voluntad

Para Kant, la buena voluntad es lo único realmente bueno sin restricción. Cualquier otro talento o bien material es moralmente ambivalente. El talento se puede emplear... Continuar leyendo "El Formalismo Kantiano: La Ética del Deber y el Imperativo Categórico" »

Explorando la Fe: Definición, Límites y su Relación con Razón, Cultura y Teología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

¿Qué es la Fe?

Es el acto del entendimiento que se adhiere a la verdad por decisión de la voluntad (Hebreos 11).

Los Límites de la Fe

  • La Incredulidad

    Supone la falta de confianza en algo o alguien fuera de uno mismo.

  • El Fideísmo

    Consiste en convertir en objeto de fe aquello que puede conocerse por medio de la razón. Se considera fideísta a quien se deja llevar por la pereza de buscar el sentido o la razón de ser de sus creencias.

Fe y Razón

  • No resulta sencillo alcanzar la verdad: en algunos casos, no se está en condiciones de realizar una tarea hondamente intelectual, como conocer a Dios.
  • Exige una gran profundidad intelectual: especialmente cuando el alma debe ocuparse en ordenar los sentimientos y las pasiones.
  • Nuestro entendimiento se equivoca
... Continuar leyendo "Explorando la Fe: Definición, Límites y su Relación con Razón, Cultura y Teología" »

Influencia de Platón: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Influencias Presocráticas y Sofistas en Platón

En la filosofía de Platón, se observa la influencia de los filósofos presocráticos y, fundamentalmente, de los sofistas. Podemos destacar la concepción finalista del Nous de Anaxágoras, que se encuentra reflejada en la figura del Demiurgo platónico, y también, más profundamente, en la consideración de las Ideas, en especial la Idea del Bien, como principio de la realidad. Sócrates es la influencia más decisiva; para él, es necesario un “concepto” estable que haga posible la definición y el entendimiento entre los hombres. A estos conceptos, Platón los llama Ideas.

Influencia en el Pensamiento Medieval

También encontramos influencia en el pensamiento medieval, que es una síntesis... Continuar leyendo "Influencia de Platón: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad" »

Platón y la Educación: Un Viaje hacia el Conocimiento Verdadero

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

PLATÓN Y LA EDUCACIÓN

Educación del Individuo

La educación, como proceso de transmisión y asimilación de costumbres, técnicas, normas e ideas, permite la integración de individuos en la sociedad. Sin embargo, para Platón, la educación trasciende la mera incorporación social. Implica un viaje hacia el conocimiento verdadero, superando la visión común y descubriendo lo que se encuentra más allá de las apariencias.

Platón y su Concepto de Educación

Platón, filósofo idealista, concibe la educación como la luz que nos guía fuera de la ignorancia. Es un llamado a la superación personal, que exige renuncia y esfuerzo en la búsqueda del conocimiento verdadero. El individuo educado, al enfrentarse al mundo sensible y superficial,... Continuar leyendo "Platón y la Educación: Un Viaje hacia el Conocimiento Verdadero" »

Fundamentos de la Metodología Científica y Epistemología

Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Conceptos Fundamentales

Métodos

Un método es un camino que nos conduce hacia un conocimiento válido. Implica un conocimiento individual.

Conceptos

Un concepto es un término que engloba a un grupo de fenómenos que tienen una propiedad en común.

Hipótesis

Una hipótesis es un enunciado cuyo objeto es dar una explicación provisional a determinados fenómenos.

Leyes

Las leyes son una relación regular entre varios hechos. Pueden ser: universal, necesaria o estadística.

Modelo

Un modelo es una forma intuitiva de representar una teoría.

Instituciones

Las instituciones son estructuras o mecanismos de orden social y cooperación que rigen el comportamiento de un grupo de individuos.

Teorías y Programas

Una teoría es un conjunto de enunciados que unifican... Continuar leyendo "Fundamentos de la Metodología Científica y Epistemología" »

Dogmatisme, Escepticisme i Ciència: Anàlisi Filosòfica i Científica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,99 KB

Dogmatisme, Escepticisme, Criticisme i Relativisme

Dogmatisme: És una posició filosòfica que afirma la possibilitat d'accedir a tots els coneixements de la realitat que ens envolta a través de la raó.

Escepticisme: És un pensament filosòfic que s'enfronta al dogmatisme, ja que refusa la raó i defensa que la realitat depèn de la persona.

Criticisme: Tenia com a objectiu eliminar la polèmica entre l'escepticisme i el dogmatisme. El criticisme defensava que el saber tenia limitacions, a la vegada que les nostres capacitats cognitives.

Relativisme: És un pensament filosòfic que diu que quelcom està vinculat a una altra entitat i, per tant, no és absolut.

Tipus de Ciència

Ciència natural: Física, biologia, química, astronomia, geologia.... Continuar leyendo "Dogmatisme, Escepticisme i Ciència: Anàlisi Filosòfica i Científica" »

El Eterno Retorno de Nietzsche: Cosmología, Moral y Crítica a la Civilización Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Eterno Retorno en Nietzsche: Una Doble Interpretación

Con la aceptación de la teoría del Eterno Retorno, Nietzsche refuta la concepción lineal y finalista del Universo (propia de la religión cristiana) y afirma la inexistencia de mundos distintos a este. No hay más mundo que este, por lo que toda huida a otro mundo es una pérdida de realidad. Además, afirma la necesidad de permanecer fieles a la tierra.

Esta idea no es original de Nietzsche, sino una idea antiquísima que se remonta a las civilizaciones griega y oriental. El carácter poético, místico y enigmático con que reviste Nietzsche esta idea ha hecho que los críticos le den varias interpretaciones.

Sentidos de la Doctrina del Eterno Retorno

Pueden distinguirse dos sentidos... Continuar leyendo "El Eterno Retorno de Nietzsche: Cosmología, Moral y Crítica a la Civilización Occidental" »

Conceptos Fundamentales: Libertad, Igualdad, Justicia y Corrientes Políticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB

Problemas Relacionados con la Libertad

La libertad es un valor fundamental y la posibilidad de disponer de la propia vida y actuar como uno crea conveniente, persiguiendo sus propios fines (siempre que sean legítimos). Implica necesariamente el respeto a la libertad ajena.

La libertad puede plantearse en dos sentidos principales:

  • Metafísico: La capacidad intrínseca de poder obrar libremente, el libre albedrío.
  • Ético-Político: La posibilidad de vivir sin ser dominado por otro poder o individuo.

Por eso, la Ilustración estudió la libertad especialmente como:

  • Autonomía: El poder de cada individuo para elegir su forma de vida y sus propios valores.
  • Participación: La capacidad de poder influir en el poder político y en las decisiones colectivas.
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales: Libertad, Igualdad, Justicia y Corrientes Políticas" »