Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos del Conocimiento: Teoría Platónica y Ciencia Aristotélica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Antigua

La Alegoría de la Reminiscencia Platónica

La primera explicación del conocimiento que encontramos en Platón, antes de haber elaborado la teoría de las Ideas, es la teoría de la reminiscencia (anámnesis) que nos ofrece en el Menón. Según ella, el alma, siendo inmortal, lo ha conocido todo en su existencia anterior, por lo que, cuando creemos conocer algo, lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabía. Aprender es, por lo tanto, recordar.

¿Qué ha conocido el alma en su otra existencia? ¿A qué tipo de existencias del alma se refiere? Platón no nos lo dice, pero no parece que esté haciendo referencia a sus anteriores reencarnaciones. El contacto con la sensibilidad... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento: Teoría Platónica y Ciencia Aristotélica" »

La «Segunda Navegación» Platónica: Fundamentos del Conocimiento y la Teoría de las Formas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La «segunda navegación» y el examen de los discursos (logoi)

Platón considera que la filosofía anterior había llegado a un callejón sin salida, y presenta su propio pensamiento como una vía alternativa. Para ilustrarlo, en el Fedón empleó una metáfora náutica: la «primera navegación», a vela, se habría terminado al acabarse la fuerza natural de los vientos; entonces sería necesario emprender una «segunda navegación», usando el esfuerzo de remar.

La «primera navegación» habría sido la filosofía de los presocráticos. Estos partían de la observación de la naturaleza cambiante (physis), y plantearon el problema de encontrar su fundamento inmutable (arché). Pensaban que el conocimiento de la verdad tenía que ser indudable,

... Continuar leyendo "La «Segunda Navegación» Platónica: Fundamentos del Conocimiento y la Teoría de las Formas" »

La Dignidad Humana en la Filosofía de Kant: El Imperativo Categórico y la Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Relación de Ideas

El texto alude a uno de los rasgos fundamentales de los seres humanos: que son valiosos en sí mismos y por sí mismos. Es este valor intrínseco, la dignidad, lo que obliga a tratarlos como fines en sí mismos, es decir, con respeto. Esta idea se argumenta a partir de la contraposición entre dos tipos de seres: los objetos, privados de razón, y los seres racionales. Se dice de los primeros que tienen un valor condicionado o relativo, mientras que los segundos tienen un valor intrínseco. En efecto, la racionalidad convierte a los seres humanos en “personas”, les otorga dignidad y los hace merecedores de respeto.

Explicación de las Ideas

El texto nos presenta las bases de la segunda formulación del imperativo categórico... Continuar leyendo "La Dignidad Humana en la Filosofía de Kant: El Imperativo Categórico y la Libertad" »

Richard Tawney: Sociedad Funcional vs. Adquisitiva y los Desafíos de la Modernidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

I. Idea de la Modernidad

Richard Tawney (Tradicionalista)

Historiador y economista inglés. En 1921 publica La sociedad adquisitiva, donde realiza una comparación entre una sociedad funcional y una sociedad adquisitiva. Para este autor, el capitalismo representa su gran temor, porque supone el enriquecimiento de unos y el empobrecimiento de otros, etc. Sostiene que la Edad Media era una sociedad funcional, es decir, que no estaba construida alrededor del mercado ni del capitalismo; no existían el individualismo ni el consumismo y, por ende, la riqueza no era un fin en sí misma.

La Sociedad Funcional en la Edad Media

En la Edad Media, nos encontramos con un esquema de organización social donde cada persona tenía un lugar asignado, con una función... Continuar leyendo "Richard Tawney: Sociedad Funcional vs. Adquisitiva y los Desafíos de la Modernidad" »

La concepción de ‘la explicación última por esencias’ según Popper

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

1) ¿En qué consiste, según Popper, la concepción de ‘la explicación última por esencias’? y ¿cómo se posiciona respecto de la misma y razones que aporta?

El esencialismo en la filosofía de la ciencia galileana

El esencialismo sería para Popper un aspecto presente en la filosofía de la ciencia galileana, consistiría en una concepción al respecto de las teorías científicas que correspondería, para el autor, a la combinación de las siguientes dos doctrinas (las cuales presupondrían a su vez otra, la cual no sería exclusiva del esencialismo y que consideraría que todo científico aspira a hallar una teoría o descripción verdadera del mundo, especialmente de sus regularidades o leyes, que sea a su vez una explicación de... Continuar leyendo "La concepción de ‘la explicación última por esencias’ según Popper" »

Platón: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Crítica a los Sofistas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Contexto Cultural de Platón

Platón nace en el 427 a.C., en medio de una confrontación entre Atenas y Esparta. Los aristócratas instauran la **Tiranía de los Treinta**. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a muerte a Sócrates. La crisis se extiende al ámbito cultural. Debido a la decadencia económica provocada por la guerra, no se acometen proyectos arquitectónicos semejantes a los del siglo V a.C. En literatura, solo las comedias de Aristófanes y la obra historiográfica de Jenofonte se acercan a las grandes producciones. Pero la crisis no es completa con los modelos clásicos. La **retórica** y **oratoria** conocen con Isócrates y Demóstenes su máximo esplendor.

Ante esta situación, Platón se pregunta por qué... Continuar leyendo "Platón: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Crítica a los Sofistas" »

Feminismo y Filosofía: Un Recorrido Histórico por sus Conceptos Clave y Pensadores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Definición de Feminismo

El feminismo es un conjunto heterogéneo de movimientos políticos, culturales, económicos y sociales que tienen como objetivo la liberación de la mujer y la consecución de sus derechos.

Protofeminismo: Primeras Reclamaciones

El protofeminismo se refiere a la reclamación de dignidad y derechos, impulsada por mujeres de clase media y alta en periodos anteriores al feminismo organizado.

Corrientes Filosóficas y su Influencia

La filosofía ha sido un campo fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y la reflexión sobre la condición humana, influyendo indirectamente en las bases del feminismo.

Filosofía Antigua (siglo VI a.C. - siglo V d.C.)

En esta época, el interés se centraba en temas como la lógica,... Continuar leyendo "Feminismo y Filosofía: Un Recorrido Histórico por sus Conceptos Clave y Pensadores" »

John Locke: Origen del Poder y el Estado de Naturaleza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

En el primero de los Tratados sobre el gobierno civil, Locke argumenta contra la defensa del origen divino del poder de la monarquía. La pregunta central es: ¿Por qué algunos tienen el derecho a gobernar, a ser reyes? Locke responde que es imposible saberlo y también determinar el linaje de los presentes monarcas para establecer con certeza su descendencia de Adán y los hijos de Adán, quienes supuestamente recibieron el derecho a gobernar a los demás.

No: el derecho a gobernar de los reyes no proviene de Dios, sino de la sociedad que deposita en ellos libremente el poder. Es el consentimiento de los ciudadanos el que otorga poder al soberano, y el soberano no está por encima de las leyes que el pueblo o sus representantes aprueban. Recordemos... Continuar leyendo "John Locke: Origen del Poder y el Estado de Naturaleza" »

Pensamiento de Hume y Burke: Orden, Inseguridad y Modernidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

David Hume

David Hume, junto con Kant, es uno de los grandes filósofos del siglo XVIII. Este filósofo escocés ilustrado realizó un ensayo intelectual sobre qué significa vivir sin Dios. Hume asume que no hay seguridad en la vida, que no hay providencia; todo carece de sentido, todo es irracional. La conclusión a la que llega, partiendo del mismo punto que Nietzsche, es totalmente contraria a la de este último. Para Hume, mientras existió un Dios, teníamos nuestra vida asegurada, había una red, algo que nos protegía a través de deberes, derechos y jerarquías. Vivíamos con la sensación de estar seguros.

Sin embargo, cuando Dios ha muerto, Hume argumenta que, dado que la vida es irracional y está sometida al azar, debemos tener cuidado... Continuar leyendo "Pensamiento de Hume y Burke: Orden, Inseguridad y Modernidad" »

Moral, Ética y Libertad: Fundamentos Filosóficos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

¿Qué es la moral?

La moral se define como el conjunto de normas y costumbres que se aceptan como adecuadas o correctas en un lugar determinado.

¿Qué es la ética?

La ética es un juicio crítico sobre la moral, sus normas y las consecuencias derivadas de la acción humana, así como del fundamento de las normas morales.

Características de la acción moral

Para que una acción pueda ser considerada moral, debe:

  • Ser una acción social.
  • Estar orientada por un conjunto de normas.
  • Dichas normas deben poseer afán de universalidad.

Clasificación de las éticas y sus fundamentos

Éticas teleológicas

  • La acción debe producir algún fin.
  • Las normas deben tratar de solventar conflictos entre intereses enfrentados.
  • Tanto la norma como la acción moral deben
... Continuar leyendo "Moral, Ética y Libertad: Fundamentos Filosóficos Clave" »